22/12/09

Navidades 2009. Regalo


Giacomo Casanova.
Historia de mi vida.
Atalanta. Gerona, 2009.

Con traducción y notas de Mauro Armiño y prólogo de Félix de Azúa, Atalanta acomete la labor de publicar íntegras por primera vez en español, en dos voluminosos y cuidados tomos, las memorias del libertino ejemplar que fue Giacomo Casanova. La Historia de mi vida es un clásico de la literatura universal, la obra de uno de los mejores escritores de su tiempo, un hombre cultivado, erudito, seductor y divertido al que Philippe Sollers definió como un filósofo en acción. Es, como ha destacado su editor, el retrato más ameno, veraz y completo que se ha escrito sobre el siglo XVIII, una época en la que estaba el germen de la modernidad. Me he complacido en descarriarme, avisa en el Prefacio el escritor de talento que fue Giacomo Casanova, que afrontó la tarea de escribir estas memorias cuando sabía ya que eran la única posibilidad de derrotar al tiempo.




Carlos Barral.
El azul del infierno.
Seix Barral Únicos. Barcelona, 2009.

Hace ahora veinte años, en noviembre de 1989, Carlos Barral empezó a escribir una novela corta, El azul del infierno, que tomaba como referente un cuadro de Patinir, El paso de la laguna Estigia. Sólo un mes después, el 12 de diciembre, murió y dejó este texto sin terminar. Ahora lo recupera en edición limitada y en su colección Únicos Seix Barral, con unas palabras preliminares de Mario Vargas Llosa. Además de los tres capítulos que dejó escritos, el volumen contiene las anotaciones del diario de Barral que desde el 3 de noviembre hacen referencia al proceso de composición de la obra y un facsímil del diario que recoge notas y dibujos para El azul del infierno. En la última página, dos dibujos fechados el 5 de diciembre. Cierra la cuidadísima edición un epílogo de Malcolm Otero Barral, que recuerda que cuando murió Carlos Barral, se le puso una moneda en la boca para pagar la travesía a Caronte, el barquero del cuadro.





William Faulkner.
Cuentos reunidos.
Traducción de Miguel Martínez-Lage.
Alfaguara. Madrid, 2009.

Los Cuentos reunidos de William Faulkner, en la selección que preparó él mismo en agosto de 1950, dos meses antes de recibir el Premio Nobel. Los cuarenta y dos relatos los organizó en seis secciones que contienen textos imprescindibles como Una rosa para Emily o Todos los pilotos muertos. No son los cuentos completos, que exigirían otro tomo tan voluminoso como este, ni contiene tampoco los relatos que formaron parte de colecciones como Gambito de caballo o Desciende, Moisés. Una espléndida selección que de ninguna manera puede considerarse una parte menor de la obra de Faulkner, sino una de sus obras mayores, un libro capital en el canon faulkneriano o un muestrario de su arte narrativa, en palabras del traductor Miguel Martínez Lage.





Gerald Martin.
Gabriel García Márquez.
Una vida.

Traducción de Eugenia Vázquez.
Debate. Barcelona, 2009.

Muchos años después de comenzar a elaborar este libro, Gerald Martin publica en Debate Gabriel García Márquez. Una vida. Han sido casi veinte años de trabajo que dieron como resultado un borrador de tres mil páginas que finalmente se redujeron a la cuarta parte pero que más allá de la anécdota hablan muy claramente de la complejidad del personaje. Escribe lo que veas; yo seré lo que tú digas que soy, le dijo García Márquez al autor de esta ambiciosa biografía, escrita con una notable capacidad narrativa y en la sólida tradición de biógrafos ingleses, verdaderos maestros del género que inventó Boswell con La vida de Samuel Johnson. Del ingente trabajo de Gerald Martin dan cuenta dos datos reveladores: las más de trescientas entrevistas que sostuvo con García Márquez y con su círculo de familiares y amigos, y las siete páginas de agradecimientos que abren esta obra, cuya primera edición apareció en el Reino Unido el año pasado. La traducción al español la firma Eugenia Vázquez Nacarino.



Libropesía y otras adicciones.

Prólogo de Alberto Manguel.
Libros del silencio. Barcelona, 2009.

Con prólogo de Alberto Manguel -¿Por qué leer?- y una antología de textos de Luciano de Samosata, Niccolò Franco, Francisco de Quevedo, Gustave Flaubert, Kurd Laßwitz, Leopoldo Lugones y Virginia Woolf, Libropesía y otras adicciones es la carta de presentación de la nueva editorial barcelonesa Libros del silencio. Ficción, ensayo y poesía reunidos en este regalo a quienes - las palabras son de los editores- leen más allá de las palabras, pero leen también las palabras. Junto con el conocido alegato de Luciano de Samosata, un diálogo inédito en español de Niccolò Franco, una leyenda urbana barcelonesa contada por Flaubert o el relato de Kurd Laßwitz que inspiró la Biblioteca total de Borges.



Robert Louis Stevenson.
Cuentos completos.
Traducción de Miguel Temprano García.
Ilustraciones de Alexander Jansson.
Grandes Clásicos Mondadori. Barcelona, 2009.

Todos los cuentos de Stevenson reunidos por primera vez en español con una nueva traducción de Miguel Temprano en un volumen enriquecido con las ilustraciones espectrales del sueco Alexander Jansson, que resalta las claves mágicas y oníricas del mundo de Stevenson. Jekyll y Hyde, los mares del sur, un diablo en una botella, un club de suicidas, el pabellón de las dunas o la isla de las voces, Markheim... pueblan estos cuentos admirables. Como "cierto amigo muy querido que la literatura me ha dado" lo definió en el prólogo del Elogio de la sombra Borges, que en otra ocasión dijo de la literatura de quien fue parcialmente su maestro que no contenía ni una sola página descuidada.



Clara Obligado (ed.)
Por favor, sea breve 2.
Antología de
microrrelatos.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.

Casi doscientos textos de la era de la hormiga ha reunido Clara Obligado en la segunda entrega de su ya clásico Por favor, sea breve. Aquella primera Antología de relatos hiperbreves, un referente de la minificción en castellano, tiene ya su segunda parte en la antología de microrrelatos Por favor, sea breve 2. Entre hormigas y dinosaurios, como explica Clara Obligado en la introducción, el nuevo volumen que publica Páginas de Espuma con un prólogo de Francisca Noguerol agrupa lo más representativo y lo más reciente del género. Es decir, además del canon del microrrelato en español (Pereira, Merino, Mateo Díez, Ana Mª Shua, Hipólito G. Navarro o Juan Pedro Aparicio), se presta una especial atención a aquellas voces que no aparecieron en la primera entrega o que han surgido en estos últimos años.




Richard Ford.
Comidas y vinos de España.
Traducción de Enrique de Mesa.
Edición y prólogo de José Esteban.
Paladares de Goneril.
Reino de Cordelia. Madrid, 2009.

Fue, si no el mejor de los viajeros ingleses del XIX, quien mejor narró sus viajes por España. Richard Ford (1796-1858) recorrió el país buscando lo pintoresco, con una indumentaria excéntrica que se pretendía castiza, y dejó su testimonio escrito también en un pintoresco estilo en libros como Las cosas de España. De ese libro, que tradujo Enrique de Mesa, está extraído el material de este Comidas y vinos de España que publica Reino de Goneril en su colección Paladares de Cordelia con edición de José Esteban. La olla y la tortilla, el pisto y el pollo con arroz, la ensalada y el gazpacho, el jerez y la manzanilla en el paladar experto y entusiasta de aquel viajero inglés, un precursor de la Guía Michelín.


Javier Marías.
Tu rostro mañana .
Alfaguara. Madrid, 2009.

Con Tu rostro mañana Javier Marías ha ido levantando un formidable monumento narrativo, la que seguramente es la novela más completa y ambiciosa del mejor novelista español vivo. Jacques o Jaime o Jacobo Deza, el narrador y protagonista que viene de Todas las almas y articula el diseño de Tu rostro mañana, es un intérprete de rostros, un personaje que se convierte cada vez más en un traductor de vidas. Ese es su trabajo prospectivo en el grupo dependiente del MI6 británico: prever lo que la gente hará en el futuro, conocer hoy cómo serán sus rostros mañana; saber cómo somos pero, sobre todo, cómo seremos. Y con la benéfica sombra de Shakespeare planeando sobre el conjunto de la obra (Tu rostro mañana es la traducción de una cita literal de la Segunda parte de Enrique IV), la traición y la violencia se acaban revelando como el verdadero rostro de los demás. Un proyecto al que Marías dedicó casi nueve años, la que el propio autor cataloga como su mejor novela y que reúne en un solo tomo la editorial Alfaguara.


Charles Dickens.
Para leer al anochecer.
Historias de fantasmas.
Traducción de Marian Womack
y Enrique Gil-Delgado.
Impedimenta. Madrid, 2009.


Ningún momento mejor para leer a Dickens que estos días finales de año, propicios para la melancolía y para el misterio. Además de cuentos de tema navideño para los almanaques, Dickens escribió muchos cuentos de fantasmas. Impedimenta cierra el año con este espléndido regalo de Para leer al anochecer, con trece historias de fantasmas en una nueva traducción al castellano. Todos los ingredientes fundamentales del cuento gótico (tormentas, espectros, venganzas y suspense) enriquecidos por el talento narrativo de un escritor tan irrepetible como Dickens.



Juan Pablo Fusi
y Francisco Calvo Serraller.
El espejo del tiempo.
Taurus. Madrid, 2009.

La historia y el arte de España en cincuenta capítulos que toman como punto de partida una imagen que resume de manera elocuente la situación de una época. Desde el siglo XV cifrado en el Santo Domingo de Silos, de Bartolomé Bermejo al Retrato imaginario de Goya de Antonio Saura, la pintura y el relato histórico se conjugan en la colaboración ejemplar de Fusi y Calvo Serraller para dar una nueva perspectiva a la narración de la realidad histórica. Historia escrita con palabras e historia representada en la pintura para ofrecer una versión unitaria, una lectura coherente de las épocas sociales, políticas, culturales y artísticas de España. Porque este volumen también es eso: un recorrido por la evolución de los estilos artísticos que se desarrollaron en cada momento histórico. Sincronía y diacronía, presente y pasado, palabra e imagen en un diálogo fluido y enriquecedor, del que surgen propuestas como la que cierra el libro: la solanesca Visita del obispo, una pintura de 1926 que es casi un tratado de historia social.



Italo Calvino.
Por qué leer los clásicos.
Traducción de Aurora Bernárdez.
Biblioteca Calvino.
Siruela. Madrid, 2009.

Siruela presenta la nueva edición revisada de Por qué leer los clásicos, un clásico de Italo Calvino sobre aquellos libros que provocan la admiración de los lectores y fijan el canon estético. Pero los clásicos son más que eso: obras abiertas que plantean un reto constante, porque su sentido no lo agotan las distintas lecturas que han generado. Por encima del tiempo y del espacio, un clásico es un libro total, una simulación del universo. La Odisea de Homero o las Ficciones de Borges, el Dickens de Nuestro común amigo o La cartuja de Parma de Stendhal son algunos de los casi cuarenta libros en los que Calvino cifró su cifra canónica de los clásicos, esos equivalentes del universo que nos hablan, nos preguntan o nos contestan. Y una respuesta definitiva a la pregunta del título: leer a los clásicos es mejor que no leerlos.




Mariano José de Larra.
Obras completas.
Tomo I. Artículos.
Tomo II. Novela. Poesía. Teatro. Varia.
Biblioteca Avrea Cátedra. Madrid, 2009.

Para culminar la conmemoración del bicentenario de Larra, Cátedra publica dos tomos con sus Obras completas con edición, introducción y notas de Joan Estruch Tobella. Un primer tomo de artículos ordenados cronológicamente, lo que permite comprobar su evolución ideológica y vital, su progresivo desengaño, desde el primer impulso modernizador –más ilustrado que romántico, más social que individualista, más regenerador que rebelde- hasta el desasosiego amargo de la sátira ácida. En el segundo tomo, su novela histórica, sus dramas en verso, su esporádica poesía , su epistolario, las traducciones y adaptaciones teatrales de aquel escritor complejo y contradictorio que murió de viejo a los veintiocho años y hoy nos sigue pareciendo un contemporáneo. Pasó en pocos meses de la crítica constructiva a la desesperación del suicida ante un carnavalesco desfile de máscaras, la alegoría siniestra de este viejo país.



Luis Bagaría.
Caricaturas republicanas.
Edición y prólogo de José Esteban.
Rey Lear. Madrid, 2009.


En una edición prologada y realizada por José Esteban, Rey Lear rescata una selección de las mejores Caricaturas republicanas de Luis Bagaría, el más destacado dibujante de prensa de la República. Con ilustraciones en color y blanco y negro y textos de Unamuno, Baroja, Azorín, Juan Ramón, Pérez de Ayala o Gómez de la Serna, el volumen recoge, además de abundantes textos, sus Autocaricaturas y una amplísima selección de sus caricaturas de escritores, artistas y políticos en El Sol y La Vanguardia. Expresionista y crítico, sus dibujos forman una parte imprescindible de la memoria española anterior a la guerra civil. De su alta aspiración estética habló Ortega. Bagaría elevó la caricatura a la categoría de lo artístico. Bagaría ha dejado al aire e incandescente el hilo de platino de la caricatura, escribió de él Gómez de la Serna.



Santos Domínguez