27/5/15

Feria del Libro 2015. Bolsillo


Juan Goytisolo.
Coto vedado.
Alianza Editorial. Madrid, 2015.


Juan Goytisolo.
En los reinos de taifa.
Alianza Editorial. Madrid, 2015.

Castellano en Cataluña, afrancesado en España, español en Francia, latino en Norteamérica, nesrani en Marruecos y moro en todas partes, no tardaría en volverme a consecuencia de mi nomadeo y viajes en ese raro espécimen de escritor no reivindicado por nadie, ajeno y reacio a agrupaciones y categorías.

Ese fragmento de Coto vedado resume una de las señas de identidad de Juan Goytisolo, que dejó en este libro y En los reinos de taifa su memoria personal, la autobiografía en los márgenes de quien habita extramuros de ideologías políticas y modas literarias por voluntad y por destino.

Es el pasado que vuelve, rememorado desde el presente, en una alternancia de tiempos y de estilos en los que se combinan el relato tradicional y la escritura desatada que fluye con libertad para reordenar la memoria desde una perspectiva que encuentra sus claves en la mirada del escritor maduro.

La frontera vital trazada por el exilio en París en 1956, que marca la separación entre las dos entregas, es también inevitablemente una frontera literaria que se abre a los nuevos caminos que abordaría su escritura.

Con su indagación conflictiva en la identidad personal, en las relaciones familiares y literarias, en lo heterodoxo, Coto vedado y En los reinos de taifa cumplen ahora treinta años desde su primera edición y contienen la memoria total  de un autor imprescindible que hace en estos dos libros examen de conciencia.




Enrique Vila-Matas.
Historia abreviada de la literatura portátil.
Debolsillo. Barcelona, 2015.

Treinta años después de su primera edición, Debolsillo publica la Historia abreviada de la literatura portátil, una de las obras más emblemáticas, más desconcertantes y más divertidas de Enrique Vila-Matas.

Obra para iniciados, organizada en torno al eje temático de la conjura shandy tramada por una irrepetible sociedad secreta, se suceden en sus páginas una vertiginosa serie de episodios, escenarios -de Praga a Sevilla, de Zurich a Trieste, de Viena a Monmartre- y personajes reales imaginados -Duchamp y Lorca, Benjamin y Crowley- que reivindican una imagen de la vida, el arte y la literatura entroncada con la alegría vitalista de las vanguardias, especialmente del dadaísmo.

Especular y laberíntica, paródica y juguetona, excéntrica y divertida, esta obra es nieta de Sterne, creador de Tristam Shandy y fundador de la risa contemporánea, pero es sobre todo una reivindicación del espíritu insolente y alegre de las vanguardias históricas.

Una máquina textual perfecta y autosuficiente cuya concepción tiene algo de visionario, porque anticipa el universo virtual en el que se desenvuelve gran parte de la cultura actual, mucho más portátil de lo que nadie podía imaginar en 1985.



Rafael Sánchez Ferlosio.
El testimonio de Yarfoz.
Debolsillo. Barcelona, 2015.

Con Cervantes y Benjamin al fondo, Rafael Sánchez Ferlosio construyó El testimonio de Yarfoz como apéndice al Libro II de la Historia de las guerras barcialeas, una obra de la que Ferlosio solo ha publicado otros dos fragmentos que recogió en 2005 en El geco.

Historia y novela, descripción de geografía física y humana, crónica y relato fantástico, El testimonio de Yarfoz arranca de un episodio de la cuarta guerra barcialea, que provocó el destierro del príncipe Nebride. Una historia contada por Yarfoz, narrador amigo del príncipe, en un manuscrito hallado 250 años después por Ogai el Viejo, que incluyó este material como parte de su Historia.

Cuando están a punto de cumplirse treinta años de la primera edición de esta novela que el propio Ferlosio considera la mejor de las suyas, esta reedición en Debolsillo repara una serie de errores, algunos importantes, que se habían sucedido desde la edición de 1986.



Robert Burton. 
Anatomía de la melancolía.
Selección y prólogo de Alberto Manguel.
El libro de bolsillo. Alianza Editorial. Madrid, 2015.


Robert Burton (1577-1640) publicó en 1621 la Anatomía de la melancolía, un tratado enciclopédico sobre ese rasgo presente con frecuencia en el temperamento humano. Asociado al genio, atributo o soporte de la locura en otras ocasiones, se ha manifestado en lo que los antiguos llamaron hipocondria y los modernos, spleen.

Contemporáneo de John Donne y de Shakespeare, bibliotecario en Oxford, Burton invirtió todo el tiempo libre que le dejaba su profesión sedentaria y relajada en recoger la sabiduría de su época y en proyectar sobre esos textos su propia sabiduría, tan desmesurada como esta obra inabarcable, como este libro de arena entretenido y profundo, lleno de talento literario, de buen juicio y de buen estilo.

Compendio de una magnífica biblioteca del siglo XVII en la que se da cita la sabiduría en forma de resúmenes históricos, consideraciones filosóficas, anécdotas literarias, mitos y leyendas, citas poéticas, informaciones científicas, meditaciones teológicas, juicios médicos sobre el ejercicio inmoderado, pronósticos de la melancolía y entretenidas digresiones sobre la curación por el amor o la música.

Eso y mucho más es la Anatomía de la melancolía, de Robert Burton, que publica parcialmente Alianza en El libro de bolsillo, con prólogo y selección de textos de Alberto Manguel, que como Virgilio a Dante nos guía por esta poblada selva de varia lección.



Santos Domínguez