30/6/07

Micropoder



Javier Cremades
Micropoder.
La fuerza del ciudadano en la era digital.
Espasa Calpe. Madrid, 2007.



La fuerza del ciudadano en la era digital lleva como sugerente subtítulo este Micropoder, el nuevo libro de Javier Cremades que publica Espasa en su colección Hoy.

Abogado especializado en Derecho de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías y experto en medios de comunicación, Javier Cremades es autor de libros como El paraíso digital (Plaza& Janés, 2001), en el que ya hacía un acercamiento premonitorio a la era digital, cuyas repercusiones socioculturales son cada vez más evidentes:

Desde la invención de la imprenta- escribe Cremades- no se producía quizá un cambio tecnológico con tantas repercusiones para la historia de la Humanidad. La digitalización ha hecho realidad el sueño del intercambio de información a bajo coste y en tiempo prácticamente cero. El acceso sin precedentes a la información, la posibilidad que tiene cada individuo de crear redes o de incorporarse a ellas y participar, acompañado de un casi ilimitado flujo de datos en tiempo real, está modificando las relaciones de poder de nuestra sociedad.

Cuando es ya una realidad la Web 2.0 (YouTube, MySpace), va siendo cada vez más probable que los ciudadanos sean los verdaderos protagonistas del proceso comunicativo entendido en su vertiente interpersonal y de interactuación social a través de nuevos y potentísimos canales de creación de opinión y de información. Son las redes de conocimiento que se canalizan a través de las wikis y los blogs:

Los weblogs, o blogs, como ya son comúnmente conocidos, son la forma más activa y sorprendente del nuevo periodismo de participación. Los blogs son diarios en línea frecuentemente actualizados, con entradas en orden cronológico inverso y numerosos enlaces, que ofrecen registros actualizados y detallados de la vida de sus autores, de noticias o de un tema de interés. Estos sistemas de edición personal han dado paso a un fenómeno que tiene visos de revolución, al dar a cualquiera con el talento y la energía adecuados la posibilidad de ser escuchado a lo largo y ancho de la web.

El libro de Javier Cremades es un análisis pormenorizado de los diversos aspectos, matices y consecuencias de esta nueva realidad cuyos efectos irreversibles provocarán transferencias de poder real desde las instituciones hacia las personas que, combinando autonomía y capacidad de integración, actúen cooperativamente en la Red. Ese es finalmente el sentido de este Micropoder, que aborda también otras cuestiones como las redes P2P, la protección de derechos de autor, la copia privada y el canon digital y la necesidad de replantearse y repensar la propiedad intelectual para adaptarla a la nueva realidad.

Una nueva realidad que entraña peligros. Hay también un lado oscuro de Internet: el que se deriva de una realidad virtual que pueda provocar la soledad real del individuo.

Pese a todo la perspectiva es muy optimista y son más las ventajas que los inconvenientes de esta auténtica e imparable revolución del conocimiento:

Los ciudadanos, los consumidores y los accionistas son ahora más relevantes, porque se han convertido en nodos de unas redes sociales cada vez más influyentes. Los poderes clásicos deberán aprender a relacionarse con estos nuevos participantes en el gran juego de la sociedad. Aquellos que sepan adaptarse los encontrarán como aliados. Los que no perciban el cambio se despertarán, como el Gulliver de Swift, atenazados por la red de infinitos hilos de los insignificantes liliputienses.


Luis E. Aldave

29/6/07

Equipaje de vacaciones. Viajes



Juan Pedro Aparicio.
El Transcantábrico.
Ilustrado por José S.-Carralero y Maribel Fraguas.
Rey Lear. Madrid, 2007.


Un libro de viajes que se ha convertido en un clásico. Un viejo tren de vía estrecha entre Bilbao y León en el que Juan Pedro Aparicio inicia un viaje un día de junio de 1980. La literatura cambia el destino del tren hullero, que a partir de entonces es el Transcantábrico, protagonista de la incursión por el paisaje de Vizcaya, Santander, Burgos, Palencia y León. La experiencia de un viaje en tren, la historia del propio tren y sus conductores, de los viajeros y los territorios que atraviesa. Ilustrado con cien delicadas acuarelas de José S.- Carralero y Maribel Fraguas, cien ventanas abiertas a la aventura de un viaje compartido por el lector.





Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Guías visuales Espasa.
Madrid, 2007.

Una ciudad de ciudades, una metáfora construida con lo que más valora cada una de las trece Ciudades que tienen reconocido el título de Patrimonio de la Humanidad, tal como explica en su introducción Ana Virseda, que ha coordinado esta magnífica y completísima guía, en la que se ha cuidado hasta el más pequeño detalle en los textos y en las ilustraciones. Para no perderse, para no perdérsela.




Marguerite Yourcenar.
La voz de las cosas.
Traducción de Carlos Manzano.
Gadir. Madrid, 2006.

Ya va por su segunda edición este delicadísimo libro que su autora consideró un libro de viaje. En él fue anotando textos que la acompañaron como un libro de cabecera, como un cuaderno de bitácora. Fragmentos de poetas, místicos, filósofos y otras especies. Poemas, aforismos, pensamientos en este libro de la sabiduría donde se funden lo oriental y lo occidental, la razón y la sensibilidad, San Mateo y Bob Dylan, Chuang Tzu y Rilke con las bellísimas fotografías de los últimos paisajes o los últimos pájaros que captó la cámara de Jerry Wilson.




Henning Mankell.
Profundidades.
Traducción de Carmen Montes Cano.
Tusquets. Barcelona, 2007.


Profundidades es la segunda novela de una serie que se inició con El cerebro de Kennedy. La última obra de Mankell es la historia de un viaje que no es sólo espacial y va un punto más allá de aquellas profundidades suboceánicas que explora a bordo de un acorazado un oficial de la marina sueca en la guerra del 14. Un viaje de ida y vuelta para irse otra vez. Un viaje a las profundidades del mar, de la conciencia y a una isla con soledad y una joven. Para los que conocen bien a este autor, su obra más ambiciosa y profunda.

Santos Domínguez

28/6/07

Equipaje de vacaciones. Bolsillo



Henry James.
El retrato de una dama.
Edición de Luisa Antón-Pacheco.
Traducción de María Coy.
Letras Universales. Madrid, 2007
.

Henry James es cronológicamente un escritor del XIX, pero su sensibilidad y su técnica narrativa hacen de él un contemporáneo. Este Retrato de una dama es un libro fundamental en su trayectoria literaria y en la novelística de finales del XIX. Isabel Archer, su protagonista, bostoniana en Europa, es uno de sus protagonistas femeninos más completos y profundos. La sutileza narrativa de James al servicio del análisis psicológico en esta historia de independencia y corrupciones en una cuidada traducción.



Ivan Gonchárov.
Oblómov.
Traducción de Lydia Kúper.
De Bolsillo. Barcelona, 2006.


En Oblómov (1859), una de las obras centrales de la literatura rusa, Goncharov crea el paradigma de la indolencia y el retraimiento. El humor sostenido de un narrador distanciado en una magnífica novela, en una alegoría del hombre contemporáneo.




Robert Desnos.
La libertad o el amor.
Traducción y prólogo de
Lydia Vázquez Jiménez y
Juan Manuel Ibeas Altamira.
Cabaret Voltaire. Barcelona, 2007.


Escritura en libertad, fusión de géneros y artes, escritura automática. El torrente de imágenes visionarias de Robert Desnos, del que dijo Breton: “El surrealismo está a la orden del día y Desnos es su profeta.” Un relato poético, un poema en prosa, un libro de viajes. Lo publicó en 1927 el superrealista más radical e inspirado y aparece ahora en una excelente traducción que era todo un reto.



La promoción poética de los 50.
Luis García Jambrina (ed.).
Espasa. Madrid, 2007.


Ángel González, Caballero Bonald, Barral, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, Valente, Brines, Claudio Rodríguez en una antología clásica que acaba de reeditarse. Ocho poetas fundamentales que, sin integrar exactamente un grupo literario, coinciden en su calidad, en afinidades estéticas y morales y en la importancia que tienen sus obras –ejemplo y lección- en la poesía española del siglo XX. Una cima tan alta como la del 27, si no más.




Mario Vargas Llosa. La verdad de las mentiras.
Punto de Lectura. Barcelona, 2007.

Un recorrido por algunas obras fundamentales de la novela contemporánea de la mano de Vargas Llosa. Treinta y seis ensayos y un colofón sobre la relación de la literatura con la vida de los lectores:
En la arbitraria selección incluida en este libro —pues no responde a otro criterio que a mis preferencias de lector—, se vislumbra la variedad y riqueza de la creación novelesca en el siglo que hemos dejado atrás, tanto por la abundancia y originalidad de los asuntos como por la sutileza de las formas experimentadas.




Santiago Alba Rico.
Leer con niños.
Caballo de Troya. Barcelona, 2007.

Entre ensayo y ficción, se advierte en el aviso de lectura, Santiago Alba Rico “reivindica una especie de nuevo compromiso materno que una, como en la experiencia de Sherezade, los Cuentos y los Niños. De ello depende la educación, no de Edipo, sino de Layo; es decir, la educación de los asesinos.”
Y al fondo dos preguntas definitivas: ¿Para qué sirven los niños? ¿Para qué sirven los libros?



Harold Bloom.
Relatos y poemas para niños
extremadamente inteligentes
de todas las edades.

Traducción de Damián Alou.
Anagrama Compactos. Barcelona, 2007.


Las respuestas a las dos preguntas anteriores están en este libro. Una amplia selección de textos, cuarenta relatos y ochenta y cinco poemas, una oferta irrenunciable, un regalo organizado en cuatro estaciones. Más que una invitación, una incitación a la lectura, una puerta abierta a la imaginación y a la mejor literatura, ahora en el formato de bolsillo de Anagrama.



Orhan Pamuk
Nieve.
Traducción de Rafael Carpintero.
Punto de lectura. Barcelona, 2007.


El silencio de la nieve, pensaba el hombre que estaba sentado inmediatamente detrás del conductor del autobús. Si hubiera sido el principio de un poema, habría llamado a lo que sentía en su interior el silencio de la nieve.
Así, con un poeta que regresa, después de años de exilio en Europa occidental, a la ciudad de frontera en que nació, comienza Nieve, la novela de Pamuk que ahora aparece en edición de bolsillo. Una descripción de la problemática sociedad turca, tan contradictoria, tan poliédrica como la nieve del título.



Fernando González Viñas.
Sol y sombra de Manolete.
Editorial Berenice. Córdoba, 2007.


Cuando están a punto de cumplirse sesenta años de la muerte del mito, books4pocket, el sello de bolsillo de Berenice publica este acercamiento riguroso a la figura compleja de Manolete. Con abundante documentación gráfica, periodística y literaria, Fernando González Viñas se acerca a la época y al mito; al hombre en los ruedos y fuera de ellos; a la repercusión en el arte de quien fue, más que un torero, una de las imágenes de la posguerra.



Cuentos eróticos de verano.
Fábula. Tusquets. Barcelona, 2007.


Tusquets incorpora a su sello de bolsillo esta colección de dieciséis relatos eróticos de tema y temperatura veraniega que apareció antes en La sonrisa vertical. Fernando Aramburu, Juan Bonilla, Ana Rosetti... fabulan con historias y paisajes de la estación de la siesta, la playa y la penumbra en estos textos expresamente escritos para este volumen de encuentros y desencuentros variados, imaginativos e intensos.

José María Merino.
Cuentos de los días raros.
Punto de lectura. Barcelona, 2007.

El excepcional contador de historias que es José María Merino se mueve en estos Cuentos de los días raros en su territorio narrativo predilecto, allí donde se diluyen las fronteras entre la vigilia y el sueño y la fantasía invade con naturalidad los espacios cotidianos, como en el magnífico y engañoso Capricho (1891) de Montañés que se ha elegido como motivo de portada. Unos relatos en los que la realidad enseña sus abismos vertiginosos o sus iluminaciones.


Santos Domínguez

27/6/07

Borges y Bioy en el taller literario


Jorge Luis Borges.
Sobre la escritura.
Conversaciones en el taller literario.

Edición de Félix della Paolera y Esther Cross
Fuentetaja. Madrid, 2007.


Adolfo Bioy Casares.
Sobre la escritura.
Conversaciones en el taller literario.
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross
Fuentetaja. Madrid, 2007.

El argentino Félix Della Paolera dirige desde 1976 un prestigioso taller literario, al que acudieron en varias ocasiones Borges y Bioy Casares para charlar con los escritores incipientes y darles una serie de consejos sobre la creación literaria, sobre la lectura. Y sobre todo para transmitirles por contagio y, con su ejemplo y su palabra, la pasión por literatura.

Con el material grabado, con los diálogos vivos y cercanos que se suscitaron en aquellas visitas se han elaborado estos dos espléndidos libros que publica Fuentetaja.

De la necesidad de escribir y la necesidad de leer habla Borges, porque este es un libro cercano y oral, antes de relacionar literatura y desdicha:

La desdicha es algo a lo que uno tiene que sobreponerse; tiene que transformarla en otra cosa, no sé, en música, en poesía, en lo que fuera. En fin, en arte.

Un Borges que habla en su doble condición de poeta y narrador y se refiere a las limitaciones productivas de la poesía y al haiku o a sus poetas preferidos o propone una antología de los peores versos de la literatura, lo que quizá tenga más valor didáctico que la de las mil mejores poesías del idioma.

La gestación del relato, el ritmo de la prosa, la importancia de la primera frase y del final son algunos de los aspectos importantes que aborda Borges a propósito de las narraciones, antes de ejercer la autocrítica y hablar de la vocación y las lecturas, del lugar del escritor y hacer un elogio definitivo del asombro.

Al placer de escribir se refiere un refinado Bioy que se centra en los estímulos de la imaginación, a la vanidad y al Dr. Johnson, a la originalidad y al rigor argumental, a la sencillez del estilo, a la construcción del personaje y a la elección del tiempo. Y sobre todo a sus lecturas y a sus amistades literarias antes de insistir en la importancia de la escritura:

Yo le aconsejaría a la gente que escriba, porque es como agregar un cuarto a la casa de la vida. Está la vida y está pensar sobre la vida, que es como seguir viviéndola. Es duplicarla del mejor modo.

Estas conversaciones constituyen un verdadero lujo y un privilegio, porque no todos los días se cuenta en los talleres literarios con maestros como Borges y Bioy, aquí cercanos y asequibles. Dos libros que no son solamente un compendio de consejos técnicos sobre narrativa y poesía, sino una invitación constante a la lectura como actividad placentera, un consuelo para los fracasos y una incitación a explorar nuevos territorios para la imaginación y la vida.

Dos volúmenes que no proponen un canon, sino algo más importante y más ambicioso: un impagable conjunto de intuiciones que abren nuevos horizontes al lector y al aprendiz de escritor.

Santos Domínguez



Equipaje de vacaciones. Ensayo


James Shapiro.
1599. Un año en la vida de Shakespeare.
Traducción de María Condor.
Siruela. Madrid, 2007.

Fue el mejor libro del 2006 y obtuvo el premio Samuel Johnson. La incursión de Shapiro en el annus mirabilis de Shakespeare, que escribió en 1599 Hamlet, Enrique V o Como gustéis, se lee como una novela y es una inteligentísima exploración en el continente Shakespeare. Imprescindible y admirable.




Javier Marías.
Demasiada nieve alrededor.
Alfaguara. Madrid, 2007.

Recopilación de noventa y seis artículos de Javier Marías publicados entre febrero de 2005 y febrero de 2007 en El País Semanal. La inteligencia, la mordacidad y la excelencia de la prosa de quien ha decidido no callarse, aunque actualmente, en España, país caluroso donde los haya, es inevitable tener la sensación de que hay Demasiada nieve alrededor. De que no hay disposición a escuchar ni por tanto mucha posibilidad de diálogo.


Gregorio Salvador.
Noticias del Reino de Cervantes.
Espasa. Madrid, 2007.

Recopilación de cincuenta artículos de prensa del académico Gregorio Salvador sobre la lengua que hablamos y escribimos los más de cuatrocientos súbditos de lo que Arturo Úslar Pietri llamó Reino de Cervantes. De ese reino tratan estos textos de quien se acredita como corresponsal que da noticia de los usos y abusos del español actual.





José Antonio Gabriel y Galán.
Diario 1980-1993.
Editora Regional de Extremadura. Mérida, 2007.

Los últimos años de vida del poeta y novelista extremeño José Antonio Gabriel y Galán (1940-1993) vistos desde dentro, desde este diario del escritor enfermo y sin embargo atento al horizonte. La ética ejemplar del náufrago que todos llevamos dentro. Una invitación a la resistencia, como reza el subtítulo.





Harold Nicolson.
Byron. El último viaje.
Traducción de Ernesto Junquera.
Siruela. Madrid, 2007.

Nicolson hace el excelente retrato de un Byron complejo y fascinante, en su último viaje por Grecia, entre abril de 1823 y abril de 1824. Byron era entonces un hombre confuso y agitado, en busca de rehabilitación ante los ojos de sus compatriotas. La independencia griega le brindó esa oportunidad personal. Luego vendrían humillaciones y fracasos, antes de los diez días de abril de 1824 que contemplaron su final.




Antoni Martí Monterde.
Poética del Café.
Anagrama. Barcelona, 2007.

Finalista del premio Anagrama de ensayo, Poética del café lleva como esclarecedor subtítulo Un espacio de la modernidad literaria europea y es una exploración del Café, como institución literaria, tertulia y escritorio, como el lugar de la vida interior de la ciudad, de la incertidumbre, la ensoñación y la memoria.






Juan Antonio Cebrián
Pasajes de la historia.
De la batalla de las Termópilas al Barón Rojo.

Temas de Hoy. Madrid, 2007.

La austeridad de Esparta y su entrega heroica en el paso de las Termópilas; la crueldad y ferocidad del implacable Iván IV; la intrigante Lucrecia Borgia; los enigmáticos mundos soñados por Edgar Allan Poe; la trepidante carga de la Brigada Ligera; los apasionantes viajes de Stevenson, el contador de historias, o los míticos vuelos del Barón Rojo y los últimos caballeros del aire... Pasajes de la historia recoge veinticinco semblanzas que su autor, Juan Antonio Cebrián, ha recopilado en un libro que adopta el nombre de una de las secciones más populares de La rosa de los vientos, dirigido por él mismo en Onda Cero.




Gonzalo Hidalgo Bayal.

El desierto de Takla Makán.
Lecturas de Ferlosio.

Editora Regional de Extremadura.
Ensayos literarios.
Mérida, 2007.

Trece años después de su Camino de Jotán, Gonzalo Hidalgo recoge en El desierto de Takla Makán sus lecturas de los nuevos textos de Ferlosio y sus relecturas de los anteriores. De la razón narrativa a la condición singular del autor de El testimonio de Yarfoz, se recopilan aquí los diversos asedios a una literatura de la que Gonzalo Hidalgo es el más fiable explorador de avanzada.

Santos Domínguez

26/6/07

Libros de amor de JRJ



Juan Ramón Jiménez.
Libros de amor. 1911-1912.
Edición de José Antonio Expósito.
Linteo. Orense, 2007.

Juan Ramón compuso este Libros de amor entre 1911 y 1912. Es por tanto uno de sus borradores silvestres. Tenía pensado publicarlo en 1913, estaba incluso en imprenta, llegó a anunciarse en el catálogo de 1913 de la editorial Renacimiento, a 3,50 pts., como Pastorales y Laberinto, con los que formaba un ciclo poético caracterizado por su erotismo y sensualidad. Pero conoció a Zenobia aquel verano y prefirió no editarlo.

Juan Ramón Jiménez ofreció una mínima muestra en algunas de las antologías que preparó. Francisco Garfias publicó en 1969 cincuenta inéditos de este libro y desde entonces han ido apareciendo otros inéditos esporádicamente en revistas literarias.

Ahora aparece en la cuidada colección de poesía de la editorial Linteo la primera edición completa de estos Libros de amor con edición crítica, introducción y notas de José Antonio Expósito, que no hace mucho publicó en esta misma editorial Ellos, otro importante volumen juanramoniano.

Un diario amoroso en noventa y tres poemas alejandrinos y asonantados, de los cuales veinticinco son rigurosamente inéditos, a los que se les añade un álbum de imágenes y materiales autógrafos como apéndice documental.

Estos Libros de amor culminan la primera época de Juan Ramón. Es el último de sus borradores silvestres o sus libros amarillos de Moguer. El poeta está coronando con estos poemas su primera etapa de sensitividad modernista y sinestésica, de jardines melancólicos y ensueños de nostalgia, de sensualidad rubeniana y morbideces crepusculares.

Pasión primera, Lo feo y Memoria del corazón son los tres apartados de este libro, cuya estructura explica así Juan Ramón: No es el amor de una mujer en tres tiempos distintos: son tres tiempos del amor a través de varias mujeres.

Entre la realidad y la ensoñación que evocan la experiencia de un Juan Ramón recién salido de centros de reposo en Burdeos y Madrid diez años antes, se pasean por estas páginas las amadas francesas, las muchachas de Moguer o las novicias del Sanatorio del Rosario.

Es la tristeza de la carne a la que alude en una carta a Zenobia. Diez años después Juan Ramón evoca a aquella Francina, que trabajaba en el sanatorio siquiátrico de Burdeos en el que estuvo invitado el poeta en 1901. Es la misma muchacha que aparece con frecuencia en otros libros: Jardines lejanos, Pastoriles, Baladas de primavera:

Otra vez más retornas, Francina, del pasado

Aflora otra vez su recuerdo en estos Libros de amor, como el más clandestino de la mujer del director del sanatorio, aquella Jeanne Roussie que aparece en Laberinto y convierte el adulterio en el centro de la segunda parte, Lo feo.

Las novicias del sanatorio del Rosario y entre ellas especialmente Pilar Ruberte, Filomena y Amalia, las tres novicias que aparecen en Arias tristes entran ahora en la Memoria del corazón de este libro, junto con mujeres galantes como la norteamericana Louise Grimm, a quien dedicó La soledad sonora, o las muchachas de Moguer, y sobre todo Blanca Hernández Pinzón, que aparecía también en Pastorales y Laberinto.

Lo que sostiene estos Libros de amor es una invocación constante a la memoria. ¿Te acuerdas? es una frase que se repite insistentemente en el arranque de estos poemas. Memoria de un corazón que no envejece pero crea su propia realidad, inventa el pasado o lo retoca. Porque cuando diez años después se vuelve a un tema, seguramente la perspectiva se apoya más en la literatura y en la imaginación que en la experiencia real. Y la mayor parte de estos textos parecen aludir a unos amores tan imaginarios como el susto de las muñecas que miran desde el suelo.

En último extremo, el valor de estos textos no reside en su carácter testimonial sino en su calidd literaria, a la altura de los mejores de su primera época. Y es que el libro está anclado en el pasado no sólo temáticamente. Técnicamente también mira más hacia atrás que hacia adelante: el cromatismo, el alejandrino, el sentimiento simbólico del paisaje, la bisutería, las rosas de la tarde, marcan una tonalidad que está más cerca de sus libros iniciales que del poeta en transición a la depuración poética.

En todo caso, es una recuperación ejemplar en una edición que a Juan Ramón, tan exigente, le hubiera gustado ver.

Santos Domínguez

Equipaje de vacaciones. Poesía



Yannis Ritsos.
Fedra.
Traducción de Selma Ancira.
Acantilado. Barcelona, 2007.


El intenso y turbador monólogo de una mujer enamorada antes de ahorcarse. La mujer es Fedra y está enamorada de su hijastro Hipólito. Actualización del mito con el lenguaje potente del deseo. El primero de una serie de monólogos dramáticos del poeta griego Yannis Ritsos que irá publicando Acantilado con traducciones como esta, espléndida, de Selma Ancira.




René Char.
Común presencia.
Traducción de Alicia Bleiberg.
Alianza literaria. Madrid, 2007.



Cuando se cumple el centenario de René Char, uno de los más importantes poetas franceses del siglo XX, Alianza publica en edición bilingüe con una trabajada traducción de Alicia Bleiberg, Común presencia, la segunda versión de la antología temática que Char publicó en 1978. Están aquí todas las claves y las fuerzas temáticas y expresivas de la amplia, intensa y exigente de una obra poética a la que su autor dedicó más de cincuenta años quien escribió en La biblioteca está incendiada: El poeta no retiene lo que descubre: una vez transcrito, lo pierde enseguida. En eso residen su novedad, su infinito y su peligro.




Rafael Cadenas.
Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995).
Introducción de Darío Jaramillo Agudelo.
Pre-Textos. Valencia, 2007.



Casi cuarenta años de poesía y prosa de un admirable poeta venezolano, un clásico vivo e invisible, autor de una obra amplia y exigente que es una exploración sobre el misterio del mundo. Darío Jaramillo, que ha escrito una introducción a este volumen, dice de la poesía de Rafael Cadenas: Existen muchos lectores de literatura que están prevenidos con la poesía. Y con razón, con las mismas razones que Rafael Cadenas está prevenido. A estos lectores les recomiendo, a la fija, la lectura de Obra entera.



Juan Ramón Jiménez.
Libros de amor. 1911-1912.
Edición de José Antonio Expósito.
Linteo. Orense, 2007.

y te arreglas tus faldas y te guardas tus pechos
confusa, con un aire dulce y adolescente.

Juan Ramón compuso este Libros de amor entre 1911 y 1912. Es por tanto uno de sus borradores silvestres. Tenía pensado publicarlo en 1913, estaba incluso en imprenta, pero conoció a Zenobia y prefirió no editarlo. Noventa y tres poemas alejandrinos y asonantados, de los cuales veinticinco son rigurosamente inéditos. Pasión primera, Lo feo y Memoria del corazón son los tres apartados de este libro, a los que se les añade un álbum de imágenes y materiales autógrafos como apéndice documental. Entre la realidad y la ensoñación que evocan la experiencia de un Juan Ramón recién salido de centros de reposo en Burdeos y Madrid diez años antes, se pasean por estas páginas las amadas francesas, las muchachas de Moguer o las novicias del Sanatorio del Rosario en una edición que a Juan Ramón, tan exigente, le hubiera gustado ver.




Isabel Pérez Montalbán.
Siberia propia.
Bartleby. Madrid, 2007.



Un palimpsesto en el que decenas de títulos de otras obras se convierten en teselas propias para elaborar un mosaico del que forman parte estos versos:

Si te dicen que caí en el arte de amar o en el saqueo,
como dicen que gravitan y trastumban las bailarinas muertas,

recuérdame astrolabio y Alicia en el país de las maravillas,
niña de mayo con sus primeras y últimas iluminaciones





Kenneth Rexroth.
Actos sacramentales.
Gadir. Madrid, 2005.


Uno de los grandes poetas norteamericanos del XX, autor de una poesía directa, al alcance de quienes no leen habitualmente poesía. Esta antología, seleccionada y traducida por Carlos Manzano, es la mejor presentación en España de un poeta transparente, contemplativo y conmovido ante la naturaleza y el amor. El verso sereno y celebrativo y la mirada clara de un maestro.




Adam Zagajewski.
Antenas.
Traducción de Xavier Farré.
Acantilado. Barcelona, 2007

Estás en casa y escuchas largo tiempo
grabaciones de Billy Holiday
que canta melancólica, soñolienta.
Cuentas las horas que aún
te separan de la medianoche.
¿Por qué los muertos cantan tranquilamente
y los vivos no pueden liberarse del temor?



Los versos forman parte del poema Nochevieja 2004. Y así todo, en estas Antenas, lo último de Zagajewski en español.




Siri Hustvedt.
Leer para ti.
Prólogo de Eduardo Lago.
Traducción de Julia Piera y Chiara Merino.
Bartleby. Madrid, 2007.


Los poemas de Leer para ti son inventarios de pequeños universos, versos que nacen de una retina acostumbrada a ensoñarse en la contemplación de la pintura. Hay uno que habla de una carta olvidada en un taxi. No se me ocurre una metáfora mejor para este libro. El mundo que se recupera en él podría haberse perdido para siempre, pero no ha sido así. Es una carta que ha llegado inopinadamente hasta tus manos. Se escribió para ti sin saber que existías.

Esas palabras forman parte del prólogo que Eduardo Lago ha escrito para esta edición bilingüe del libro de Siri Hustvedt que publica Bartleby.

Santos Domínguez

25/6/07

Equipaje de vacaciones. Narrativa




Katherine Anne Porter.
Cuentos completos.
Varios traductores.
Lumen. Barcelona, 2007

Lumen reúne por primera vez en castellano los Cuentos completos de Katherine Anne Porter, una de las mejores cuentistas de la literatura norteamericana, en la mejor tradición narrativa sureña. El volumen recoge tres colecciones de relatos: Judas en flor, Pálido caballo, pálido jinete y La torre inclinada, que toma su título de una narración admirable sobre el ascenso del nazismo. Cuando se publicaron reunidos ganaron el Premio Pulitzer de 1969.




Juan Carlos Onetti.
Obras completas II.
Novelas II (1959-1993).
Edición de Hortensia Campanella.
Prólogo de José Manuel Caballero Bonald.
Posfacio de Liliana Díaz Mindurry.



El segundo volumen de las obras completas de un Onetti en su plenitud creativa. Están en este volumen algunas de sus novelas más importantes, escritas a lo largo de treinta y cinco años. Entre Para una tumba sin nombre y Cuando ya no importe, El astillero, Juntacadáveres o Dejemos hablar al viento en una edición cuidada por Hortensia Campanella y prologada por Caballero Bonald.






Carlos Eugenio López.
La Metafísica y el mono.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.


Una novela de aventuras en la Grecia del siglo XIX, un relato de viajes, un libro en el que el humor paródico y la pericia narrativa de su autor sostienen un ambicioso e inteligente proyecto literario en el que la diversión está por encima de todo.




Harry Thompson.
Hacia los confines del mundo.
Traducción de Victoria Malet y Caspar Hodgkinson.
Salamandra. Barcelona, 2007.


El relato de un viaje que cambió la historia del pensamiento científico. Darwin, Robert FitzRoy, capitán del Beagle, y la teoría de la evolución. En otoño de 1831, FitzRoy admite a bordo del Beagle al joven Charles Darwin, de veintiún años, en la famosa expedición que conmocionaría el mundo. Crónica apasionada del enfrentamiento entre dos concepciones del mundo, el creacionismo y el evolucionismo, la fe y la ciencia, en una magnífica novela de aventuras.



Mário de Sá-Carneiro.
El cielo en llamas.
Traducción de Juan José Álvarez Galán.
Gadir Ficción. Madrid, 2007.


Una colección de relatos cortos y novelas breves en la que confluyen todas las obsesiones y temas recurrentes de Mário de Sá-Carneiro, un clásico de la literatura portuguesa. Entre el diario y la fábula, entre el lirismo descarnado y el relato de suspense, Sá-Carneiro construye una atmósfera a la vez opresiva y de una intensa belleza, uno de los fundadores de la modernidad literaria portuguesa.







Carmen Boullosa.
El Velázquez de París.
Siruela. Madrid, 2007.



Un hombre mayor se jacta en un café de París ante dos jovencitas de tener en su poder el Velázquez que fue dado por perdido durante el incendio del Real Alcázar de Madrid en la nochebuena de 1734. Se trata de La expulsión de los moriscos, cuya realización consagró al joven pintor como el más grande de todos los tiempos. Esta novela es la historia de ese cuadro y una meditación sobre las relaciones entre el arte y la vida.





Thomas De Quincey.
Confesiones de un opiófago inglés. La diligencia inglesa.
Traducción de Carmen Francí.
Prólogo de Jorge Edwards.
Atalanta. Ars brevis. Gerona, 2007.



Escritas en 1821, las Confesiones de un opiófago inglés, Extracto de la vida de un hombre de letras, tuvieron un enorme éxito, explicable por la calidad de la prosa de De Quincey y por el tono con que narra su adicción.
La diligencia inglesa es una de las obras más perfectas de De Quincey, una de las cimas de su maestría. Fue un precursor, un hombre que abrió espacios para la imaginación moderna, dice en su prólogo Jorge Edwards de quien es maestro reconocido de escritores tan diversos como Burroughs, Borges o Baudelaire. Un clásico que no envejece.




Alexandre Dumas.
Hector de Sainte-Hermine. La forja de un héroe.
Traducción y postfacio de Rafael Blanco Vázquez
Clásicos Funambulista. Madrid, 2007.



Funambulista recupera la última novela de Dumas, Hector de Sainte-Hermine. Dumas falleció retocando el final de esta novela, que se publicó como folletín. El manuscrito se encontró en 2005, en la Biblioteca Nacional de Francia, en París. Novela de aventuras, con intriga y venganza y todos los requisitos necesarios para convertir su trepidante acción en la lectura inolvidable del verano.





Jean d'Aillon.
El misterio de la cámara azul.
Traducción de Carmen y M. Dolores Torres París.
Alianza literaria. Madrid, 2007.


Junio de 1642, en el París de Luis XIII y del cardenal Richelieu, Louis Fronsac, un joven notario del reino, junto a sus amigos el poeta Vincent Voiture y el policía local Gaston de Tilly, investigan la muerte de un criado.
El misterio de la cámara azul es una novela policíaca con trasfondo histórico en la que Jean d´Aillon aborda, con una gran agilidad narrativa, un episodio real de la convulsa corte de Luis XIII y su esposa, la española Ana de Austria. Magníficamente documentada, con una magistral dosificación del dato histórico que se diluye en la trama, El misterio de la cámara azul evoca al mejor Alejandro Dumas por su acción e intriga, a Victor Hugo por su calidad literaria y a Süskind por su sensorial realismo narrativo al recrear un París tortuoso que permitía que la muerte acechara en sus sombrías esquinas.




Ann-Marie MacDonald.
Así vuela el cuervo.
Traducción de Gemma Rovira.
Lumen. Barcelona, 2007.



Con una cita de Isaiah Berlin (Estamos condenados a elegir, y cada elección puede conllevar una pérdida irreparable) se abre Así vuela el cuervo, de la canadiense Ann-Marie MacDonald, una novela de intriga con la guerra fría al fondo que prende al lector desde la primera línea: Los pájaros fueron testigos del asesinato. Abajo, entre la hierba que acababa de brotar, destacaban las diminutas campanillas blancas de los lirios de los valles.




La feria del crimen.

Nueva narrativa negra francesa.

Edición, prólogo y traducción de José Luis Sánchez-Silva.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.


Dieciocho relatos negros franceses, escritos entre 1980 y 2006. Una muestra de la riqueza y la vitalidad del cuento policiaco en Francia tras el último relevo generacional, que ha tomado el testigo (imprescindible en el género) del renovador Jean-Patrick Manchette, que publicaba sus últimas narraciones en la época en que comienza esta antología, que recoge un espléndido relato suyo.


Santos Domínguez

Al mismo tiempo


Susan Sontag.
Al mismo tiempo.
Traducción de Aurelio Major.
Literatura Mondadori. Barcelona, 2007.



La mirada lúcida y comprometida de Susan Sontag se proyecta en los dieciséis textos que integran Al mismo tiempo, un volumen publicado por Mondadori con traducción de Aurelio Major.

Este libro póstumo de Susan Sontag reúne ensayos y conferencias de quien como ella tuvo siempre conciencia de que un escritor es alguien que presta atención al mundo, como escribió en uno de sus últimos textos.

Esta es una obra que Susan Sontag planeaba editar antes de su muerte en 2004 un conjunto de artículos que debían cerrar la labor ensayística de la norteamericana tras su Cuestión de énfasis. Se recopilan así una serie de textos que se habían publicado dispersos o habían sido el material de conferencias y discursos.

Precedidos de un prólogo de su hijo, David Rieff, estos ensayos abordan, desde distintas perspectivas, una reflexión sobre la literatura y la tarea ética del novelista organizada en tres secciones previstas en un índice provisional por su autora, la primera de ellas está constituida por sus introducciones a obras traducidas. Se recogen en ella retratos y valoraciones de autores extranjeros y una reflexión técnica, estética y moral sobre el cómo y el porqué de la labor narrativa.

La segunda sección del libro contiene los artículos y ensayos de tema político: sobre las repercusiones del 11-S, el escándalo de la respuesta de Bush y la cultura de la brutalidad como síntoma de una sociedad enferma, gobernada por un personaje entre cretino y siniestro.

La tercera parte recoge las conferencias y discursos que Susan Sontag escribió para las ceremonias de aceptación de premios. Son textos que amplían los contenidos literarios y políticos de las dos secciones anteriores y los sitúan en el marco de una reflexión moral sobre el papel del escritor en la sociedad.

Del último de los discursos que leyó, el que se titula Al mismo tiempo, inédito hasta ahora, toma su título este volumen que en buena medida es el testamento ético y estético de una de las voces más lúcidas y valientes de las últimas décadas, una narradora en cuya obra literatura y política, narrativa y compromiso, son dos realidades inseparables.



Santos Domínguez

24/6/07

Obra entera de Rafael Cadenas


Rafael Cadenas.
Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995).
Introducción de Darío Jaramillo Agudelo.
Pre-Textos. Valencia, 2007.

Un testimonio sobre la obra entera de Rafael Cadenas. Así titula Darío Jaramillo Agudelo su introducción a esta Obra entera que editó en el 2000 en el Fondo de Cultura Económica y ahora publica en España Pre-Textos.

Casi cuarenta años de poesía y prosa de un admirable poeta venezolano, un clásico vivo e invisible, autor de una obra amplia y exigente que es una exploración sobre el misterio del mundo:

YO PERTENECÍA A UN PUEBLO de grandes comedores de serpientes, sensuales, vehementes, silenciosos y aptos para enloquecer de amor. Pero mi raza era de distinto linaje. Escrito está y lo saben —o lo suponenquienes se ocupan en leer signos no expresamente manifestados, que su austeridad tenía carácter proverbial.

Este es el comienzo de los Cuadernos del destierro, un poema narrativo subyugante y dotado de una magia que no está sólo en las palabras, sino en una tonalidad en la que lo mágico y lo sobrehumano se expresan en un tono de exorcismo aterrador por medio de una voz que no es sólo la voz personal del poeta, sino la de un mundo que se expresa a través de él.

Historia y paisaje, vegetación y fábula, rito y monólogo alucinado de una salmodia visionaria y ceremonial con la que se elabora esta poesía telúrica. Una poesía propensa al desbordamiento enumerativo solidario del paisaje exuberante:

Estoy aquí. Muerto pero aún andando, desnudo, recreado en las hojas de fuego, devolviéndome hacia mi final, dado al tiempo sin armas, espíritu del vino, excelente en el sufrimiento, sin títulos como los resucitados, ojo de huracanes, devorador de sus pies, propenso a falsificar, hermanado con la muerte, mimado, entre vocaciones terrestres, victimario y víctima dentro de un mismo silencio, avanzando y retrocediendo como dos ríos encontrados en los ojos, inexistente pero complaciendo la mitad de mi animal, caminando, hablando, sonriendo, callando, exhibiendo uno de mis rostros, mintiendo, muriendo por la verdad, con amigos, planificando una manera de vivir.

Falsas maniobras introdujo una modificación sustancial de tono en la poesía de Rafael Cadenas: de lo mágico y lo desconocido se pasó a la claridad del aire y la transparencia del estilo y a un cambio en el sujeto lírico: del hechicero al hombre corriente y al inadaptado, que aparece en Derrota, quizá el poema más conocido y antologado de su autor:

Yo que no he tenido nunca un oficio que ante todo competidor me he sentido débil que perdí los mejores títulos para la vida que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución) que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos que me arrimo a las paredes para no caer del todo que soy objeto de risa para mí mismo que creí que mi padre era eterno que he sido humillado por profesores de literatura que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo que tengo vergüenza por actos que no he cometido que poco me ha faltado para echar a correr por la calle que he perdido un centro que nunca tuve

Se radicaliza así la evolución de Rafael Cadenas hacia lo que Darío Jaramillo define como "ardua lucha por la eliminación del yo." En Intemperie el poeta ha optado por un desistimiento (Lo inefable no me quiere. Hace años que dejé de preguntar. Desistí en su filo) que en Memorial es ya abdicación ante el mundo y sensación de pérdida:

¿Qué hago yo detrás de los ojos?

La segunda parte del volumen recoge una serie de ensayos espléndidos y lúcidos en los que indaga sobre la relación de la conciencia con la realidad. Ensayos que son exploraciones, llenos de hallazgos y de titubeos, de caminos abiertos y sendas cegadas, sobre la poesía como conocimiento y revelación.

De eso trata el espléndido Realidad y literatura, que aborda los límites de la percepción y de la identidad, la relación del poeta con el mundo.

La enseñanza de la lengua y la literatura y la aberración que confunde enseñanza de la lengua con enseñanza de la gramática es el objeto de En torno al lenguaje.

Y quizá el mejor de todos, los Apuntes sobre san Juan de la Cruz y la mística, un ensayo hecho transitando de la orilla del creador a la del lector, en una perspectiva exigente y privilegiada que analiza la poesía mística como un problema de lenguaje.

Darío Jaramillo cierra su introducción con unas palabras de las que quiero acordarme ahora. Dice de la poesía de Rafael Cadenas:

Existen muchos lectores de literatura que están prevenidos con la poesía. Y con razón, con las mismas razones que Rafael Cadenas está prevenido. A estos lectores les recomiendo, a la fija, la lectura de Obra entera. No le aconsejaría a alguien ajeno a la poesía que se vaya de vacaciones acompañado del Polifemo de Góngora o del Poema heroico a san Ignacio de Loyola de Domínguez Camargo, o con los versos de Lezama Lima (...) Pero no dudo en recetarle la Obra entera de Rafael Cadenas. Poesía de creciente prestigio entre poetas, a pesar de lo cual se deja leer con verdadera pasión por los simples mortales, pues deliberadamente ha sido escrita para ellos desde su misma mortalidad, desde la vida que reivindica siempre. (...) Es un poeta que pueden leer quienes habitualmente leen libros distintos a la poesía. Será una lectura apasionante, ya dije que fluida, y tendrán en sus manos a un poeta que les dirá cosas nuevas, que volverá palabras asuntos que todos sentimos sin poder verbalizar, que les revelará sensaciones profundamente humanas, que —con un guiño, con un horror sensato— les ayudará a conocerse.
Santos Domínguez

23/6/07

¿Quién me defenderá de tu belleza?

Stendhal.
¿Quién me defenderá de tu belleza?
Traducción y prólogo de Juan Antonio González Iglesias.
Epílogo de Luis Antonio de Villena.
Pre-Textos. Valencia, 2007.


Hace ahora doce años que se publicó por primera vez una novela, un proyecto de novela más bien, de Stendhal, que en sus días romanos vivió en el palacio en que Buonarroti conoció a Tomaso Cavalieri, un joven al que dedicó muchos de sus poemas.

Stendhal anotó en su diario aquella coincidencia y de ahí salió el proyecto de una novela breve, de la que tenía anotado un esbozo de desenlace.

Ahora ese proyecto lo publica en España la editorial Pre-Textos, con traducción y prólogo de Juan Antonio González Iglesias. La edición incorpora como epílogo un texto de Luis Antonio de Villena (Muerte viva) que es una propuesta para completar el relato.

El texto de Stendhal parece que estaba entre los papeles que dejó en Civitavecchia, donde fue cónsul de Francia. Fue rescatado de una colección privada y se publicó en edición bilingüe (francés-italiano) en 1995 en Milán.

Para un milanés nacido en Francia como Stendhal no había mejor sitio que ese para la edición de la primicia, un relato inconcluso, abierto y construido en torno a la mirada y al lenguaje, como señala Juan Antonio González Iglesias en el excelente prólogo que ha escrito para este ¿Quién me defenderá de tu belleza?, que toma su título de un memorable endecasílabo de Miguel Ángel:

Un pequeño acontecimiento, grande para los stendhalianos del mundo, la minoría que sigue siendo llamada the happy few.

Santos Domínguez


22/6/07

El velázquez de París



Carmen Boullosa.
El velázquez de París.
Siruela. Madrid, 2007.

- El lienzo perdido de Velázquez...¡Es mío!

Un hombre mayor se jacta en un café de París ante dos jovencitas de tener en su poder el Velázquez que fue dado por perdido durante el incendio del Real Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734. Se trata de La expulsión de los moriscos, cuya realización consagró al joven pintor como el más grande de todos los tiempos. Esta novela aborda la historia de ese cuadro y plantea una meditación sobre las relaciones entre el arte y la vida, sobre la ética y la estética como compromisos del artista y del escritor.

El velázquez de París plantea una doble intriga que aborda la desaparición de ese lienzo del pintor español y la responsabilidad ética del artista como testigo de su tiempo. Es la segunda entrega de una trilogía que Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954) inició con La otra mano de Lepanto y cuyo tercer volumen ultima en la actualidad. Como esta, la publica en España la editorial Siruela en su colección Nuevos Tiempos.

Autora de varias entregas poéticas como El hilo olvida, La memoria vacía o Todos los amores: Antología de poesía amorosa, Carmen Boullosa confiesa sentirse más cómoda actualmente en el género de la ficción que en la poesía y preferir el lector de narrativa.

Carmen Boullosa vive en Nueva York, donde imparte clases sobre literatura latinoamericana, desde el año 2001. Y si precisamente los atentados del 11-S le dieron pie a a escribir La otra mano de Lepanto para indagar en los conflictos religiosos que emergieron entonces, en El velázquez de París, la autora se sirve de La expulsión de los moriscos para ahondar con perspicacia y sutileza en la necesidad del arte que además de tener calidad estética responda al compromiso moral del artista y a su responsabilidad ética.

En El velázquez de París la autora ha diseñado una estrategia narrativa en la que la realidad, el arte y la ficción se funden en un mismo plano. Aquel lienzo fue dado por perdido durante el incendio del Alcázar de Madrid en 1734, y la novela plantea su posible salvación. Pero Boullosa, además de fabular sobre la vida y la obra del clásico español, se adentra en la moralidad de un parisino maduro, que acompañado de dos jovencitas asegura ser propietario de la codiciada obra de arte.

Mayra Vela Muzot