22/2/12

Otra vuelta de tuerca

Henry James.
Otra vuelta de tuerca.
Prólogo de José María Guelbenzu.
Epílogo del autor.
Traducción de José Bianco.
Tiempo de Clásicos. Siruela. Madrid, 2012.


Uno siente también cierta atracción irresistible hacia cualquier novela que se llame Otra vuelta de tuerca, como José Bianco tituló su excelente traducción de The Turn of the Screw de Henry James. En lugar de La vuelta del tornillo, que no quiere decir nada en español, Bianco cambió sabiamente “la” por “otra” y “tornillo” (screw) por “tuerca”, con lo que Otra vuelta de tuerca quiere decir aún mucho menos, pero suena tan bien que nuestros intelectuales usan ya esa extraña expresión como si todo el mundo (y ellos mismos) supieran su significado. Si Bianco hubiera querido dar el equivalente exacto habría puesto algo tan vulgar como La coacción, lo que convertiría el título de una novela de fantasmas en algo vagamente gansteril o forense. No cabe duda: el mejor amigo del traductor es el Diccionario, siempre que éste no se halle en manos del lector. Según mi Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English, “to give somebody another turn of the screw” significa “to force somebody to do something”: “forzar a alguien a hacer algo”, coaccionarlo, conminarlo, pues. ¿Pero quién iba a ser tan poco sutil o poético como para poner en español La conminación a una novela de Henry James? Aunque no diga nada en nuestro idioma, Otra vuelta de tuerca y se acabó. Y uno se lo agradece a Bianco. Y otros cometen el disparate de soltar ese dicho en contextos que no tienen nada que ver, escribía Augusto Monterroso en un divertido artículo de La palabra mágica.

Bianco había sido el primero en traducir al español en 1945 esta novela corta de Henry James, la más famosa de las narraciones de terror de la historia de la literatura. Una novela de fantasmas que James había publicado en 1898 y que catalogaba como un cuento de hadas.

Tardó, por tanto, casi medio siglo en traducirse al español y la de José Bianco –que recupera Siruela en su colección Tiempo de clásicos- es ya una versión tan canónica como el original inglés.

El punto de partida es una historia real contada a James por el Arzobispo de Canterbury sobre dos niños huérfanos encantados por dos sirvientes muertos. Es posiblemente la más famosa de las narraciones de Henry James y, más allá de la mera superficie del relato de fantasmas, en Otra vuelta de tuerca están los temas y los enfoques jamesianos: la presencia del mal, la corrupción de la inocencia, la ambigüedad de lo real, el peso de lo irreal, la complejidad de perspectivas, la interferencia de planos de los múltiples narradores...

Inquietante y sobrecogedora a lo largo de sus veinticuatro capítulos de sostenida intensidad, lo que plantea Otra vuelta de tuerca -por encima de su trama truculenta- no es la solución de un enigma. Es el enigma mismo el que se convierte en el centro del relato y el que da sentido al texto, porque –como señala José María Guelbenzu en su prólogo- aquí no se trata sólo de seguir una historia, se trata de entender una historia: por tanto, será el lector, no el relato en sí, quien decida cómo interpretar los hechos que pertenecen al relato.

Es la sombra de una sombra, una versión de los acontecimientos, una visión general del mal para, como afirmaba James en el prólogo que escribió para esta novela, “producir mi impresión de lo terrible, mi concepción del horror.”

Otra vuelta de tuerca es una exploración en la profundidad de lo siniestro, una entrada en la atmósfera enturbiada que rodea el relato, a través de las figuras acechantes y espectrales de Peter Quint y miss Jessell, dos presencias activas, dos agentes anormales en los que James “depositaría la espantosa obligación de hacer que la situación destilara el aire del mal.” Un mal que obsesiona al autor, porque volver a la vida a los malos muertos para una segunda ronda de maldad es llevarlos al plano de lo prodigioso.

Provocar en el lector la imaginación, la compasión y el horror es el reto que vincula este relato con otras cimas de Henry James como El altar de los muertos o El banco de la desolación.

Santos Domínguez