29/5/09

Especial Feria del Libro. Clásicos


Georg Christoph Lichtenberg.
Aforismos.
Edición de Feliciano Pérez Varas
y Manuel I. Montesinos Caperos.
Cátedra Letras Universales. Madrid, 2009.

Físico experimental, astrónomo y escritor, Georg Christoph Lichtenberg es el prototipo del intelectual ilustrado, del científico humanista y uno de los nombres más relevantes de la cultura alemana. Durante treinta y cinco años fue registrando en sus libretas cientos de apuntes y borradores con observaciones, microensayos y exabruptos, ocurrencias y reflexiones. Una amplia muestra de esos escritos se recoge en esta edición que ofrece sus Aforismos agrupados temáticamente. La literatura y la historia, la religión y la filosofía, el cuerpo y el alma, el amor y la muerte son algunos de los temas universales que suscitaron la atención siempre lúcida y a menudo irónica de Lichtenberg, de quien dijo Goethe que en donde él gastaba una broma había siempre un problema escondido.


William Shakespeare.
Sonetos. Lamento de una amante.
Traducción de Andrés Ehrenhaus.
Prólogo de Claudio Guillén.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Cuando se cumple el cuarto centenario de su primera aparición en el verano de 1609, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publica una nueva edición bilingüe de los Sonetos de Shakespeare. La nueva edición, que se suma a las que han ido prodigando en español en los últimos años, restituye la integridad de los Sonetos y añade el extenso y menos conocido Lamento de una amante, tal como fueron publicados por primera vez en 1609. Nunca acabaremos de descifrar estos textos, escribió Borges. Los Sonetos de Shakespeare siguen habitando en el territorio del misterio y la conjetura: desde el significado de las siglas W. H. de la dedicatoria hasta la identidad del hermoso joven (el ambiguo master-mistress), de la dama oscura o el poeta rival que aparecen en ellos, pasando por los dobles sentidos y los juegos de palabras, por la mezcla de platonismo y sexualidad, de refinamiento y crudeza que los recorre.






Arturo Pérez-Reverte.
El capitán Alatriste.
Edición anotada por Alberto Montaner.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Alfaguara publica una edición especial de El capitán Alatriste, anotada minuciosa e iluminadoramente por Alberto Montaner, que ha redactado una amplísima introducción para presentar una novela y un personaje que han entrado ya en el selecto club de los mitos literarios, aquellos personajes que gozan en el imaginario colectivo de una personalidad propia y de una vigencia intemporal. Revisada por Arturo Pérez-Reverte, recoge todas las correcciones y retoques estilísticos que el autor ha considerado oportuno introducir más de una década después de su publicación y, además de los comentarios y las notas de Alberto Montaner, incorpora encartada la Topografía de la villa de Madrid, de Pedro de Texeira, de 1656. Un plano imprescindible para no perderse en los laberintos del Madrid austriaco.




Joseph Conrad.
Una cuestión de honor.
Traducción de Eric Jalain.
El olivo azul. Córdoba, 2009.

Pocos relatos han explorado las profundidades del odio como Una cuestión de honor, una novela corta que edita El olivo azul. Conrad la escribió en 1907 y sigue la peripecia de dos duelistas aniquilados por una pasión absurda, rutinaria e inútil: el sentido del honor. Su autor lo definió como un relato castrense y en una nota de 1920 recordó que se inspiró en la historia real de dos oficiales napoleónicos que se batieron repetidamente en Europa el intervalo de las grandes batallas. El pretexto, trivial y desconocido, era lo de menos. Conrad inventó un motivo convincente de puro absurdo y dejó en este relato una obra maestra de literatura histórica. En poco más de un centenar de páginas está reflejado el espíritu de aquella época mejor que en centenares de tratados sobre la Europa napoleónica.




Oscar Wilde.
Cuentos escogidos.
Traducción de Juan José Arranz.
Ilustraciones de Beatriz Barbero Gil.
Lual ediciones. Madrid, 2009.

Entre El famoso cohete y El ruiseñor y la rosa, siete relatos escogidos de Oscar Wilde en una cuidada edición magníficamente ilustrada que ha preparado Lual ediciones. En estos cuentos Wilde abandona su dandismo provocador para mostrar su lado más cordial, el que quizá sea más perdurable. Fantasía, sensibilidad y ternura a partes iguales para mostrar la conversación entre los fuegos de artificio, para evocar un ruiseñor compasivo y generoso y un gigante egoísta, para invocar los sueños mejores con las mejores palabras.



Marcel Proust.
En busca del tiempo perdido.
El tiempo recobrado.

Traducción de Carlos Manzano.
Lumen. Barcelona, 2009.

Síntesis, culminación y punto final del ciclo, en El tiempo recobrado, séptimo y último volumen de En busca del tiempo perdido, vuelve un pasado en el que se superponen la realidad y la ficción en la memoria del narrador protagonista envejecido, confundido él también con su autor. Así se cierra un círculo temporal que regresa al punto de partida de la serie, al momento narrativo en que confluyen el tiempo del narrador y el tiempo narrado. En su último capítulo está la mejor introducción al ciclo proustiano. En su final, su principio: Lo que yo debía escribir era otra cosa, más larga y para más de una persona: larga de escribir. De día, como máximo intentaría dormir. Si trabajaba, sería sólo de noche, pero necesitaría muchas noches, tal vez cien, tal vez mil.




Gustave Flaubert.
Bouvard y Pécuchet.
Edición y prólogo de Jordi Llovet.
Traducción de José Ramón Monreal.
Grandes Clásicos Mondadori. Barcelona, 2009.

Inacabada y póstuma, Bouvard y Pécuchet, una obra rara que abre la puerta a la narrativa contemporánea, es una novela sobre el fracaso, el relato de una decepción y una denuncia de la condición humana. Flaubert trabajó en ella de forma compulsiva los diez últimos años de su vida y en palabras de su discípulo Maupassant es una historia universal de la idiotez, un dossier sobre la tontería a través de la peripecia narrativa de los dos oficinistas que la protagonizan. Esta nueva edición, al cuidado del profesor Jordi Llovet, incorpora por primera vez en castellano todo el ingente material con el que Flaubert pretendía construir el segundo volumen de la obra, La copia: Estupidario, Diccionario de ideas corrientes, Catálogo de las ideas chic, El álbum de la Marquesa y las Citas tomadas de todo tipo de literatura.

Santos Domínguez

28/5/09

Especial Feria del Libro. Ensayo y memoria



Jordi Gracia y Domingo Ródenas, eds.
El ensayo español. Siglo XX.
Crítica. Barcelona, 2009.

Bastaría con dar una nómina reducida de los autores antologados, de Azorín a Juan Benet, de Pérez de Ayala a Javier Marías, de Ortega a Ferlosio, de Ayala a Valente, para demostrar que la mejor prosa de la literatura española contemporánea se ha escrito en el género más abierto e indefinible. El ensayo posiblemente no sea –como la novela para Baroja- un saco donde cabe todo, pero es evidente que se trata de un cajón de sastre, de una mesa revuelta por la reflexión subjetiva y por el tanteo exploratorio de la realidad. Jordi Gracia y Domingo Ródenas han reunido en esta ambiciosa antología las voces múltiples en tonos y temas de los ensayistas españoles contemporáneos en textos unidos por su pertenencia a un género común y por su altura estética, intelectual o ética. Precedidas de una biografía sintética del género en la España contemporánea, entre el regeneracionismo del 98 y la consagración del estilo en el ensayismo reciente, algunas de las mejores páginas de la prosa en español del siglo XX están en esta antología, uno de los libros más importantes del año.







Armonía de las esferas.
Edición de J. Godwin.
Traducción de M. Tabuyo y A. López.
Atalanta. Gerona, 2009.


Sobre la música del universo y la esencia cósmica de la música tratan los abundantes textos que reúne Joscelyn Godwin en su Armonía de las esferas, un libro espectacular en su forma y en su forma, en las ilustraciones que subrayan su contenido y en la calidad de los pasajes seleccionados en torno a esa imagen central que propone una idea del mundo en torno la armonía de los planetas y la escala musical. La música de los planetas convoca a la inteligencia y a la intuición, reúne la revelación de las visiones con los procesos numéricos y evoca el poder cósmico de la música en la relación armónica entre los planetas y los tonos musicales. Un total de cuarenta y ocho autores en los que ha persistido y se ha matizado la alegoría que conectaba en una misma imagen números y sueños, armonía y esferas.






Víctor Bravo.
Leer el mundo.
Prólogo de Jorge Larrosa.
Veintisiete Letras. Madrid, 2009.

Una reflexión de Víctor Bravo sobre el futuro del libro y la lectura y un estudio de la evolución histórica de los dispositivos que la han hecho posible. Desde la oralidad y la imagen mitológica del mundo hasta el giro informático del presente, un recorrido por la escritura como tecnología que hace legible el mundo, su relación con el poder, la secularización que supuso la imprenta, la invención del lector moderno, subjetivo y crítico, un espléndido ensayo que lleva un prólogo de Jorge Larrosa y un significativo subtítulo: Escritura, lectura y experiencia estética.





Agustín Fernández Mallo.
Postpoesía.
Hacia un nuevo paradigma.

Anagrama. Barcelona, 2009.

Desde un peculiar índice, un huevo frito que cifra la cartografía de este ensayo, Agustín Fernández Mallo defiende en Postpoesía la necesidad de un nuevo paradigma que instale a la poesía española en la postliteratura. La poesía postpoética es una integración de lo viejo y lo nuevo, de tradición y posmodernidad que conecta ciencia y literatura y supera la dicotomía entre la poesía de la experiencia y la de la diferencia con la asimilación y el reflejo de la realidad y la sensibilidad contemporáneas. Una propuesta teórica que está en la línea de los libros de postpoesía de Fernández Mallo: Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001) y Creta lateral Travelling (2004).







Franca D'Agostini.
Analíticos y continentales.
Traducción de Mario Pérez Gutiérrez.
Teorema. Cátedra. Madrid, 2009.

Franca D'Agostini es la guía de un inteligente recorrido por el panorama filosófico de los últimos treinta años. Entre analíticos y continentales se plantean dos maneras distintas de enfocar la práctica filosófica: la empirista que, fundada sobre la lógica y las ciencias naturales y exactas, y otra que desde un planteamiento más claramente humanista conecta con la historia, la metafísica y el concepto. Al fondo de esas dos corrientes que resumen el panorama de la filosofía contemporánea sobrevive aún la vieja antítesis entre cultura científica y cultura humanística. Del fin de la filosofía a la nueva epistemología, el objetivo último de este Analíticos y continentales es poner a dialogar esas dos tendencias en busca de un lugar de encuentro.



Kenneth Rexroth.
Desconexión y otros ensayos.
Traducción de Esther Quintana,
Enrique Alda y Suzanne Carey.
Pepitas de calabaza. Logroño, 2009.


Con un extenso ensayo introductorio de Ken Knabb (Erotismo, Misticismo y Revolución), una antología preparada por Ken Knabb y Quim Sirera que muestra en español la dimensión de Rexroth como ensayista. Es –dice Knabb - uno de mis poetas favoritos, pero como ensayista, considero que su talento es inigualable. No conozco a otros tan vivos, tonificantes y contundentes, y a la vez con un espíritu tan abierto y sano. Los once ensayos de Desconexión mantienen el carácter tentativo y exploratorio que tiene el género desde su origen en Montaigne y su amplia variedad temática: desde la función de la poesía y el lugar del poeta en la sociedad hasta las reflexiones sobre el jazz o la generación beat, pasando por Mark Twain y Henry Miller.




Luis García Montero.
Mañana no será lo que Dios quiera.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Con un título tomado de un verso de El futuro, Luis García Montero reconstruye en Mañana no será lo que Dios quiera los años duros y formativos de la infancia y la adolescencia de Ángel González. A medio camino entre la novela y la biografía, sus abundantes páginas son el resultado de muchas horas de conversación y de lectura de la palabra de Ángel González, una mezcla de filósofo clásico y anciano del lugar. Ese recorrido que se cierra en 1951 -cinco años antes de que el poeta publique su primer libro, Áspero mundo- es una reivindicación de la memoria y el coraje de los vencidos y los resistentes de la España de la posguerra. Sin esperanza, con convencimiento, como se tituló el libro al que pertenece el verso que titula este libro testimonial y admirativo.


Julio Cortázar.
Carol Dunlop.
Silvia Monrós-Stojakovic.
Correspondencia.
Alpha Decay. Barcelona,2009.

Un triángulo epistolar a través de la correspondencia que sostuvieron en los años ochenta Julio Cortázar, Carol Dunlop, su segunda mujer, y su amiga y traductora serbia Silvia Monrós. Diecinueve documentos entre cartas y tarjetas postales que reflejan la intimidad cotidiana de un Cortázar seriamente enfermo, triste y solitario, doblemente acosado por la leucemia y por la muerte de Carol Dunlop. Estoy en un pozo negro y sin fondo- escribe Cortázar el 29 de noviembre de 1982, poco después de enviudar-. Pero no pienses en mí, piensa en ella, luminosa y tan querida, y guárdala en tu corazón.




Ian Gibson.
Lorca y el mundo gay.
Planeta. Barcelona, 2009.

Sin tener en cuenta la condición sexual de García Lorca, la vivencia problemática y la conciencia angustiada y culpable de su sexualidad en la adolescencia, no se puede entender ninguna zona de su obra ni las claves evolutivas de su poesía y su teatro. La ocultación por su familia de los Sonetos del amor oscuro, la resistencia a editarlos o la mutilación de su título completo son ejemplos de la homofobia latente que marcó su vida, influyó en su asesinato y sigue rodeando su obra. A denunciar esa homofobia dedica Ian Gibson esta nueva incursión en el universo literario y vital de Lorca.




Antonio Gamoneda.
Un armario lleno de sombra.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2009.

No sé si la voluntad de escribir sobre mi infancia – de escribir mi infancia- tiene alguna causa. El olvido progresa en mí y se hace parte de un silencio intelectual que, fugazmente, me proporciona algo parecido a un bienestar. Un bienestar vacío. Así comienza Un armario lleno de sombra, la memoria de la infancia de Antonio Gamoneda que es una elegía sobre su madre. Dos años después de su muerte, el poeta abrió el armario en el que se almacenaba el pasado en forma de objetos y olores. Para rescatar esa memoria herida, Gamoneda evoca su vida hasta los catorce años en un ejercicio de prosa que quiere evitar las trampas de la memoria inventada y proyecta una luz potente sobre buena parte de su obra poética, marcada por esos años cruciales.



Medardo Fraile.
El cuento de siempre acabar.
Pre-Textos. Valencia, 2009.

En El cuento de siempre acabar, las memorias de un narrador excepcional como Medardo Fraile, se unen los recuerdos y la capacidad narrativa, la evocación y la ironía, el homenaje y la risa burlona para dar cuenta del grupo de narradores del medio siglo: Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, son, junto con el dramaturgo Alfonso Sastre, algunas de las presencias más repetidas en unas páginas ágiles en las que lo estrictamente autobiográfico se funde con la memoria de un tiempo duro y crucial en la sociedad y la literatura de la posguerra. El libro acaba cuando el autor llega a Southampton, justo donde empezaba otro libro autobiográfico: La familia irreal inglesa.

Santos Domínguez

27/5/09

Especial Feria del Libro. Narrativa


Ángel Vázquez.
Fiesta para una mujer sola.
Rey Lear. Madrid, 2009.


Ángel Vázquez (1929-1980) fue posiblemente el último escritor maldito de la literatura española. Indefinible como el Tánger donde nació y vivió hasta 1965, marginal por vocación y por destino, escritor a contracorriente e inclasificable, la literatura fue para él una forma de defenderse de las injurias de la vida.
Fiesta para una mujer sola, que acaba de rescatar Rey Lear con prólogo de Sonia García Soubriet, fue su segunda novela y se acabó convirtiendo en la novela maldita de un escritor maldito. La novela, que habla de adulterios, homosexualidad y libertad de costumbres en un Tánger decadente, no gustó a la censura franquista, que sin llegar a prohibirla dificultó su distribución. El silencio o los reproches de la crítica oficial, cómplice habitual de los censores, hizo el resto y Fiesta para una mujer sola acabó descatalogada y olvidada. Un rescate justo y necesario.



El Rival de Prometeo
.
Vidas de Autómatas Ilustres.
Edición de Sonia Bueno y Marta Peirano.
Impedimenta. Madrid, 2009.

Impedimenta estrena un nuevo diseño, tan elegante como siempre, para su nueva colección, El Panteón Portátil de Impedimenta, en la que irán apareciendo diversos volúmenes sobre un tema monográfico. El rival de Prometeo es la primera entrega. En ella, Marta Peirano y Sonia Bueno han reunido diecisiete textos organizados en cuatro partes (Las máquinas filosóficas, El Turco, Las máquinas fatales y A mí me hizo J. F. Sebastian) y precedidos de una estupenda introducción general de Patrick J. Gyger. Desde precursores de la inteligencia artificial como los enciclopedistas franceses y sus máquinas filosóficas hasta la robótica contemporánea. Desde Diderot hasta Asimov pasando por Hoffmann, Poe, Villiers de l'Isle-Adam o Sigmund Freud. Desde El Turco, el autómata invencible que derrotó a Napoleón sobre un tablero de ajedrez, hasta la singularidad apocalíptica de Vernor Vinge, diversas variantes de una misma metáfora sobre los límites del hombre y la creación.


Javier Cercas.
Anatomía de un instante.
Mondadori. Barcelona, 2009.

Entre la narración novelística, la vivacidad del reportaje y el rigor analítico, Javier Cercas recurre otra vez al cruce de géneros para hacer en Anatomía de un instante la revisión crítica del golpe de estado del 23-F. Un monstruo de tres cabezas tan distantes e incompatibles que acabó devorándose a sí mismo. Tres golpes distintos que confluyeron en unas horas turbias y llenas de incertidumbres y dobleces morales provocaron unos comportamientos opacos o unas reacciones dignas que marcaron el curso de la joven democracia española.


Ana Mª Shua.
Cazadores de letras.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.

Páginas de Espuma reúne en un voluminoso tomo los microrrelatos de Ana María Shua (Buenos Aires, 1951). Inclasificables y exigentes, variados en temas, técnicas y enfoques, los cuentos brevísimos de Cazadores de letras son una recopilación de cuatro libros (La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas), a los que se añaden los inéditos de Fenómenos de circo. En todos ellos, una fina línea separa la realidad de la imaginación en el mismo lugar donde se cruzan la narrativa y la poesía.


José María Merino.
La sima.
Seix Barral. Barcelona, 2009.


José Mª Merino funde en La sima, que acaba de publicar Seix Barral, memoria y narración, presente y evocación en busca de la identidad propia y colectiva, de la memoria histórica sobre el fondo cainita y fratricida de las guerras civiles. Entre el día de Inocentes de 2005 y la mañana de Reyes de 2006, Fidel -el narrador-vuelve a su pueblo para redactar su tesis sobre la primera guerra carlista. En esos días se superponen los recuerdos de la última guerra civil y lo que iba a ser una tesis acaba pareciéndose más a una novela. Una novela de ideas. Una novela de tesis, naturalmente, como afirma el irónico narrador en la última línea del libro.


Gonzalo Hidalgo Bayal.
El espíritu áspero.
Tusquets. Barcelona, 2009.

Cautiva la mirada, un viejo profesor de latín se jubila en tierra de murgaños. La última novela de Gonzalo Hidalgo Bayal vuelve a visitar temas, lugares y personajes que nunca abandonó su narrativa y que resultarán familiares a sus lectores. En la aspiración del espíritu áspero griego, una metáfora de la frustración y la infelicidad, encuentra una de sus claves temáticas esta narración que equilibra la materia novelística tradicional (personaje, ambiente, tiempo, argumento, manuscrito hallado) con la elaboración lingüística y el artificio verbal de la novela contemporánea, cuyos juegos se anuncian ya en el título dilógico.


Antonio Crespo Massieu.
El peluquero de Dios.
Bartleby. Madrid, 2009.

Siete relatos espléndidos que añaden a su altura literaria y a su intensidad estilística una reivindicación de la memoria frente al silencio y una defensa de la dignidad frente a la cobardía. El estilo se pone al servicio de la ética en unos textos que hablan de un tiempo de sombras - el de la Guerra Civil, el franquismo o la dictadura argentina- cuyas únicas luces son las de la memoria que evoca la esperanza y la palabra que reconstruye la dignidad como respuesta a la opresión.




F. M. Dostoyevski.
Obras completas I.
Novelas y relatos (1846-1849).
Edición de Ricardo San Vicente.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2009.

Primer volumen de las Obras completas de F. M. Dostoyevski, un ambicioso proyecto editorial dirigido por Ricardo San Vicente, uno de nuestros mayores expertos en literatura rusa. Publicado por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, que reunirá toda la producción narrativa del autor de Crimen y castigo, este primer tomo recoge toda la narrativa publicada antes de la condena del autor en 1849. Con un prólogo de Ricardo San Vicente (Las claves del desorden) y un amplio ensayo introductorio de Augusto Vidal sobre la doble dimensión de Dostoyevski como hombre y como artista, y traducciones de Lidia Kúper y Luis Abollado, incluye obras como Pobres gentes, El doble, Noches blancas o El pequeño héroe. Es el primero de los ocho tomos de que consta este proyecto de Obras completas.




Julio Cortázar.
Papeles inesperados.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Veinticinco años después de la muerte de Julio Cortázar, estos Papeles inesperados que recupera Alfaguara en una edición preparada por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga, recogen en medio millar de páginas una apreciable colección de textos inéditos y dispersos escritos por Cortázar a lo largo de su vida: desde cuentos desconocidos a historias inéditas de cronopios y de famas, pasando por nuevos episodios de Lucas o un capítulo desgajado del Libro de Manuel. Un Cortázar plural e inclasificable, el escritor polifacético que, además de la narración, explora terrenos tan diversos como el artículo sobre arte y literatura, el análisis político, la crónica de viajes o el poema.


Jean Genet.
El niño criminal.
Traducción y prólogo de Irene Antón.

Errata naturae. Madrid, 2009.


En su cuidada colección La mujer cíclope, Errata naturae publica dos textos inéditos en castellano de Jean Genet: El niño criminal, que da título al libro, y Fragmentos... Son dos muestras -dos gestos los llama Irene Antón en su excelente prólogo- del Genet más radicalmente antisocial: el que denuncia los correccionales para niños y hace un elogio de la rebeldía y el que expone su concepto de la homosexualidad y su relación con la escritura. Sobre esas dos bases, criminalidad y homosexualidad, se levanta la literatura de un Genet que escribe estos dos textos en el momento en que su obra pasa de los moldes narrativos a los dramáticos. Esta edición pone por primera vez en español unos textos fundamentales en la trayectoria del autor del Diario del ladrón.



Santos Domínguez

26/5/09

Especial Feria del Libro. Poesía




José Manuel Caballero Bonald.
La noche no tiene paredes.
Seix Barral. Barcelona, 2009.



La edad me ha ido dejando/ sin venenos, malgasté en mala hora/ esa fortuna,/ ¿qué más puedo perder? La última entrega poética de Caballero Bonald se mueve entre la celebración y la elegía, entre lo lírico y lo narrativo. Potentes en su vocación memorial y ambiciosos en su exploración del lenguaje, los textos de La noche no tiene paredes son un viaje nocturno en el que fluyen las preguntas (Cada día me visitan más preguntas), las dudas y las denuncias de un tiempo de devastaciones, unos poemas que habitan en las fronteras significativas de la expresión.





Carlos Marzal.
Ánima mía.
Tusquets. Barcelona, 2009.



Desde la invocación inicial a la inspiración en el poema que da título al libro, la mirada de Carlos Marzal en Ánima mía se proyecta hacia fuera y hacia dentro, hacia el pasado y hacia el presente y se convierte en palabra de melancolía y esperanza, en elegía y oda para lamentar el atardecer o la larga noche del insomnio y para celebrar el amanecer. Y también, y sobre todo, para convertir la escritura en una forma de conocimiento: Si sé lo que escribir, jamás escribo./ (...) Si sé lo que decir, no digo nada.



Haroldo de Campos.
Hambre de forma. Antología poética.
Edición, selección y prólogo de Andrés Fisher.
Veintisiete letras. Madrid, 2009.


Veintisiete letras publica esta amplia antología bilingüe del brasileño Haroldo de Campos (1929-2003), que mantuvo vivo el espíritu de la vanguardia en la segunda mitad del siglo XX. Su obra es una reflexión constante sobre la creación poética, una síntesis de tradición y vanguardia a través de la exploración verbal, en un viaje incesante hacia los límites del lenguaje. Más de medio siglo de escritura exigente y compleja que constituye una de las aventuras poéticas más ambiciosas de la poesía latinoamericana.



Natasha Trethewey.
Guardia nativa.
Traducción y prólogo de Luis Ingelmo.
Bartleby Editores, Madrid, 2009.


Desconocida en España hasta ahora, Natasha Trethewey (Misisipi, 1966) obtuvo el Premio Pulitzer de Poesía con Guardia nativa, una elegía doble que restaura una parte de la memoria histórica de los Estados Unidos y de la memoria personal de su autora a través de un conjunto sólido de poemas que acaba de publicar Bartleby en edición bilingüe con traducción y prólogo de Luis Ingelmo. Frente a quienes han reescrito la historia desde una perspectiva racista y han borrado la participación de soldados negros en la Guerra de Secesión, se rescata del olvido a aquellos regimientos de libres o libertos, desatendidos y despreciados, relegados a tareas insalubres o rebajados a la consideración de animales de carga, que integraban la Guardia nativa de la que toma título este libro. Porque a veces la historia no la escriben los ganadores, Natasha Trethewey les presta su voz en este espléndido libro que restaura la memoria silenciada de su madre maltratada y asesinada.



José Agustín Goytisolo.
Poesía completa.
Edición de Carme Riera
y Ramón García Mateos.
Lumen Barcelona, 2009.


Palabra, experiencia y memoria, elegía y sátira, poesía amorosa y vocación testimonial recorren la obra de José Agustín Goytisolo, poliédrica y multitonal, como la califican Carme Riera y Ramón García Mateos en el prólogo de la edición crítica de la Poesía completa, que acaba de publicar Lumen. Entre El retorno, la elegía por su madre, y Las horas quemadas, una elegía por sí mismo, se reúnen en un volumen todos los libros de José Agustín Goytisolo en una edición monumental que hará de esta publicación la edición de referencia de la poesía de uno de los grandes poetas del medio siglo.La continuidad temática, la insistencia en la elegía, la mitificación nostálgica de la infancia, definen la mayor parte de una obra marcada por la muerte de la madre, Julia Gay, en un bombardeo de la aviación italiana sobre Barcelona.



Heinrich Heine.
Libro de las Canciones.
Traducción y prólogo
de José Luis Reina Palazón.
Linteo Poesía. Orense, 2009.


El Libro de las Canciones de Heine tiene su motor y su centro en la infelicidad amorosa. Schumann, Listz o Robert Franz pusieron música a muchos de estos lieder, que contienen todas las claves temáticas del malestar romántico, más allá de las formas temporales y espaciales de la huida al mundo clásico (¡Nunca os he amado, dioses!) o a los ambientes orientales, y con una delicadeza que ha conservado Reina Palazón en su traducción, sutil y llena de matices.



W. S. Merwin.
Migración.
(Antología poética).

Selección y traducción de
Abraham Gragera, Juan de Dios León
y Ruth Miguel Franco.
Pre-Textos. Valencia, 2009.


Como otros poetas norteamericanos contemporáneos, William Stanley Merwin ( Nueva York, 1927) militó en el pacifismo, el budismo y la ecología en los bosques de Hawai. Lo que le convierte en uno de los autores norteamericanos más influyentes es la potencia visionaria de su tono poético, directo y eficaz en el contacto con el lector: Tu ausencia ha llegado a atravesarme /como el hilo a una aguja. En Migración, que apareció en 2005 y edita en español Pre-Textos, recopiló una parte significativa de los libros publicados a lo largo de medio siglo, entre Una máscara para Jano (1952) y El alumno (2001), a los que añadió algunos poemas nuevos.




La isla tuerta.
49 poetas británicos (1946-2006).

Selección, traducción, prólogo y
notas de Matías Serra Bradford.
Lumen. Barcelona, 2009.


Porque hay vida después de Eliot, Auden o Larkin, Lumen ofrece en La isla tuerta un posible canon poético inglés de la segunda mitad del siglo XX. Cuarenta y nueve propuestas que recogen una muestra significativa de los últimos sesenta años de poesía en Gran Bretaña en esta generosa antología bilingüe que ha preparado Matías Serra Bradford, autor además de un inteligente prólogo en el que fija las coordenadas de una estimulante y arriesgada hoja de ruta. La diversidad de voces organizadas en siete grupos (Adelantados, Árbitros, Excursionistas, Boreales, Desertores, Indocumentados y Tipógrafos) que asumen, enriquecen o contestan la herencia de los maestros.

Santos Domínguez


25/5/09

Especial Feria del Libro. Bolsillo

Rachel Bespaloff.
De la Ilíada.
Traducción de Rosa Rius Gatell.
Minúscula. Barcelona, 2009.

Quizá un libro tan intenso como este no hubiera sido posible sin una situación extrema. Su autora, Rachel Bespaloff, empezó a escribirlo cuando tuvo su propia experiencia de la guerra, cuando era inminente la entrada de los nazis en París. Si el exilio fue su forma de huir del terror, la escritura de este ensayo, De la Ilíada, y la relectura actualizada del poema homérico fue su modo de encarar la humillación del vencido, porque la poesía tiene una función reparadora y –escribe Rachel Bespaloff- extrae de la belleza reconquistada el secreto de la justicia vetado a la historia. Solo ella restituye al mundo oscurecido la dignidad ofuscada por el orgullo de los vencedores y el silencio de los vencidos. La edición de Minúscula enriquece el libro con un excelente posfacio de Hermann Broch sobre el estilo de la edad mítica y una nota biográfica de Fina Birulés.


Debolsillo publica la Biblioteca Juan Benet, un ambicioso proyecto coordinado por Ignacio Echeverría que se concretará en diez volúmenes y se completará en dos años. Las cuatro primeras entregas están ya en las librerías y son cuatro novelas ambientadas en Región, el territorio imaginario fundado por Benet: Volverás a Región, Una meditación, Un viaje de invierno y La otra casa de Mazón. Dos títulos más, Saúl ante Samuel y El aire de un crimen, aparecen esta misma semana. Aspira a ser la edición definitiva del corpus benetiano con una fijación textual que Ignacio Echeverría ha realizado desde los manuscritos originales para establecer el texto de uno de los mundos narrativos más interesantes de la literatura española del siglo XX. Además de eso, cada volumen va presentado por una nota de los editores y lleva siempre, a modo de epílogo, un conjunto de reseñas o estudios que iluminan esas novelas.



William Carlos Williams.
Antología bilingüe.
Introducción y traducción de
Juan Miguel López Merino.
Alianza Editorial. Madrid, 2009.

William Carlos Williams (1883-1963) es uno de los grandes poetas norteamericanos contemporáneos. Nieto de Emily Dickinson, amigo de Hilda Doolittle y Ezra Pound y precursor de Ginsberg y Kerouac, William Carlos Williams buscó la precisión de la palabra poética, la exactitud de lo concreto, la transcendencia de lo cotidiano, la fuerza conceptual del habla coloquial. No ideas but in things - no hay ideas sino en las cosas- fue la frase en la que cifró su poética, su idea de la poesía como exploración y descubrimiento, como resultado de la observación de la vida y la mirada detenida en el objeto. En su poesía convergen la vista y el oído que escuchan las cosas, pintan con palabras los objetos cotidianos y nombran lo próximo. A las traducciones de su obra al español se suma ahora en formato de bolsillo esta Antología bilingüe que propone una visión panorámica de la trayectoria poética de Williams, con muestras de todos sus libros.



Ángel Crespo.
Antología poética (1949-1995).
Edición de José Francisco Ruiz Casanova.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2009.

Memoria y tiempo, búsqueda y palabra son claves en la obra de Ángel Crespo. En su poesía se cruzan en una síntesis enriquecedora la reivindicación vanguardista del postismo, el realismo mágico y el hermetismo. Heredera de Dante, Pessoa y el onirismo superrealista, la de Ángel Crespo es una obra poética en construcción a lo largo de casi medio siglo, el resultado de una búsqueda constante que acaba encontrando una voz personal y configurando un tono propio. Una obra exigente hecha de intuiciones y reflexiones, de observación de la realidad y reelaboraciones simbólicas. Y por costumbre/ desacostumbro al verso acostumbrado.



Francisco García Pavón.
La cocina de Plinio.
Rey Lear. Madrid, 2009.

A veinte años de la muerte de García Pavón, Rey Lear le hace un homenaje que él hubiera celebrado más que nadie: una antología culinaria que recoge los pasajes de las novelas y relatos de Plinio en los que se habla de recetas manchegas. Los galianos, los buñuelos de Rocío, la pipirrana, las migas, las gachas o el zancarrón con huevos... Unos platos tan contundentes como sus nombres. La antología, ilustrada por Kim, ha sido preparada por Sonia García Soubriet y las recetas las ha actualizado y aligerado de colesterol el cocinero Miguel López Castanier.



Javier Marías.
Faulkner y Nabokov: dos maestros.
DeBolsillo. Barcelona, 2009.

Cuando en 1997 se cumplía el centenario de William Faulkner, Javier Marías le rendía su particular homenaje en Si yo amaneciera otra vez. Dedicado a la memoria de Juan Benet, llevaba como subtítulo elocuente Un entusiasmo. Año y medio después, un nuevo centenario, el de Vladimir Nabokov, daba lugar a otro título espléndido, Desde que te vi morir, y a otro subtítulo significativo, Una superstición. Agotados desde hace años, Debolsillo ha tenido la feliz idea de reunirlos en un volumen. Faulkner y Nabokov: dos maestros, además de dos semblanzas memorables, contiene la traducción que hizo Marías de la poesía de estos dos maestros de la novela. Aparece en formato de bolsillo y con las mismas ilustraciones expresivas de la edición original.


Santos Domínguez




23/5/09

La frente pensativa

Juan Ramón Jiménez.
La frente pensativa.
Edición crítica, introducción y notas
de José Antonio Expósito Hernández.
Linteo Poesía. Orense, 2009.

Linteo publica en su colección de poesía La frente pensativa de Juan Ramón Jiménez, un rescate que se suma al de otros dos libros juanramonianos en esta misma editorial: Ellos (2006) y Libros de amor (2007).

La frente pensativa, uno de los libros amarillos de Juan Ramón Jiménez, lo escribió en una época de intensa actividad creativa en Moguer. Seis años soñando a la sombra del pino de la Corona dieron para mucho: para once proyectos de libro, uno de los cuales es
La frente pensativa. Quedó parcialmente inédito y sin embargo es un texto fundamental para entender la evolución de Juan Ramón desde la etapa modernista de los borradores silvestres a la época intelectual de la poesía pura.

Está organizado en tres partes -La frente pensativa, Canciones y Ceniza de rosas- y en torno a ellas 113 poemas en los que la música interior sustituye a la musicalidad modernista y la melodía ocupa el sitio de la armonía, desde el ¡Quién sabe del revés de cada hora! del primer verso hasta esa verdad serena e infinita con que se cierra el libro.

Con el mismo diseño que en Ellos y Libros de amor, La frente pensativa incorpora en apéndice un álbum con fotografías y documentos que reproducen los manuscritos de Juan Ramón. Por cierto, la viñeta que se ha elegido como motivo de la portada es el boceto que el propio poeta había dibujado para la cubierta de un proyecto de edición del libro.

De la edición crítica se ha responsabilizado José Antonio Expósito, que explica en la introducción la importancia de este libro escrito entre 1911 y 1912, en el que Juan Ramón quería reunir los poemas más reflexivos - de ahí la metonimia del título- para construir con ellos un libro ideológico que apuntaba ya hacia una superación de la época sensitiva, unos poemas en los que la inteligencia introspectiva se impone a la sensorialidad y la influencia de la poesía inglesa se superpone a la del simbolismo francés.

A través de la exploración de diversas formas métricas y de nuevos temas y tonos, La frente pensativa significa un cambio crucial en la relación entre el poeta y el mundo. La fluidez de la sintaxis y la silva romance en esta lírica meditativa y confesional apuntan ya hacia la desnudez y la levedad e inician la transición hacia la segunda etapa de la creación juanramoniana.

Está aquí ya el Juan Ramón dueño de una voz propia que ha ido madurando a lo largo de tres lustros aunque no ha encontrado aún el tono inconfundible y renovador del Diario de un poeta recién casado, que cambiaría el rumbo de la poesía española contemporánea.

Santos Domínguez

22/5/09

Paradigmas de la guerra absoluta


Nil Santiáñez.
Goya/Clausewitz.
Paradigmas de la guerra absoluta.
Alpha Decay. Barcelona, 2009.

Carl von Clausewitz fijó por primera vez el código y el concepto de la guerra absoluta. Escrito entre 1832 y 1834, su tratado Vom Kriege (De la guerra) se adentra en la formulación intelectual de un fenómeno nuevo que había aflorado en las guerras napoleónicas. El general prusiano estableció en ese libro la gramática de la guerra absoluta, su lógica y su dialéctica.

Si ese tratado establece el marco teórico de la guerra absoluta, Goya propone en Los desastres de la guerra su representación plástica, su iconografía definitiva a partir de su experiencia como testigo de aquellos acontecimientos bélicos.

No terminan ahí las relaciones entre ambas obras. Póstumas una y otra, son obras abiertas que han suscitado desde su publicación interpretaciones encontradas que son las que mejor avalan la vigencia de sus análisis.

Y a describir esos dos paradigmas culturales de la guerra absoluta, el paradigma teórico de Clausewitz y el paradigma artístico de Goya, a analizarlos con rigor y a compararlos en contrapunto, se dedica el excelente ensayo de Nil Santiáñez que publica Alpha Decay.

Sus abundantes e imprescindibles ilustraciones conectan por ejemplo el grabado 37 de Goya con un dibujo de Moreau de 1917, con una perturbadora fotografía de Capa fechada en 1937 en Teruel, en plena guerra civil, y con un cuadro sobre Hiroshima de Masato Yamashita, pintado hacia 1974.


Luis E. Aldave

20/5/09

Quédate donde estás


Miguel Ángel Muñoz.
Quédate como estás.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.

Estar aquí, pero formar parte del sueño, escribe en lo que podría ser todo un resumen de la poética del cuento, el narrador de Quiero ser Salinger, el texto que abre el segundo libro de relatos de Miguel Ángel Muñoz.

Quédate como estás es el título de este volumen que confirma la calidad literaria y la pericia técnica que evidenció en El síndrome Chejov, publicado -como este- en Páginas de Espuma.

Como en su primera colección, aunque con mayor madurez, dueño ya de una voz propia, Miguel Ángel Muñoz vuelve a explorar con su mirada personal ese territorio de frontera que es el relato. Entre la vigilia y el sueño, entre la realidad y la fantasía, entre lo conmovedor y lo irónico, los cuentos de Quédate como estás contienen una marca de agua, un sentido oculto que los enriquece e invita a una segunda lectura.

El monólogo actual y casi profético de una mujer sola de Ropa de verano, en el que el relato va surgiendo desde el interior del personaje; la insoportable gravedad del ser en el cuento que da título al libro; las pesadillas kafkianas del inquietante Vitruvio o el espléndido Los niños hundidos –dos textos centrales en este libro- podrían mostrarse como pruebas de la diversidad de enfoques, de la versatilidad técnica y la destreza narrativa de su autor en el uso de distintos tipos de narrador.

Quizá ninguno más inolvidable que Quédate como estás, en el que la creciente intensidad opresiva del relato es el resultado de una técnica que con la eficacia del flashback crea la sensación de que el horror está instalado en los pliegues de la felicidad cotidiana.

Con una estructura equilibrada en la que se van sucediendo el relámpago del relato breve de una o dos páginas y el cuento de mayor tamaño y ritmo más sostenido, los trece textos del volumen están llenos de guiños literarios y son un constante homenaje a los maestros del cuento contemporáneo: Chejov, Carver, Salinger, Ford.

Y sobre todos ellos Kafka, una sombra persistente a la que se rinde homenaje no sólo en un relato explícito ( Hacer feliz a Franz), sino en muchas de las páginas de libro. Una presencia con la que Miguel Ángel Muñoz comparte la fuerza persuasiva de la primera persona, la invasión de la pesadilla en la realidad, la presencia de la fantasía en los mundos triviales de cada día o el sarcasmo de un texto como Profesor Armine.

Cierra el libro un breve y potente Banda ancha, que contiene un aleph de realidad virtual, la misma que crea para sumergirnos en ella el que cuenta historias, el que mantiene encendido el fuego del relato, el que sabe que contar un cuento es guardar un secreto, el que guarda el secreto: Miguel Ángel Muñoz.

Santos Domínguez