Mithu M. Sanyal.
Vulva.
La revelación del sexo invisible.
Traducción de Patricio Pron.
Anagrama. Barcelona, 2012.
Vulva.
La revelación del sexo invisible.
Traducción de Patricio Pron.
Anagrama. Barcelona, 2012.
Esta es una pequeña historia cultural de Occidente a través de la representacion del genital femenino en la vida cotidiana, el folclore, la medicina, la mitologia, la literatura y el arte. Sin embargo, esto puede parecer desconcertante a simple vista. ¿No basta ya con que existan historias culturales del beso o de la tetera? ¿Qué conocimiento puede obtenerse de la vulva? A objeciones de este tipo puede responderse que todo el mundo es libre de tener su propio concepto del beso o de la tetera, pero casi nadie negaría que estos fenomenos existen, a diferencia de lo que sucede con el genital femenino.
Con ese párrafo comienza la historiadora cultural Mithu M. Sanyal (Düsseldorf, 1971) la introducción de Vulva, el renovador ensayo que acaba de publicar Anagrama con traducción de Patricio Pron.
Es el punto de partida de un estudio cuyo objetivo es hacer visible una realidad que por definición ha sido históricamente invisible y rebajada a la carencia de sexo o a lo oscuro, lo innombrable o lo sucio:
A través de una serie de ensayos que llevé a cabo en diferentes grupos de científicas constaté que todas podían dibujar penes pero ninguna podía representar gráficamente una vulva reconocible. Me sentí fascinada. ¿Por qué mujeres muy formadas podían reproducir genitales masculinos sin problemas al tiempo que sus propios genitales les resultaban tan extraños y misteriosos que ni siquiera podían dibujarlos rudimentariamente? Al pensar en ello, advertí que, con la salvedad de las ilustraciones médicas, tanto ellas como yo solo podíamos ver imágenes de la vulva como productos de las industrias del porno y de la higiene. Así que decidí ponerme a la búsqueda del lugar simbólico que ocupa la vulva en nuestra cultura.
De ahí que este ensayo, cuyo elocuente subtítulo es La revelación del sexo invisible, sea, además de reivindicativo, profundamente subversivo en su enfoque y en su desarrollo.
Con una perspectiva multidisciplinar que combina la etimología con la psicología social, la anatomía con la antropología cultural, la pintura con la literatura, el mito y el teatro, la iconografía y la teología y el arte contemporáneo con las mentalidades mágicas de la prehistoria, se aborda en sus diversas secciones la degradación de la sexualidad femenina en las diversas culturas y religiones.
Entre el cristianismo y el hinduismo, entre los escultores románicos y Picasso, entre la Biblia y Freud, entre San Agustín y Mallarmé, Vulva propone un recorrido por las figuras más representativas de la feminidad desde la Eva originaria y pecadora a Gypsy Rose Lee, la reina del striptease intelectual, pasando por María Magdalena, Salomé o Kali, una de las esposas de Shiva, desde El origen del mundo de Courbet a los textos explícitos de la punk Kathy Acker y a las performances de Public Cervix Announcement.
Este es un estudio pionero en su punto de vista y en su objetivo de denunciar un estado de la cuestión dominado aún por un dominio abrumador de lo fálico. Lo resume Mithu M. Sanyal en estas líneas:
En rigor, deberíamos decir que el discurso occidental no está basado en la dualidad de los sexos sino en su unicidad, puesto que ha fijado un sexo, a saber el masculino, y únicamente ha construido el femenino en oposición a él. (...) Con ello, la mujer era la portadora de la diferencia entre los sexos, la –poco valiosa– desviacion de la norma y –puesto que un ser humano completo sin pene era inconcebible– la castrada.
Con ese párrafo comienza la historiadora cultural Mithu M. Sanyal (Düsseldorf, 1971) la introducción de Vulva, el renovador ensayo que acaba de publicar Anagrama con traducción de Patricio Pron.
Es el punto de partida de un estudio cuyo objetivo es hacer visible una realidad que por definición ha sido históricamente invisible y rebajada a la carencia de sexo o a lo oscuro, lo innombrable o lo sucio:
A través de una serie de ensayos que llevé a cabo en diferentes grupos de científicas constaté que todas podían dibujar penes pero ninguna podía representar gráficamente una vulva reconocible. Me sentí fascinada. ¿Por qué mujeres muy formadas podían reproducir genitales masculinos sin problemas al tiempo que sus propios genitales les resultaban tan extraños y misteriosos que ni siquiera podían dibujarlos rudimentariamente? Al pensar en ello, advertí que, con la salvedad de las ilustraciones médicas, tanto ellas como yo solo podíamos ver imágenes de la vulva como productos de las industrias del porno y de la higiene. Así que decidí ponerme a la búsqueda del lugar simbólico que ocupa la vulva en nuestra cultura.
De ahí que este ensayo, cuyo elocuente subtítulo es La revelación del sexo invisible, sea, además de reivindicativo, profundamente subversivo en su enfoque y en su desarrollo.
Con una perspectiva multidisciplinar que combina la etimología con la psicología social, la anatomía con la antropología cultural, la pintura con la literatura, el mito y el teatro, la iconografía y la teología y el arte contemporáneo con las mentalidades mágicas de la prehistoria, se aborda en sus diversas secciones la degradación de la sexualidad femenina en las diversas culturas y religiones.
Entre el cristianismo y el hinduismo, entre los escultores románicos y Picasso, entre la Biblia y Freud, entre San Agustín y Mallarmé, Vulva propone un recorrido por las figuras más representativas de la feminidad desde la Eva originaria y pecadora a Gypsy Rose Lee, la reina del striptease intelectual, pasando por María Magdalena, Salomé o Kali, una de las esposas de Shiva, desde El origen del mundo de Courbet a los textos explícitos de la punk Kathy Acker y a las performances de Public Cervix Announcement.
Este es un estudio pionero en su punto de vista y en su objetivo de denunciar un estado de la cuestión dominado aún por un dominio abrumador de lo fálico. Lo resume Mithu M. Sanyal en estas líneas:
En rigor, deberíamos decir que el discurso occidental no está basado en la dualidad de los sexos sino en su unicidad, puesto que ha fijado un sexo, a saber el masculino, y únicamente ha construido el femenino en oposición a él. (...) Con ello, la mujer era la portadora de la diferencia entre los sexos, la –poco valiosa– desviacion de la norma y –puesto que un ser humano completo sin pene era inconcebible– la castrada.
Santos Domínguez