30/12/09

La máquina de languidecer

Ángel Olgoso.
La máquina de languidecer.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.


En la imprescindible Antología del nuevo cuento español que publicó hace ya unos años Páginas de Espuma en la serie Pequeñas resistencias y en la muy reciente segunda entrega de Sea breve, por favor, aparecía el nombre de Ángel Olgoso representado por una breve muestra que permitía entrever una poderosa voz narrativa.

No es por tanto un recién llegado. Tras editar desde 1991 sus libros de relatos en editoriales de escasa difusión, acaba de publicar en Páginas de Espuma La máquina de languidecer, un espléndido conjunto de cien microrrelatos que confirman la calidad de un escritor que trabaja sus textos con la intensidad del poeta y la precisión del narrador eficiente.

Una muestra, el relato que titula Il giardino segreto:

Bajo la breve tarde de invierno todo mueve al silencio en el patio del convento de clausura. Arriates entre blancos muros, el verdor del huerto y, al fondo, la antigua cripta rodeada de plantas medicinales. Huele a incienso olíbano y ciprés. Dos gatos se pasean despreocupadamente sobre las enormes losas pulidas. En esto, las monjas salen de sus celdas, van desnudas a excepción de la toca que cubre sus cabezas, y en un rincón del patio, cerca de la galería porticada, atrapan a los gatos, que maúllan y chillan enloquecidos durante un corto tiempo. Como ménades de un rito siniestro, degradado, los desentrañan y comienzan a devorarlos. Oscurece. Los lienzos blancos de sus tocas y de sus carnes refulgen con la luna. La glicinia trepa por el muro.

La propuesta narrativa de Ángel Olgoso en estos relatos es la incursión en lo fantástico, una exploración iluminadora de otros mundos ocultos tras la apariencia y la rutina, en lo que sigue la inagotable vía abierta por Poe, Kafka o Cortázar, lo que José Mª Merino propuso como fin y método de la literatura: hacer una crónica de la extrañeza.

Muchos de los microrrelatos de La máquina de languidecer hablan de la intromisión del misterio en lo cotidiano, manifiestan una voluntad visionaria que los hace ir más allá de lo visible, iluminan las zonas de sombra de la realidad con una mirada que viene de los maestros del XIX y que persiste en Arreola, Marco Denevi o José Mª Merino, referentes fundamentales en el cuento contemporáneo en español.

Pero lo que más llama la atención en estos textos breves de Ángel Olgoso es el difícil equilibrio entre una forma trabajada palabra por palabra y la potencia imaginativa que despliegan los relatos para darnos una perspectiva inédita del mundo. De esa mezcla de lo fantástico y lo poético habla Fernando Valls en el prólogo sobre lo microfantástico en Ángel Olgoso, que en una poética explícita declaró que prefería las miniaturas a los frescos monumentales, las ascuas a las hogueras, los dardos a los cañones o las luciérnagas a las supernovas.

Concentración narrativa, pues, imaginación desbordante y contención verbal en unos textos depurados y pulidos hasta conseguir el deslumbramiento que producen en el lector. Deslumbramiento que procede por partes iguales de la presentación extrañada de la realidad y de la brillantez de un estilo en el que todo es exacto, matizado y preciso, todo cumple una misión crucial en el ajustado mecanismo del relato.

Ese es el mayor mérito de estos relatos breves de Ángel Olgoso, que resuelve la difícil tarea de equilibrar fondo y forma y funde tensión narrativa y tensión estilística, imaginación y experiencia, vida y literatura, con una inusual capacidad para contar esas historias de frontera entre la realidad y el sueño con densidad y exigencia verbal sin caer en los peligros de la prosa poética.

Santos Domínguez

28/12/09

Guía de mística oriental para occidentales


Ramiro Calle.
Guía de mística oriental
para occidentales.

Arcopress. Córdoba, 2009.


Una de las diferencias sustanciales entre la filosofía occidental y la oriental es que en esta última la teoría va indisolublemente unida a la práctica y el pensamiento se proyecta en la vida, en una perspectiva existencial.

Los hombres siempre se han planteado una serie de interrogantes que no encuentran respuesta en la mente racional. Pero el hombre no se ha resignado a la ignorancia de estas cuestiones trascendentales y se ha esforzado por encontrar una respuesta más allá de las limitaciones del análisis intelectual. Algunos se preguntaron: ¿No habrá un mensaje en la misma esencia de las cosas? ¿No existirá una verdad ignota tras las burdas apariencias? ¿No habrá una realidad invisible más allá de la realidad visible?

Son palabras de Ramiro Calle, pionero de la enseñanza del yoga y divulgador de la sabiduría oriental en España, que publica en Arcopress esta Guía de mística oriental para occidentales, un recorrido panorámico por las diversas corrientes de la filosofía oriental y las distintas técnicas de meditación en esas culturas.

Tras un planteamiento general sobre las filosofías orientales y su común atención a la evolución interior, el libro desarrolla una serie de capítulos específicos sobre la espiritualidad india, el brahmanismo y el yoga, el camino de la renuncia, el budismo o el tantrismo para acabar con un acercamiento a dos formas espirituales muy relevantes: la espiritualidad japonesa y la tibetana.

En conjunto, una exploración descriptiva de los diversos métodos con los que el hombre camina hacia las esferas de la luz, hacia la sabiduría, la paz interior y las verdades esenciales que el hombre debe buscar en el fondo de sí mismo.


Luis E. Aldave

24/12/09

Rupay


Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossío.
Rupay.
Violencia política en Perú (1980-1984).

La oveja roja. Madrid, 2009.

¿En qué momento se jodió el Perú?, se preguntaba Santiago Zavalita al comienzo de Conversación en la catedral. Y sobre el Perú posterior habría que añadir una pregunta paralela: ¿Cuándo comenzó la guerra que enfrentó a Sendero Luminoso con el Estado peruano?

La fecha oficial es el 17 de mayo de 1980, cuando Sendero Luminoso quemó las actas electorales de Chuschi, una pequeña población de Ayacucho. Era la chispa que debía encender la llama de la revolución en todo el país, pero la mecha se había encendido mucho antes, el 21 y 22 de junio de 1969 y eran otros los lugares: Huanta y Huamanga.

Y de ese incendio trata Rupay – que significa fuego en quechua- , el comic que publica La oveja roja sobre nueve episodios reveladores de la violencia política que asoló Perú y ocasionó cerca de 70.000 víctimas. Basándose en relatos extraídos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossío han elaborado este texto que combina imagen y palabra para intentar recuperar parte de la memoria de aquel momento trágico y bárbaro que los vencedores no han dejado de reescribir.

Y es que ni los políticos ni la Iglesia reconocieron sus responsabilidades por aquella espiral de violencia que enfrentó a unos pobres contra otros y se extendió sobre el pasto de la desigualdad, la impunidad y la injusticia, por una guerra sucia que fomentó la administración Reagan, que la llamó conflicto de baja intensidad y en la que se enfrentaron el terrorismo de Sendero Luminoiso y el terrorismo de estado entre 1980 y 2000 con una secuela dramática de variantes de la barbarie: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, masacres y violencia sexual.

Los autores de Rupay no han querido hacer una historia maniquea de buenos y malos, pero no podían dejar de señalar los orígenes profundos del conflicto: las de viejas luchas sociales, el racismo, la injusticia social, la impunidad de los grupos antisubversivos, la relación de esta lucha con las estrategias de la famosa Operación Cóndor, la denuncia de complicidades de medios e intelectuales, como en el cuestionado informe de la Comisión Vargas Llosa.

De ahí la importancia de su contribución a la memoria popular y a la verdad de los hechos.


Luis E. Aldave

22/12/09

Navidades 2009. Regalo


Giacomo Casanova.
Historia de mi vida.
Atalanta. Gerona, 2009.

Con traducción y notas de Mauro Armiño y prólogo de Félix de Azúa, Atalanta acomete la labor de publicar íntegras por primera vez en español, en dos voluminosos y cuidados tomos, las memorias del libertino ejemplar que fue Giacomo Casanova. La Historia de mi vida es un clásico de la literatura universal, la obra de uno de los mejores escritores de su tiempo, un hombre cultivado, erudito, seductor y divertido al que Philippe Sollers definió como un filósofo en acción. Es, como ha destacado su editor, el retrato más ameno, veraz y completo que se ha escrito sobre el siglo XVIII, una época en la que estaba el germen de la modernidad. Me he complacido en descarriarme, avisa en el Prefacio el escritor de talento que fue Giacomo Casanova, que afrontó la tarea de escribir estas memorias cuando sabía ya que eran la única posibilidad de derrotar al tiempo.




Carlos Barral.
El azul del infierno.
Seix Barral Únicos. Barcelona, 2009.

Hace ahora veinte años, en noviembre de 1989, Carlos Barral empezó a escribir una novela corta, El azul del infierno, que tomaba como referente un cuadro de Patinir, El paso de la laguna Estigia. Sólo un mes después, el 12 de diciembre, murió y dejó este texto sin terminar. Ahora lo recupera en edición limitada y en su colección Únicos Seix Barral, con unas palabras preliminares de Mario Vargas Llosa. Además de los tres capítulos que dejó escritos, el volumen contiene las anotaciones del diario de Barral que desde el 3 de noviembre hacen referencia al proceso de composición de la obra y un facsímil del diario que recoge notas y dibujos para El azul del infierno. En la última página, dos dibujos fechados el 5 de diciembre. Cierra la cuidadísima edición un epílogo de Malcolm Otero Barral, que recuerda que cuando murió Carlos Barral, se le puso una moneda en la boca para pagar la travesía a Caronte, el barquero del cuadro.





William Faulkner.
Cuentos reunidos.
Traducción de Miguel Martínez-Lage.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Los Cuentos reunidos de William Faulkner, en la selección que preparó él mismo en agosto de 1950, dos meses antes de recibir el Premio Nobel. Los cuarenta y dos relatos los organizó en seis secciones que contienen textos imprescindibles como Una rosa para Emily o Todos los pilotos muertos. No son los cuentos completos, que exigirían otro tomo tan voluminoso como este, ni contiene tampoco los relatos que formaron parte de colecciones como Gambito de caballo o Desciende, Moisés. Una espléndida selección que de ninguna manera puede considerarse una parte menor de la obra de Faulkner, sino una de sus obras mayores, un libro capital en el canon faulkneriano o un muestrario de su arte narrativa, en palabras del traductor Miguel Martínez Lage.





Gerald Martin.
Gabriel García Márquez.
Una vida.

Traducción de Eugenia Vázquez.
Debate. Barcelona, 2009.

Muchos años después de comenzar a elaborar este libro, Gerald Martin publica en Debate Gabriel García Márquez. Una vida. Han sido casi veinte años de trabajo que dieron como resultado un borrador de tres mil páginas que finalmente se redujeron a la cuarta parte pero que más allá de la anécdota hablan muy claramente de la complejidad del personaje. Escribe lo que veas; yo seré lo que tú digas que soy, le dijo García Márquez al autor de esta ambiciosa biografía, escrita con una notable capacidad narrativa y en la sólida tradición de biógrafos ingleses, verdaderos maestros del género que inventó Boswell con La vida de Samuel Johnson. Del ingente trabajo de Gerald Martin dan cuenta dos datos reveladores: las más de trescientas entrevistas que sostuvo con García Márquez y con su círculo de familiares y amigos, y las siete páginas de agradecimientos que abren esta obra, cuya primera edición apareció en el Reino Unido el año pasado. La traducción al español la firma Eugenia Vázquez Nacarino.



Libropesía y otras adicciones.

Prólogo de Alberto Manguel.
Libros del silencio. Barcelona, 2009.

Con prólogo de Alberto Manguel -¿Por qué leer?- y una antología de textos de Luciano de Samosata, Niccolò Franco, Francisco de Quevedo, Gustave Flaubert, Kurd Laßwitz, Leopoldo Lugones y Virginia Woolf, Libropesía y otras adicciones es la carta de presentación de la nueva editorial barcelonesa Libros del silencio. Ficción, ensayo y poesía reunidos en este regalo a quienes - las palabras son de los editores- leen más allá de las palabras, pero leen también las palabras. Junto con el conocido alegato de Luciano de Samosata, un diálogo inédito en español de Niccolò Franco, una leyenda urbana barcelonesa contada por Flaubert o el relato de Kurd Laßwitz que inspiró la Biblioteca total de Borges.



Robert Louis Stevenson.
Cuentos completos.
Traducción de Miguel Temprano García.
Ilustraciones de Alexander Jansson.
Grandes Clásicos Mondadori. Barcelona, 2009.

Todos los cuentos de Stevenson reunidos por primera vez en español con una nueva traducción de Miguel Temprano en un volumen enriquecido con las ilustraciones espectrales del sueco Alexander Jansson, que resalta las claves mágicas y oníricas del mundo de Stevenson. Jekyll y Hyde, los mares del sur, un diablo en una botella, un club de suicidas, el pabellón de las dunas o la isla de las voces, Markheim... pueblan estos cuentos admirables. Como "cierto amigo muy querido que la literatura me ha dado" lo definió en el prólogo del Elogio de la sombra Borges, que en otra ocasión dijo de la literatura de quien fue parcialmente su maestro que no contenía ni una sola página descuidada.



Clara Obligado (ed.)
Por favor, sea breve 2.
Antología de
microrrelatos.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.

Casi doscientos textos de la era de la hormiga ha reunido Clara Obligado en la segunda entrega de su ya clásico Por favor, sea breve. Aquella primera Antología de relatos hiperbreves, un referente de la minificción en castellano, tiene ya su segunda parte en la antología de microrrelatos Por favor, sea breve 2. Entre hormigas y dinosaurios, como explica Clara Obligado en la introducción, el nuevo volumen que publica Páginas de Espuma con un prólogo de Francisca Noguerol agrupa lo más representativo y lo más reciente del género. Es decir, además del canon del microrrelato en español (Pereira, Merino, Mateo Díez, Ana Mª Shua, Hipólito G. Navarro o Juan Pedro Aparicio), se presta una especial atención a aquellas voces que no aparecieron en la primera entrega o que han surgido en estos últimos años.




Richard Ford.
Comidas y vinos de España.
Traducción de Enrique de Mesa.
Edición y prólogo de José Esteban.
Paladares de Goneril.
Reino de Cordelia. Madrid, 2009.

Fue, si no el mejor de los viajeros ingleses del XIX, quien mejor narró sus viajes por España. Richard Ford (1796-1858) recorrió el país buscando lo pintoresco, con una indumentaria excéntrica que se pretendía castiza, y dejó su testimonio escrito también en un pintoresco estilo en libros como Las cosas de España. De ese libro, que tradujo Enrique de Mesa, está extraído el material de este Comidas y vinos de España que publica Reino de Goneril en su colección Paladares de Cordelia con edición de José Esteban. La olla y la tortilla, el pisto y el pollo con arroz, la ensalada y el gazpacho, el jerez y la manzanilla en el paladar experto y entusiasta de aquel viajero inglés, un precursor de la Guía Michelín.


Javier Marías.
Tu rostro mañana .
Alfaguara. Madrid, 2009.

Con Tu rostro mañana Javier Marías ha ido levantando un formidable monumento narrativo, la que seguramente es la novela más completa y ambiciosa del mejor novelista español vivo. Jacques o Jaime o Jacobo Deza, el narrador y protagonista que viene de Todas las almas y articula el diseño de Tu rostro mañana, es un intérprete de rostros, un personaje que se convierte cada vez más en un traductor de vidas. Ese es su trabajo prospectivo en el grupo dependiente del MI6 británico: prever lo que la gente hará en el futuro, conocer hoy cómo serán sus rostros mañana; saber cómo somos pero, sobre todo, cómo seremos. Y con la benéfica sombra de Shakespeare planeando sobre el conjunto de la obra (Tu rostro mañana es la traducción de una cita literal de la Segunda parte de Enrique IV), la traición y la violencia se acaban revelando como el verdadero rostro de los demás. Un proyecto al que Marías dedicó casi nueve años, la que el propio autor cataloga como su mejor novela y que reúne en un solo tomo la editorial Alfaguara.


Charles Dickens.
Para leer al anochecer.
Historias de fantasmas.
Traducción de Marian Womack
y Enrique Gil-Delgado.
Impedimenta. Madrid, 2009.


Ningún momento mejor para leer a Dickens que estos días finales de año, propicios para la melancolía y para el misterio. Además de cuentos de tema navideño para los almanaques, Dickens escribió muchos cuentos de fantasmas. Impedimenta cierra el año con este espléndido regalo de Para leer al anochecer, con trece historias de fantasmas en una nueva traducción al castellano. Todos los ingredientes fundamentales del cuento gótico (tormentas, espectros, venganzas y suspense) enriquecidos por el talento narrativo de un escritor tan irrepetible como Dickens.



Juan Pablo Fusi
y Francisco Calvo Serraller.
El espejo del tiempo.
Taurus. Madrid, 2009.

La historia y el arte de España en cincuenta capítulos que toman como punto de partida una imagen que resume de manera elocuente la situación de una época. Desde el siglo XV cifrado en el Santo Domingo de Silos, de Bartolomé Bermejo al Retrato imaginario de Goya de Antonio Saura, la pintura y el relato histórico se conjugan en la colaboración ejemplar de Fusi y Calvo Serraller para dar una nueva perspectiva a la narración de la realidad histórica. Historia escrita con palabras e historia representada en la pintura para ofrecer una versión unitaria, una lectura coherente de las épocas sociales, políticas, culturales y artísticas de España. Porque este volumen también es eso: un recorrido por la evolución de los estilos artísticos que se desarrollaron en cada momento histórico. Sincronía y diacronía, presente y pasado, palabra e imagen en un diálogo fluido y enriquecedor, del que surgen propuestas como la que cierra el libro: la solanesca Visita del obispo, una pintura de 1926 que es casi un tratado de historia social.



Italo Calvino.
Por qué leer los clásicos.
Traducción de Aurora Bernárdez.
Biblioteca Calvino.
Siruela. Madrid, 2009.

Siruela presenta la nueva edición revisada de Por qué leer los clásicos, un clásico de Italo Calvino sobre aquellos libros que provocan la admiración de los lectores y fijan el canon estético. Pero los clásicos son más que eso: obras abiertas que plantean un reto constante, porque su sentido no lo agotan las distintas lecturas que han generado. Por encima del tiempo y del espacio, un clásico es un libro total, una simulación del universo. La Odisea de Homero o las Ficciones de Borges, el Dickens de Nuestro común amigo o La cartuja de Parma de Stendhal son algunos de los casi cuarenta libros en los que Calvino cifró su cifra canónica de los clásicos, esos equivalentes del universo que nos hablan, nos preguntan o nos contestan. Y una respuesta definitiva a la pregunta del título: leer a los clásicos es mejor que no leerlos.




Mariano José de Larra.
Obras completas.
Tomo I. Artículos.
Tomo II. Novela. Poesía. Teatro. Varia.
Biblioteca Avrea Cátedra. Madrid, 2009.

Para culminar la conmemoración del bicentenario de Larra, Cátedra publica dos tomos con sus Obras completas con edición, introducción y notas de Joan Estruch Tobella. Un primer tomo de artículos ordenados cronológicamente, lo que permite comprobar su evolución ideológica y vital, su progresivo desengaño, desde el primer impulso modernizador –más ilustrado que romántico, más social que individualista, más regenerador que rebelde- hasta el desasosiego amargo de la sátira ácida. En el segundo tomo, su novela histórica, sus dramas en verso, su esporádica poesía , su epistolario, las traducciones y adaptaciones teatrales de aquel escritor complejo y contradictorio que murió de viejo a los veintiocho años y hoy nos sigue pareciendo un contemporáneo. Pasó en pocos meses de la crítica constructiva a la desesperación del suicida ante un carnavalesco desfile de máscaras, la alegoría siniestra de este viejo país.



Luis Bagaría.
Caricaturas republicanas.
Edición y prólogo de José Esteban.
Rey Lear. Madrid, 2009.


En una edición prologada y realizada por José Esteban, Rey Lear rescata una selección de las mejores Caricaturas republicanas de Luis Bagaría, el más destacado dibujante de prensa de la República. Con ilustraciones en color y blanco y negro y textos de Unamuno, Baroja, Azorín, Juan Ramón, Pérez de Ayala o Gómez de la Serna, el volumen recoge, además de abundantes textos, sus Autocaricaturas y una amplísima selección de sus caricaturas de escritores, artistas y políticos en El Sol y La Vanguardia. Expresionista y crítico, sus dibujos forman una parte imprescindible de la memoria española anterior a la guerra civil. De su alta aspiración estética habló Ortega. Bagaría elevó la caricatura a la categoría de lo artístico. Bagaría ha dejado al aire e incandescente el hilo de platino de la caricatura, escribió de él Gómez de la Serna.



Santos Domínguez

21/12/09

Navidades 2009. Bolsillo




Mario Benedetti.
La tregua - Cuentos - Antología poética.
Alianza Editorial. Madrid, 2009.

Además de evitar polémicas barriobajeras y extemporáneas, el mejor homenaje que se puede hacer a la memoria de Mario Benedetti es leerle o releerle. Así lo entendió Alianza Editorial, que reúne en un estuche tres libros que constituyen una muestra relevante del mundo literario que creó y proyectó el escritor uruguayo en los diversos géneros que frecuentó. Una de sus mejores novelas, La tregua (1960), una edición ampliada y actualizada de los Cuentos seleccionados por el autor, igual que la Antología poética, que recopila medio siglo de su poesía. Montevideo, la realidad urbana y cotidiana, la crítica social y política, el amor, la ironía, el humor en el verso directo y en la prosa precisa recorren los tres volúmenes que forman parte de este cuidado estuche en homenaje a Benedetti. Entre lo social y lo existencial, entre el yo y el nosotros, entre la protesta y la angustia, entre la denuncia de la injusticia y la atención al paisaje, se recoge aquí lo más significativo de una obra extensa y apreciada por miles de lectores.



Luis García Jambrina.
El manuscrito de piedra.
Punto de lectura. Madrid, 2009.

Una destemplada madrugada del otoño de 1497, en una Salamanca conflictiva y agitada, el dominico Fray Tomás de Santo Domingo, catedrático de prima de Teología, muere acuchillado a la puerta de la catedral. Como en toda novela negra, en el principio hay un cadáver. La originalidad de El manuscrito de piedra es que quien oficia de detective es el estudiante aventajado y converso Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, que vuelve ese día desde La Puebla de Montalbán tras las vacaciones de verano.




Enrique Gómez Carrillo.
Raquel Meller.
Edición y prólogo de José Esteban.
Reino de Cordelia. Madrid, 2009.

Con espléndidos dibujos de Carlos Vázquez, Reino de Cordelia recupera una rareza bibliográfica para inaugurar su colección Paladares de Goneril: el homenaje que Gómez Carrillo preparó a la que entonces era su mujer, Raquel Meller. Fue un matrimonio efímero, pero antes de deshacerse en 1922 dio tiempo a que Gómez Carrillo convocara a un grupo de escritores de la época para que dedicaran sus elogios a aquella cupletista. Benavente, Manuel Machado, Linares Rivas, Martínez Sierra, Guimerá... son algunas de las voces que hacen coro para elogiar a la artista: Esta Raquel, por su “aquel”, / por su genio y por su sal..., comenzaba una copla cuartetera del menor de los Machado.





Robert Louis Stevenson.
En defensa de los ociosos.
Traducción de Carlos García Simón.
Pequeña Biblioteca Gadir. Madrid, 2009.


Si todos estuviéramos ociosos –decía el Dr. Johnson a su biógrafo Boswell -, no resultaría aburrido; nos entretendríamos los unos a los otros. Y a esa reflexión encomienda Stevenson este breve ensayo que escribió para defender las virtudes del ocio como afirmación de la vida y la identidad. No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices, escribe Stevenson en este texto que es el resultado de su habitual mezcla de brillantez, talento e ironía. En defensa de los ociosos es uno de los cinco títulos con los que Gadir inaugura su biblioteca de bolsillo.




Friedrich Reck.
Diario de un desesperado.
Edición y posfacio de Christine Zeile
Traducción de Carlos Fortea.
Minúscula. Barcelona, 2009.

Durante casi diez años, entre mayo de 1936 y octubre de 1944, Friedrich Reck fue anotando en un diario su desesperación de hombre conservador ante el nacionalsocialismo. La primera anotación se centra en la muerte de Spengler y en lo que representaba su obra contradictoria. Muchas de esas contradicciones las vivió en carne propia el propio Reck, que cierra su diario cuando sale de una detención en un cuartel. Al año siguiente murió en el campo de concentración de Dachau. Minúscula edita por primera vez en español este testimonio del horror con traducción de Carlos Fortea y un excelente ensayo de Christine Zeile sobre Reck y su obra.




Juan Benet.
Herrumbrosas lanzas.
Debolsillo. Barcelona, 2009.

Aunque inacabada, Herrumbrosas lanzas es la novela más ambiciosa de Juan Benet. En esta mole inconclusa, como la definen los editores en la nota inicial, aspiraba a reflejar toda la guerra civil española, a cifrarla en el espacio mítico de Región. Esta cuidada edición que ha preparado Debolsillo reproduce en un amplio encarte y en su escala original (1:150.000) el mapa de Región que trazó Benet en 1983, incorpora los fragmentos póstumos de la que iba ser Cuarta parte (libros XV y XVI) y añade a modo de epílogo dos artículos: El destino y el estilo, de Francisco Rico, y Esos fragmentos, de Javier Marías. Crónica de operaciones militares y novela de personajes memorables, imaginación e historia, épica y humor en un libro imprescindible que aparece ahora por primera vez en edición de bolsillo.



Juan Emar.
Un año.
Prólogo de Enrique Vila-Matas.
Barataria. Barcelona, 2009.


Martín Adán.
La casa de cartón.
Prólogo de Vicente Luis Mora.
Barataria. Barcelona, 2009.


Humo hacia el Sur es la nueva colección de bolsillo que Barataria dedica a las vanguardias latinoamericanas. En ella se van a ir publicando cada dos meses un par de obras de las vanguardias latinoamericanas que introdujeron la modernidad en aquella literatura y marcaron una transición imprescindible para renovar la novelística de Hispanoamérica. Se ha inaugurado con dos títulos: Un año, una novela breve de 1935, del chileno Juan Emar, al que Neruda consideraba nuestro propio Kafka, tranquilo y excéntrico, y La casa de cartón, del peruano Martín Adán, una novela lírica y descriptiva que refleja la capacidad poética de su autor y la intensa elaboración metafórica de su estilo.




Heinrich von Kleist.
Santa Cecilia
o el poder de la música.

Traducción de Joan Parra.
Alpha Mini. Barcelona, 2009.






Ferenc Szilágyi.
La liberación del juez.
Edición bilingüe.
Traducción y prólogo
de Javier Guerrero.
Alpha Mini. Barcelona, 2009.


Para cerrar el año en el que surgió esta colección de cápsulas literarias, Alpha Mini incorpora dos títulos nuevos a su catálogo. Santa Cecilia o el poder de la música, del romántico alemán Heinrich von Kleist, se publicó en 1810, poco antes de su muerte, y es un espléndido relato en el que el misterio de la música, el tono legendario y la ambientación en un pasado de prodigios se convierten en las claves narrativas de un texto inconfundiblemente romántico. La liberación del juez (1933), del húngaro Ferenc Szilágyi, ofrece -además de su indiscutible valor literario- la curiosidad de que se escribió en esperanto. La edición de Alpha Mini recoge la versión original y la traducción de Javier Guerrero.
.



Santos Domínguez


18/12/09

Navidades 2009. Poesía


Samuel T. Coleridge.
Kubla Khan y otros poemas.
Antología bilingüe.
Edición de Arturo Agüero Herranz.
Alianza. Madrid, 2009.

Imaginación, evasión y sueño se unen en la poesía de Samuel Taylor Coleridge (1772-1864) para proponer una nueva realidad que funda la visión romántica del mundo. Las Baladas líricas -que recogen La rima del anciano marinero-, Cristabel o Kubla Khan marcaron el renovador punto de partida del Romanticismo inglés. La Edad Media, la mirada a la naturaleza, el irracionalismo, el sentimiento o el exotismo se convierten en ellos en materiales poéticos y abren nuevos caminos temáticos y estilísticos en la poesía europea. Algunos de sus textos más representativos se reúnen en la antología bilingüe Kubla Khan y otros poemas que ha preparado Arturo Agüero y que publica en formato de bolsillo Alianza Editorial.



José Antonio Zambrano.
Apócrifos de marzo.
Calambur. Madrid, 2009.

El verso hondo y verdadero, la voz serena, la contención emocional y la palabra depurada de José Antonio Zambrano recorren estos Apócrifos de marzo en los que la poesía es la ética íntima de una voz que convoca a la complicidad de la voz baja y cercana del poeta, ajena al artificio, pero destilada hasta la pureza verbal y sentimental. La proyección de la mirada desnuda sobre el tiempo, la identidad construida con el amor y las palabras, la afirmación de las raíces y el espacio, la celebración del presente mientras arde todo lo que permanece vivo en el poema. Detrás del eco de los maestros (Machado, Vallejo, Rosales, Gamoneda), la palabra como forma de supervivencia de un corazón resistente y celebratorio frente a la destrucción de los días, el poso de permanencia que deja el tiempo filtrado en el tamiz de la existencia hecha recuerdo y palabra, aunque al final todo no sea otra cosa / que la rama desnuda de un árbol en noviembre.




Edison Simons.
Mosaicos.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2009.

Con una nota liminar de Pere Gimferrer, edición y prólogo de Nicole d’Amonville y epílogo de Eduardo Lago, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publica la edición póstuma de los ciento seis Mosaicos que el poeta y pintor panameño Edison Simons (1933-2001) escribió entre 1976 y 1997. Traductor de Mallarmé, Coleridge, Char y Manley Hopkins, su poesía es fiesta verbal, batalla de sonido y sentido, construcción de un ritmo que se sobrepone a la narratividad o a la anécdota. Con una agresividad expresiva propia de los impulsos fundacionales, estos textos crean su propio espacio poético en la mañana del verbo a la que aludía María Zambrano en una carta a Edison Simons, un poeta tan necesario, tan distinto y tan desconocido que parece un apócrifo que vivió en el ya más que en el yo.




José Antonio Ramírez Lozano.
Copa de sombras.
Devenir. Madrid, 2009.

Meditativos y profundos, los poemas de Copa de sombras prenden la lumbre de las palabras para iluminar la noche oscura del miedo y la nada: Mirad / saltar aquí su chispa entre mis manos / ahuyentando el pretérito, / inaugurando el alba. En los textos de este libro, Ramírez Lozano reflexiona desde la contención verbal sobre el tiempo y la vida, sobre la razón de la escritura y la necesidad de la poesía, esa heredad de las sílabas / donde me va la vida. Una tarea que justifica al poeta, que sabe su derrota y ve que al fondo, esperando, está la muerte: Vedla ahí en la meta, / sentada sobre el mármol / funeral de los podios, /con su copa de sombras y aguardándonos.





John Ashbery.
Un país mundano.
Traducción y prólogo
de Daniel Aguirre.
Lumen. Barcelona, 2009.

El último libro de John Ashbery (Rochester, Nueva York, 1927), el más importante poeta estadounidense del último cuarto de siglo, apareció hace dos años en su versión original. Acaba de publicarlo en español la editorial Lumen con traducción de Daniel Aguirre, acreditado traductor de Ashbery. Un país mundano reúne casi sesenta poemas en los que el paso del tiempo se convierte en una presencia constante: Ahora hasta en las ventanas más lejanas está oscuro. Y lo oscuro/ nos quiere, nos necesita. Gracias por llamar.




Jorge Gimeno.
El amor negro.
Poesía del Barroco francés.
Pre-Textos. Valencia, 2009.

Una completa antología bilingüe de la lírica francesa entre 1570 y 1660, preparada por Jorge Gimeno, que asume el título que Jacques Réda utilizó en 2002 para editar una suite de poemas del amor negro. Medio centenar de poetas escriben sobre el amor, el olvido, el tiempo y el paisaje inestable con que los poetas barrocos desmintieron el idealismo neoplatónico renacentista y reflejaron la época problemática y llena de novedades y contradicciones que les tocó vivir. Esa es -como explica el autor de la antología- la esencia de lo barroco: la exaltación que cae, el fénix que muere; el amor que convive con el desamor, en el individuo y en el mundo.



Leopoldo Panero.
Memoria del corazón.
Antología poética.
Renacimiento. Sevilla, 2009.

Nací en Astorga el novecientos nueve / y allí quiero dormir, en mi remanso / familiar, a dos metros de la nieve. Para cerrar el año del centenario de Leopoldo Panero (1909-1962) Renacimiento publica una amplia antología de sus versos. Con selección y prólogo de José Cereijo, se recogen en Memoria del corazón textos de Versos al Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante y Canto personal, además de una nutrida representación de poemas no recogidos en libro. Una inmejorable ocasión de releer a uno de los poetas esenciales de la primera posguerra española, la del arraigo y las formas clásicas, un poeta que supo compaginar a Garcilaso con César Vallejo y la mirada hacia el paisaje con el intimismo: y estar callado, dentro del verso, estar callado.




José María Millares Sall.
Cuadernos
(2000-2009).

Calambur. Madrid, 2009.

La piedra y la luz en la memoria y la palabra de Millares son el eje de los Cuadernos que acaba de publicar Calambur. Precedidos por Del taller del poeta, un texto de 2009 en el que el autor habla de la poesía de sus últimos años, y rematados por un texto epilogal, las Reflexiones que leyó en Las Palmas en mayo de este mismo año, cuando recibió el Premio Canarias de Literatura, se editan cronológicamente diez cuadernos que contienen una serie de veinte poemas cada uno. Una muestra amplia y significativa de los cientos de cuadernos que José María Millares escribió en los últimos diez años de su vida. Años de palabra en libertad y escritura desatada, a partir del año 2000, cuando el poeta decide escribir “como quería, o como me daba la gana, sin pensar si lo que hacía era o no del gusto del lector. Y fue así como comencé a llevar a la práctica lo que ahora escribo /.../ escritura anárquica que, a veces sin buscarlo, hace uso de lo esperpéntico, de lo onírico, del surrealismo, si bien mi poesía es básicamente existencial.



Santos Domínguez

16/12/09

Navidades 2009. Ensayo



Emilio Alarcos Llorach.
Eternidad en vilo.
Cátedra. Madrid, 2009.

Reunión de conferencias y artículos dispersos del profesor Alarcos sobre poesía española contemporánea. En torno a dos ejes cronológicos: el 27 (Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso)y el medio siglo (Hierro, Ángel González y J. Agustín Goytisolo), quince acercamientos precedidos de cuatro textos sobre las relaciones entre poesía y análisis lingüístico desde una perspectiva estructuralista.







Juan José Lanz.
Las palabras gastadas.
Poesía y poetas del medio siglo.

Renacimiento. Sevilla, 2009.

En Las palabras gastadas, Juan José Lanz reúne un conjunto de trabajos sobre un grupo de poetas –los del medio siglo- que empezaron a publicar en los años cincuenta y se han convertido en un referente indispensable de la poesía española actual. Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Ángel González, Caballero Bonald, Gamoneda y la revista Laye en una panorámica que muestra la evolución del compromiso a la experiencia y al conocimiento. Entre estos ensayos, algunos imprescindibles, como el dedicado al irrealismo y la irracionalidad en la poesía de Gil de Biedma, el estudio de la obra de Ángel González como una búsqueda de identidad en la disolución o los acercamientos a la evolución de Claudio Rodríguez o a dos libros esenciales de Antonio Gamoneda: Blues castellano y Descripción de la mentira.



Francisco Caudet
En el inestable circuito del tiempo.
Cátedra. Madrid, 2009.

Una visión global de la obra de Antonio Machado entre Soledades y Juan de Mairena, un recorrido por su evolución temporal, en la que se fueron integrando textos en verso y prosa, ortónimos y heterónimos como Abel Martín y Juan de Mairena y un buen número de complementarios. Francisco Caudet analiza en este libro una gran cantidad de textos machadianos para explorar las relaciones que los conectan en una red microtextual a través de unos vínculos temáticos y poéticos que conectan Soledades y Campos de Castilla con el Juan de Mairena.





Los Soprano forever.
Antimanual de una serie de culto.

Errata naturae. Madrid, 2009.

¿Cuántos mafiosos de Nueva Jersey tienen que reírse al mismo tiempo para que a otro le corten un dedo? Esa es la pregunta central de este antimanual de una serie de culto. A esa pregunta responden los ocho capos de este libro: Noël Carrol, Fernando Castro Flórez, Ignacio Castro Rey, Iván de los Ríos, Rodrigo Fresán, Peter H. Hare, Kevin L. Stoehr y Fernando R. Lafuente. Este volumen que publica Errata naturae es el primer libro que se edita en castellano sobre Los Soprano, una serie de televisión en la que se proyecta nuestra simpatía por el diablo, la paranoia familiar y la soledad, el sexo y el problema del mal, la obesidad y la obscenidad, el nihilismo y el cine negro, su oscurísimo final y la nostalgia de los buenos tiempos.




Arthur Schopenhauer.
Aforismos sobre el arte de vivir.
Alianza. Madrid, 2009.

Son la parte central del tomo inicial de sus Parerga y paralipomena, que le dieron prestigio en sus últimos años de vida. Estos Aforismos sobre el arte de vivir que publica Alianza en bolsillo con edición de Franco Volpi y traducción de Fabio Morales constituyen una buena puerta de entrada al pensamiento de Schopenhauer, una figura central en el edificio de la filosofía occidental. Filosofía para la vida, que en eso radicó el planteamiento existencialista que fundó Schopenhauer y marcó el rumbo del pensamiento posterior. De la realidad y el deseo, de la voluntad, de lo que uno es, de lo que tiene y lo que representa habla en los primeros capítulos, antes de centrarse en las exhortaciones y máximas y concluir en una sección sobre la diferencia de las edades. Un manual para la vida, como titula su prólogo Franco Volpi.



Juan Goytisolo.
Ensayos literarios.
Obras completas, VI.

Galaxia Gutenberg /Círculo de lectores.
Barcelona, 2009.

Galaxia Gutenberg publica el sexto volumen de las Obras Completas de Juan Goytisolo con una recopilación de más de mil quinientas páginas que recogen todos sus ensayos literarios, escritos entre 1967 y 1999. Entre Furgón de cola y Cogitus interruptus, libros como España y y los españoles, Disidencias, Crónicas sarracinas, Contracorrientes o El Bosque de las letras resumen la biografía intelectual de Goytisolo, su canon intelectual entre San Juan de la Cruz y José Ángel Valente, su reivindicación de la libertad y la heterodoxia de Larra, Blanco White o Cernuda, extranjeros en su patria o fuera de ella. En gran medida, la postura intelectual que revelan estos ensayos permite entender no sólo su evolución ideológica, sino los cambios en su narrativa, sobre todo a partir de Reivindicación del conde don Julián. En un apéndice se incorpora su correspondencia con Américo Castro y las entrevistas a Jean-Paul Sartre y Jean Genet. Y siempre, frente a los palomos amaestrados a los que despreció en uno de estos artículos, el indomable escritor sin mandato que sigue siendo Juan Goytisolo. Ejemplo y lección.



Ignacio Gómez de Liaño.
La variedad del mundo.
Siruela. Madrid, 2009.

En 1593 Felipe II adquiere La variedad del mundo, un famoso tríptico de El Bosco que hoy se conoce como El jardín de las delicias. Y a ese título se encomienda un magnífico conjunto de ensayos de Ignacio Gómez de Liaño que publica Siruela en su Biblioteca de ensayo. Un conjunto que se abre con un análisis de las claves de ese cuadro, propone tres recorridos simbólicos en torno a la pintura de Velázquez, Bruegel el viejo o Rubens, hace una indagación en las relaciones entre el amor y la muerte en la literatura y el arte , se acerca a las claves autobiográficas en la génesis del Quijote y al Criticón de Gracián como una representación novelada de las edades del hombre.



Manuel Vicent.
Póquer de ases.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Con ilustraciones de Fernando Vicente, reúne en Póquer de ases treinta y una semblanzas de escritores contemporáneos, de Camus a Mann, de Kafka a Virginia Woolf. Un acercamiento a la vida y la obra de los nombres que marcan el sentido de la literatura tal como la entendemos hoy. En sus páginas hay un seductor ante un espejo y un escritor de boina y colilla en la boca, suenan las voces faulknerinas en el légamo y un grito en la noche, brilla el oro de la memoria o persiste el humo de fiestas lejanas, vuela una mariposa entre las flores y un gusano hila lentamente la seda. Entre la belleza y el cieno, cifra y canon del siglo XX, el mar es una moral y el subconsciente una ciénaga bajo la mirada aguda y la prosa vibrante de Manuel Vicent.




Rogelio Blanco.
María Zambrano:
la dama peregrina.

Berenice. Córdoba, 2009.

Cinco textos inéditos de María Zambrano iluminan y cierran el espléndido ensayo que Rogelio Blanco dedica a la filósofa malagueña en la editorial Berenice. María Zambrano: la dama peregrina es un completo acercamiento que combina el estudio biográfico con el análisis de su mundo intelectual. Historia vivida, pensada en la razón histórica y política o contemplada en la razón pictórica, que lleva como pórtico el breve e intenso Historia de una mendiga, un bellísimo texto autobiográfico en el que María Zambrano resume su postura ante el conocimiento.


Colette y Jean-Claude Rabaté.
Miguel de Unamuno.
Biografía
.
Taurus. Madrid, 2009.

Yo, a veces, no puedo romper la leyenda que han tejido alrededor de mí, escribía Unamuno en 1936, al final de una vida que han estudiado pormenorizadamente Collette y Jean Claude Rabaté en esta biografía monumental que publica Taurus y que a partir de ahora será un texto de referencia en los estudios unamunianos. A través de sus libros, sus artículos y su epistolario, las casi mil páginas del estudio proponen un recorrido por la biografía paradójica y los textos de un Unamuno polémico y contradictorio, en debate constante contra esto y aquello y consigo mismo con el telón de fondo de la política y la cultura en una España no menos problemática. Un espléndido ensayo que se completa con el iluminador álbum de cincuenta fotografías que cierra el volumen


Santos Domínguez

15/12/09

Navidades 2009. Narrativa extranjera


Vladimir Nabokov.
Cuentos completos.
Edición de Dmitri Nabokov.
Traducción de María Lozano.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Los Cuentos completos de Vladimir Nabokov en una nueva edición, que incluye dos relatos inéditos hasta ahora. Prologada, revisada y anotada por Dmitri Nabokov, hijo del narrador, ha sido traducida por María Lozano. Nabokov publicó en vida cuatro volúmenes en los que se agrupaban cincuenta y dos relatos. Proyectó un quinto volumen final pero la muerte le sorprendió sin decidir la selección definitiva. Tras su muerte, Vera y su hijo comprobaron que el archivo de Nabokov contenía trece relatos que podrían formar parte de aquel proyecto frustrado. Se editaron en un volumen titulado La veneciana. Esta edición definitiva ordena los relatos siguiendo un criterio cronológico, que ilumina –en palabras del editor- “la evolución de su proceso creativo” y proporciona “inestimables claves acerca de los temas y los métodos que utilizaría más tarde” Vladimir Nabokov. Al final del volumen se añaden los dos inéditos, La palabra, que llegó a manos de Dmitri en la primavera de 2005, y Natasha, que se descubrió en 2006.




José Saramago.
Caín.
Traducción de Pilar del Río.
Alfaguara. Madrid, 2009.


Como en El evangelio según Jesucristo, Saramago vuelve a discutir con la Biblia, ese peculiar Libro de los disparates al que el autor encomienda la cita que abre Caín, su última novela. Frente a la interpretación simbólica e interesada de la Iglesia, la lectura literal de un Saramago lúcido que denuncia la violencia milenaria de los textos sagrados y la perversa ideología del odio que los cimenta y se nutre de ellos. La historia de los hombres –escribe Saramago- es la historia de sus desencuentros con dios, ni él nos entiende a nosotros ni nosotros lo entendemos a él. Un dios en minúscula, arbitrario, incomprensible y rencoroso, comparte protagonismo con Caín en este peculiar libro del desasosiego, como el de su compatriota Pessoa.



Émile Zola.
El arte de morir.
Traducción de Eric Jalain.
El olivo azul. Córdoba, 2009.

Morí un sábado a las tres de la mañana, tras tres días de enfermedad. Así empieza La muerte de Olivier Bécaille, una de las cuatro novelas cortas del maestro del naturalismo que El olivo azul publica en El arte de morir. Cuatro relatos con un tema común: la muerte. El duelo entre dos soldados en el excelente El capitán Burle; la crónica de una muerte contada por el muerto Olivier Bécaille; un análisis de los ritos funerarios en los entierros de cinco personajes de distintas clases sociales con una conclusión demoledora (Una autopsia social) y el epílogo cómico de Las caracolas de Monsier Chabre, que sirve de contraste vitalista a un asunto tan tenebroso como el de la muerte. Un asunto visto desde una perspectiva tan distante, aguda y peculiar como la de Zola, agilísimo y potente en estas formas breves.


Saki.
Alicia en Westminster.
Ilustraciones de Francis C. Gould.
Traducción, prólogo y notas
de Juan Gabriel López Guix.
Alpha-Decay. Barcelona, 2009.

En su colección de narrativa Alfanhuí, donde ya se publicaron los Cuentos completos de Saki, Alpha Decay edita por primera vez en castellano Alicia en Westminster, catorce textos de sátira política que aparecieron entre julio de 1900 y enero de 1902 en el pertiódico liberal The Westminster Gazette. Ilustrados por Francis Carruthers Gould, son una parodia de Alicia en el país de las maravillas desde el punto de vista literario y gráfico. Su enorme éxito supuso el comienzo de la carrera literaria de un autor que ya muestra aquí una voz narrativa peculiar.




Yoon Heun-gil.
El camino a Soradan.
Traducción de Sun-me Yoon.
Barataria. Barcelona, 2009.

Barataria incorpora a su colección Bárbaros El camino a Soradan, una novela del coreano Yoon Heung-gil, conocido por Días de lluvia y por su celebrada adaptación cinematográfica. Una sucesión de historias en el viaje que hacen a Soradan un grupo de coreanos que han sido compañeros de estudios en su juventud. Ese regreso es también una vuelta a la infancia que rememora cada uno de ellos con unos relatos que son parte de su historia personal, pero también más que eso: el repaso de la realidad problemática de una época y unas circunstancias que provocaron la guerra que partió en dos aquel país del Extremo Oriente.



Thomas Pynchon.
El arco iris de gravedad.
Traducción de Antoni Pigrau I Solé.
Fábula. Tusquets. Barcelona, 2009.

Llega un grito a través del cielo. Ya ha ocurrido otras veces, pero ahora no hay nada con qué compararlo. Así comienza El arco iris de gravedad, la que probablemente es la cima creativa de Thomas Pynchon, que Tusquets reedita en bolsillo en la Biblioteca Thomas Pynchon de Fábula. Exactitud y poesía, lirismo y tecnología, ciencia y comic se convierten en materiales narrativos en esta novela indefinible, arrolladora y espectacular, que fue descalificada del Pulitzer por obscena, sobreescrita e ilegible. Apareció en 1973, tras diez años de trabajo y diversión, y es desde entonces una parte esencial del canon posmoderno y una de las obras imprescindibles de la novelística norteamericana. De su explosión imaginativa, de su escritura caótica y torrencial, de su alternativa radical frente al minimalismo, surge una nueva forma de entender la novela, que está presente en la narrativa de Don DeLillo o David Foster Wallace.



Paul Auster.
Invisible.
Traducción de
Benito Gómez Ibáñez.
Anagrama. Barcelona, 2009.

Le estreché la mano por primera vez en la primavera de 1967. Por entonces yo era un estudiante de segundo curso en Columbia. Así comienza Invisible, la última novela de Paul Auster, de la que se viene hablando desde meses antes de su publicación, simultánea en Estados Unidos y en España. Entre 1967 y 2007, de Nueva York a París y de ahí a una isla caribeña, transcurre una peripecia contada por tres narradores y protagonizada por Adam Walker, un joven aprendiz de poeta cuya existencia da un giro inesperado a partir de la problemática experiencia triangular con el francés Rudolf Born y su novia Margot. Desde la espléndida primera página, con la evocación del poeta provenzal Bertran de Born en el infierno de Dante, Auster prende la atención del lector con la potencia de su estilo y su maestría narrativa.



Vasili Grossman.
Años de guerra.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2009.

Después de publicar Vida y destino, de Vasili Grossman, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores reúne en Años de guerra las crónicas y relatos que escribió mientras acompañaba en primera línea de fuego al ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial como corresponsal de guerra. Desde una magnífica descripción de la batalla de Stalingrado hasta la llegada a las puertas de Berlín, pasando por el Dniéper, Ucrania o el infierno de Treblinka, están aquí reunidas las crónicas que escribió Grossman desde el frente con una excepcional suma de coraje y talento narrativo, el primer testimonio de los horrores del Holocausto, y narraciones excepcionales: la magnífica novela El pueblo es inmortal, de 1941, o el relato El viejo profesor. Quienes disfrutaron con la lectura de Vida y destino tienen ahora una nueva oportunidad de reencontrarse con la voz de Grossman, que fue no sólo un narrador excepcional y un irrepetible corresponsal de guerra, sino el primero en hablar de los campos de exterminio nazis.

Santos Domínguez