28/6/12

Equipaje de vacaciones. Regalo




Bye bye Babilonia
Lamia Ziadé.
Bye Bye Babilonia.
Beirut 1975-1979.
Sexto Piso. Madrid, 2012.

Sexto Piso publica Bye Bye Babilonia, la novela gráfica de la escritora y artista plástica francesa de origen libanés Lamia Ziadé. Cuando el 13 de abril de 1975 empezó la primera de una serie de guerras civiles que asolarían el Líbano –hasta entonces la Suiza de Oriente Próximo-Lamia tenía siete años y desde esa perspectiva de la niña que era entonces reconstruye la memoria de un Beirut en llamas y traza el documento gráfico de una guerra terrible, el story board de aquel tiempo de matanzas y asesinatos sectarios que se prolongaría durante quince años.

Beirut 1975-1979 es el subtítulo de este relato verbal subrayado por las imágenes o generado por ellas. Porque el recuerdo de aquellos días persiste en la memoria infantil de Lamia Ziadé como materia visual. De hecho, lo que más llama la atención es el contraste entre la ferocidad implacable de la guerra y la inocencia naïf de los dibujos infantiles que se suceden en este libro, en el que la voz y la mirada de aquella niña construyen una denuncia del entramado de crímenes y de las complicidades diplomáticas que hicieron del Líbano un siniestro tablero de ajedrez donde se libraron batallas que tenían implicaciones internacionales.



William Faulkner.
Cartas escogidas.
Edición y selección de Joseph Blotner.
Traducción de Alfred Sargatal y Alicia Ramón.
Alfaguara. Madrid, 2012.

El 6 de julio de 1962 moría William Faulkner de un ataque al corazón pocos días después de haber caído de un caballo.

En conmemoración de este medio siglo sin uno de los maestros de la novela del siglo XX, Alfaguara acaba de publicar las Cartas escogidas de Faulkner que editó Joseph Blotner traducidas por Alfred Sargatal y Alicia Ramón.

Seleccionadas por su biógrafo Joseph Blotner, las Cartas escogidas muestran al escritor y al hombre en su día a día y trazan la autobiografía involuntaria de quien buscó la sombra y el aislamiento y aspiraba a ser borrado de la historia y olvidado, aunque ni sus obras ni sus lectores le conceden esa posibilidad.

Las cartas que se recogen en este volumen de casi setecientas páginas no tienen carácter literario, no están pensadas para ser publicadas. Están escritas de manera directa, con sinceridad y sin autocontrol y por eso mismo son una puerta abierta a su vida privada y al proceso de concepción y desarrollo de su obra y su mundo narrativo, sus dudas creativas y sus convicciones estéticas, sus relaciones con el medio literario, con el mundillo de los escritores, los editores y los críticos, o la peripecia de sus contratos y sus ediciones.

Es un Faulkner de viva voz en una generosa muestra preparada por Joseph Blotner, que había utilizado ese material epistolar para escribir la mejor biografía del autor y acabó convenciendo a su hija para que le permitiera publicar esta espléndida selección, realizada con el criterio y los comentarios de uno de los mejores conocedores de la vida y la obra de Faulkner.

Y de sus dificultades económicas. De hecho, en una de sus últimas cartas, fechada el 29 de junio de 1962, le pide a su amigo Linton Massey 50.000 dólares. Justo una semana después, Faulkner estaba muerto.



Mark Lee Gardner
Al infierno en un caballo veloz.
Traducción de Esther Roig.
Península. Barcelona, 2012.

Península publica un excelente y documentado relato real de Mark Lee Gardner sobre Billy El Niño y Pat Garrett. La épica búsqueda de justicia en el Viejo Oeste se subtitula este libro, generoso en fotografías de la época en la que se desarrolló la historia de aquellos dos mitos en vaqueros.

Dos personajes que alimentan el imaginario colectivo desde hace casi siglo y medio, primero como leyendas vivas en la tradición oral y luego con la fuerza visual y narrativa que les dio el cine, al que suministraron una sustanciosa materia épica en la que se diluyen las fronteras entre el bien y el mal, porque en aquellos hechos no se trataba tanto del bien contra el mal, del representante de la ley contra el forajido, como de sobrevivir.

Mark Lee Gardner hace en Al infierno en un caballo veloz una búsqueda de los fantasmas de esos personajes presentes en un paisaje inhóspito que ha cambiado poco desde entonces: un muchacho simpático y con el brío canalla de sus ojos azules y su rostro aniñado y un hombre corpulento, de pasado oscuro, aspecto desastrado y voz suave con la que nunca hablaba de sí mismo.

Este volumen reconstruye la peripecia de aquellas dos leyendas, de dos vidas paralelas que llegaron a Nuevo México dando el rodeo que había diseñado el destino como en una tragedia griega para que se acabaran encontrando frente a frente tras una larga persecución.

Es la épica del western, Homero actualizado en el Far West.



Charles Dickens.
David Copperfield.
Traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.
Alianza editorial. Madrid, 2012.


En el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, Alianza publica David Copperfield, una de sus obras imprescindibles y seguramente la de mayor contenido autobiográfico, en una nueva traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.

Dickens, que siempre la consideró su novela favorita, la fue publicando por entregas semanales a lo largo de casi dos años y apareció en forma de libro en 1850. Desde entonces se ha convertido en la obra más celebrada y difundida de Dickens, la más editada y traducida y la que más veces se ha adaptado para el cine y la televisión.

Novela de formación y aprendizaje, narrada en primera persona por un protagonista en el que el autor proyectó algunos recuerdos de su infancia y juventud, plantea el choque entre la inocencia de quien pierde de golpe el paraíso de la infancia y un mundo inhóspito y adverso.

Están en esta novela torrencial todas las claves de la novelística de Dickens: el gusto por el claroscuro en la acción, los sentimientos y los personajes o el difícil y convincente equilibrio de humor y dramatismo.

Como subrayó Harold Bloom, es un retrato del artista adolescente que deja en sus páginas personajes inolvidables como el cruel y sombrío Murdstone, la dulce Clara Peggotty, el amable Micawber, la excéntrica Betsey Trotwood o el hipócrita Uriah Heep, en una trama que logra mantener un interés creciente a lo largo de sus mil doscientas páginas llenas de acción, de interés y de peripecias.


Jack London.
El lobo de mar.
Traducción de Javier Calvo.
Grandes clásicos Mondadori. Barcelona, 2012.

En El lobo de mar Jack London dejó escrito uno de los clásicos fundamentales de la novela de aventuras. Ambientada en el Pacífico, va más allá del mero relato marítimo y traza el retrato de uno de los personajes más complejos e inolvidables de London. El Lobo Larsen, una personalidad que responde al prototipo del superhombre nietzscheano, un hombre de acción, antiintelectual primario y endurecido, que se comporta con una rara mezcla de brutalidad y ternura, con la inocencia de fondo de las fieras.

Frente a él, el joven narrador, Humphrey van Weyden, idealista y náufrago, crítico literario marcado por el existencialismo doloroso de Schopenhauer. El conflicto entre el bien y el mal, entre la amistad y el odio, entre la fuerza y la inteligencia en una obra que es también una novela de formación y una alegoría de la vida y del hombre en un mundo hostil.

Una de esas pocas novelas que se leen de un tirón por su ritmo trepidante. Mondadori la recupera en una espléndida edición en tapa dura con traducción de Javier Calvo.



William Shakespeare.
Obra completa II.
Tragedias.
Debolsillo. Barcelona, 2012.

La corona y la espada. El puñal y el veneno. El hacha y el pañuelo. Esos son algunos de los instrumentos de que se sirven la muerte, la venganza o el odio en las tragedias de Shakespeare. Las brujas de Macbeth con su profecía cumplida en las sombras del bosque de Birnam. La duda permanente de Hamlet, un intelectual alojado en la incertidumbre. El desenfado joven de Mercucio, un poco bocazas y tan responsable de su muerte como los dos adolescentes de Verona. La mezcla sutil de grandeza y debilidades en un Julio César declinante. Un Yago que ensombrece al moro de Venecia en una tragedia que trata más de la traición, la mentira y la envidia que de los celos. El rey que tenía tres hijas...

Auden destacó la distancia que separa las tragedias griegas, en las que el desastre viene desde fuera como una maldición inevitable, y las de Shakespeare, en las que los personajes labran minuciosamente el camino de su ruina.

Complejas, cercanas y distantes a la vez, esas criaturas de Shakespeare no son los arquetipos de la envidia, la mentira o la ambición, sino sus encarnaciones más definitivas en esa invención de lo humano con que resumía toda su obra Harold Bloom, que hace unos años respondía a la posible pregunta: ¿Y por qué Shakespeare? con una respuesta también interrogativa, aunque retórica: Pues, ¿quién más hay?

Con edición de Andreu Jaume, que ha escrito una espléndida introducción a la vida y la obra del autor y un inteligente análisis de sus tragedias, Debolsillo pone al alcance de los lectores españoles la parte más significativa de la obra de Shakespeare, sus tragedias, en una cuidada y asequible edición de bolsillo en tapa dura con traducciones contemporáneas que son más literarias que literales y que respetan el verso y la prosa originales: Hamlet por Tomás Segovia, Otelo por María Enriqueta González Padilla, El rey Lear por Vicente Molina Foix o Macbeth por Agustín García Calvo.

Como a todos los clásicos que lo son de verdad, a Shakespeare no se le acaba de leer nunca. En cada nueva lectura, en cada nueva versión, en cada puesta en escena incide una luz distinta.




Carlos Abella.
José Tomás.
La leyenda continúa.

Alianza Editorial. Madrid, 2012.

Llega a su tercera edición en Libros Singulares de Alianza Editorial el excepcional volumen que Carlos Abella dedicó a José Tomás. Cuando se publicó por primera vez hace cuatro años, el torero no había sufrido aquella pavorosa cornada del 24 de abril en Aguascalientes que le tuvo al borde de la muerte.

El subtítulo de aquella primera edición -Un torero de leyenda- se ha sustituido ahora por La leyenda continúa. Una leyenda actualizada y cimentada en dos valores habitualmente incompatibles en los toreros: una valentía extrema y una calidad estética irrepetible.

Hay otras dos claves en la trayectoria de José Tomás, estas referidas a lo que podríamos llamar con terminología elevada la recepción crítica de su toreo, en torno a dos posiciones enfrentadas: la admiración de los que ensalzan su toreo y la envidia de los que le inventan defectos.

En gran medida esas dos claves resumen este libro de Carlos Abella, que hace un recorrido generosamente ilustrado por las faenas más importantes del torero y por las reflexiones de la persona que explica su concepto del toreo y de la vida.



Pablo Andrés Escapa.
Cercano Oeste.
Los libros de Camparredonda. León, 2012.

Pablo Andrés Escapa rinde tributo al cine del oeste en un espléndido libro que es no solo un homenaje al género, sino un reconocimiento de sus aportaciones a nuestra educación sentimental y estética, a nuestros principios éticos, a una manera de mirar el mundo y de andar por él: el valor, la lealtad, el paisaje como estado de ánimo, la independencia son esas formas de andar por el mundo que dejó fijada esa mitología visual y narrativa contemporánea.

Pero Cercano Oeste es más que un tributo al western: es también una evocación de la infancia que conecta el lejano oeste con un oeste cercano: el oeste leonés de Babia y Laciana donde creció el autor.

Escrito con la médula y con la memoria, con la excelente prosa de Escapa y su acreditada capacidad evocadora, Cercano Oeste une vida y literatura, cine y mitología en una edición muy cuidada que subrayan las abundantes ilustraciones de este libro que es un regalo para los ojos, para la inteligencia y para la buena literatura.


Santos Domínguez