Conversaciones con un amigo.
Traducción de Pedro B. Rey.
Páginas de Espuma /La Compañía. Madrid , 2011.
Traducción de Pedro B. Rey.
Páginas de Espuma /La Compañía. Madrid , 2011.
Las Conversaciones de Alberto Manguel con su amigo el editor francés Claude Rouquet, que ha escrito la introducción de este libro, “una jam session en el contexto de una fabulosa biblioteca.” Un cruce constante de vida y literatura, de memoria autobiográfica y presente. El repaso de una vida hecha de lugares -Buenos Aires, Canadá, Israel, Estados Unidos, Milán, Barcelona, París, Tahití, Mondion-, de libros leídos y escritos. La Guía de lugares imaginarios, la literatura fantástica, el amor y la muerte, Una historia de la lectura, la Biblioteca de noche... Un espléndido repaso por la vida, las lecturas y la obra de Manguel. Lo publica en España Páginas de Espuma en coedición con la editorial argentina La Compañía.
José Manuel Caballero Bonald.
Somos el tiempo que nos queda.
Obra poética completa (1952-2009).
Austral. Madrid, 2011.
Somos el tiempo que nos queda.
Obra poética completa (1952-2009).
Austral. Madrid, 2011.
La remozada colección Austral acaba de poner en las librerías en una cuidada y manejable edición de bolsillo, la obra poética completa de Caballero Bonald, que incorpora su última entrega, La noche no tiene paredes. Memoria y palabra, música y matemática, imagen y conocimiento, tiempo y paisaje son algunas claves de una de las trayectorias poéticas más brillantes y ambiciosas de la segunda mitad del XX que prolonga su vitalidad y sus hallazgos en esta primera década del siglo XXI. Atroz historia venidera, / ¿en qué manos estamos, cuántas trampas / tendrá que urdir la vida para seguir viviendo?
Pío Baroja.
La busca. Mala hierba. Aurora roja.
Edición de Juan María Marín Martínez.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2011.
La busca. Mala hierba. Aurora roja.
Edición de Juan María Marín Martínez.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2011.
- Guardemos en nuestros corazones la memoria del amigo que acabamos de enterrar. Era un hombre, un hombre fuerte con un alma de niño... Pudo alcanzar la gloria de un artista, de un gran artista, y prefirió la gloria de ser humano. Pudo asombrar a los demás, y prefirió ayudarlos... Entre nosotros, llenos de odios, él sólo tuvo cariños; entre nosotros desalentados, él sólo tuvo esperanzas. Tenía la serenidad de los que han nacido para afrontar las grandes tempestades. Fue un gran corazón, noble y leal...; fue un rebelde, porque quiso ser un justo.
Conservemos todos en la memoria el recuerdo del amigo que acabamos de enterrar..., y nada más. Ahora, compañeros, volvamos a nuestras casas a seguir trabajando.
Los sepultureros comenzaron a echar con presteza paletadas de tierra, que sonaron lúgubremente. Los obreros se cubrieron y, en silencio, fueron saliendo del camposanto. Luego, por grupos, volvieron por la carretera hacia Madrid. Había oscurecido.
Así cerraba Baroja en diciembre de 1904 Aurora roja, la novela que completaba su trilogía La lucha por la vida. Un Baroja imprescindible que Cátedra reúne en un estuche con los tres tomos de la edición preparada por Juan María Marín Martínez.
Vauvenargues.
Reflexiones y máximas.
Traducción de Manuel Machado.
Prólogo de José Luis García Martín.
Renacimiento. Sevilla, 2011.
Confundidos a menudo con filósofos, los moralistas franceses no aspiraban a crear un sistema cerrado de pensamiento, sino que preferían habitar en el fragmento, en la intuición abierta, en lo concreto y la experiencia de lo vivido. En este tipo de literatura importa mucho la concisión, pero más aún el ingenio, la subjetividad y la agudeza de su mirada profunda sobre el hombre y la sociedad.
El marqués de Vauvenargues, uno de sus más destacados cultivadores del género, representa el paso del pesimismo barroco a la racionalidad del siglo de las luces. Más que optimismo, lo que hay en él es una comprensión benévola e indulgente de la realidad. En su colección A la mínima, Renacimiento recupera la traducción que hizo Manuel Machado en 1914 de sus Reflexiones y máximas: Si no se escribe porque se piensa, es inútil pensar para escribir.
La última novela de Enrique Vila-Matas es una de las entregas con las que Debolsillo inaugura la Biblioteca Vila-Matas. Dublinesca es una obra mayor que engancha al lector desde la primera página y le lleva desde el sueño premonitorio de Samuel Riba, un editor retirado, al Dublín del Ulysses para celebrar el Bloomsday. Una teoría de la novela y un funeral por la literatura que tiene algo de epifanía. Porque, como en los Cuartetos de Eliot, en su final está su principio: Quizá tiene razón Dublín. Y puede, además, que sea verdad que hay focos de espacio y tiempo conectados entre sí, focos entre los que podemos viajar los denominados vivos y los denominados muertos y de ese modo encontrarnos.
Es la primera enciclopedia ilustrada de bolsillo sobre la inaccesible República Democrática de Donga, en el corazón del África negra. La publica Rey Lear y la ha escrito Alfonso Vázquez, que aclara su etimología y analiza su sistema político, describe su fauna y su flora, su clima y su agricultura. La literatura, la música, el ejército y la arquitectura, la filosofía y los deportes de un país que pertenece “al vasto territorio de los sueños.” El humor y la parodia, la imaginación y la ironía recorren este libro y el prólogo minucioso y autobiográfico que ha escrito para la ocasión Luis Alberto de Cuenca.
De Un día perfecto para el pez plátano a Para Esmé, con amor y sordidez o El periodo azul de Daumier-Smith, nueve relatos que Salinger publicó en 1948. Con la tragedia reciente de la Segunda Guerra Mundial al fondo, sus protagonistas suelen proyectar su mirada adolescente, femenina o infantil sobre un paisaje de incertidumbre, de pérdidas y destrucción. Salinger había visto de cerca ese paisaje en el desembarco de Normandía y en la liberación de los campos de exterminio. Nueve historias tan intensas como El guardián entre el centeno, tan opacas a veces como la vida pública de Salinger, que escribió en todas ellas la trama de un secreto. Las reedita en bolsillo Alianza con una espléndida traducción, llena de sutileza, de Elena Rius.
Nunca más encontraría a Nico en lo alto de las escaleras, esperando a que ella le llevara el periódico. Ya no esperaría nada. Había esquivado la muerte por causa externa: la otra muerte, la que le venía de dentro, le había ahorrado esa posibilidad. En una habitación muere en secreto un hombre escondido mientras fuera la aviación bombardea la ciudad. Es la Segunda Guerra Mundial en una ciudad de la Holanda ocupada y el hombre que muere, un judío vendedor de perfumes, había sido acogido por una pareja. A partir de ese inicio, los matices sutiles del comportamiento, la naturaleza irrepetible de lo trivial, la conmovedora tragedia grotesca de la vida invaden la existencia rutinaria de Win y Marie. La soledad y la incertidumbre del refugiado con el nombre falso de Nico. El miedo, la tristeza, la esperanza y la frágil altura de los héroes. Tras la revelación asombrosa de La muerte del adversario, Una comedia en tono menor (1947), que publica Minúscula en su colección Alexanderplatz con traducción de Carles Andreu, es una confirmación de la altura literaria y la profundidad moral de Hans Keilson.
Diez años después de su primera edición en Londres y de su casi inmediata traducción al español, Compactos Anagrama reedita en formato de bolsillo Expiación, una de las novelas más leídas de los últimos años. El amor, la guerra y la literatura, la traición, el silencio y la sorpresa en un entramado técnico perfecto armado con una prosa de alta calidad. Una novela que funciona como un mecanismo de relojería o como un corazón en forma. La mejor demostración de su calidad es que la adaptación cinematográfica, aun conservando cierta dignidad, está muy por debajo del espléndido texto de McEwan y nunca alcanza a reflejar la intensidad emocional del original ni la sutileza del perfil sicológico de los personajes y de su complejo comportamiento. Dentro de un siglo, si sigue habiendo lectores de novelas, Expiación será uno de los clásicos de la narrativa del siglo XXI.
Mario Vargas Llosa pertenece a ese tipo de creadores que, como Auden, Valéry, Eliot o Gil de Biedma, sin descuidar el método, aplican una mirada especial al análisis literario y buscan el corazón de la creación, la obra viva, las claves de lectura y escritura que salen en busca del lector total, en paralelo a la creación total.
En La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary, Vargas Llosa completó uno de sus ensayos más celebrados sobre una novela fundacional que presenta como modelo de obra clausurada, de libro círculo y como reflejo de la rebelión individual frente a la sociedad. Madame Bovary es, además de una creación esencial que inaugura la novela moderna, una obra que cambió la vida del Nobel peruano y le abrió múltiples caminos narrativos:
Cada vez que la he releído, de principio a fin o fragmentos, he gozado infinitamente, por la solidez de su construcción, la limpieza y eficacia de su estilo y las interminables sugerencias y ramificaciones que despierta la intensa y trágica historia de esa campesinita normanda que quiso vivir todas las aventuras que cuentan las novelas y lo pagó tan caro.
En principio se editó como prólogo a la traducción de Consuelo Berges en Alianza. Ahora reedita este brillantísimo ensayo en formato de bolsillo Punto de Lectura.
Santos Domínguez
Conservemos todos en la memoria el recuerdo del amigo que acabamos de enterrar..., y nada más. Ahora, compañeros, volvamos a nuestras casas a seguir trabajando.
Los sepultureros comenzaron a echar con presteza paletadas de tierra, que sonaron lúgubremente. Los obreros se cubrieron y, en silencio, fueron saliendo del camposanto. Luego, por grupos, volvieron por la carretera hacia Madrid. Había oscurecido.
Así cerraba Baroja en diciembre de 1904 Aurora roja, la novela que completaba su trilogía La lucha por la vida. Un Baroja imprescindible que Cátedra reúne en un estuche con los tres tomos de la edición preparada por Juan María Marín Martínez.
Vauvenargues.
Reflexiones y máximas.
Traducción de Manuel Machado.
Prólogo de José Luis García Martín.
Renacimiento. Sevilla, 2011.
Confundidos a menudo con filósofos, los moralistas franceses no aspiraban a crear un sistema cerrado de pensamiento, sino que preferían habitar en el fragmento, en la intuición abierta, en lo concreto y la experiencia de lo vivido. En este tipo de literatura importa mucho la concisión, pero más aún el ingenio, la subjetividad y la agudeza de su mirada profunda sobre el hombre y la sociedad.
El marqués de Vauvenargues, uno de sus más destacados cultivadores del género, representa el paso del pesimismo barroco a la racionalidad del siglo de las luces. Más que optimismo, lo que hay en él es una comprensión benévola e indulgente de la realidad. En su colección A la mínima, Renacimiento recupera la traducción que hizo Manuel Machado en 1914 de sus Reflexiones y máximas: Si no se escribe porque se piensa, es inútil pensar para escribir.
Enrique Vila-Matas.
Dublinesca.
DeBolsillo. Barcelona, 2011.
Dublinesca.
DeBolsillo. Barcelona, 2011.
La última novela de Enrique Vila-Matas es una de las entregas con las que Debolsillo inaugura la Biblioteca Vila-Matas. Dublinesca es una obra mayor que engancha al lector desde la primera página y le lleva desde el sueño premonitorio de Samuel Riba, un editor retirado, al Dublín del Ulysses para celebrar el Bloomsday. Una teoría de la novela y un funeral por la literatura que tiene algo de epifanía. Porque, como en los Cuartetos de Eliot, en su final está su principio: Quizá tiene razón Dublín. Y puede, además, que sea verdad que hay focos de espacio y tiempo conectados entre sí, focos entre los que podemos viajar los denominados vivos y los denominados muertos y de ese modo encontrarnos.
Alfonso Vázquez.
Livingstone nunca llegó a Donga.
Prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2011.
Livingstone nunca llegó a Donga.
Prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2011.
Es la primera enciclopedia ilustrada de bolsillo sobre la inaccesible República Democrática de Donga, en el corazón del África negra. La publica Rey Lear y la ha escrito Alfonso Vázquez, que aclara su etimología y analiza su sistema político, describe su fauna y su flora, su clima y su agricultura. La literatura, la música, el ejército y la arquitectura, la filosofía y los deportes de un país que pertenece “al vasto territorio de los sueños.” El humor y la parodia, la imaginación y la ironía recorren este libro y el prólogo minucioso y autobiográfico que ha escrito para la ocasión Luis Alberto de Cuenca.
J. D. Salinger.
Nueve cuentos.
Traducción de Elena Rius.
El libro de bolsillo. Alianza. Madrid, 2011.
Nueve cuentos.
Traducción de Elena Rius.
El libro de bolsillo. Alianza. Madrid, 2011.
De Un día perfecto para el pez plátano a Para Esmé, con amor y sordidez o El periodo azul de Daumier-Smith, nueve relatos que Salinger publicó en 1948. Con la tragedia reciente de la Segunda Guerra Mundial al fondo, sus protagonistas suelen proyectar su mirada adolescente, femenina o infantil sobre un paisaje de incertidumbre, de pérdidas y destrucción. Salinger había visto de cerca ese paisaje en el desembarco de Normandía y en la liberación de los campos de exterminio. Nueve historias tan intensas como El guardián entre el centeno, tan opacas a veces como la vida pública de Salinger, que escribió en todas ellas la trama de un secreto. Las reedita en bolsillo Alianza con una espléndida traducción, llena de sutileza, de Elena Rius.
Una comedia en tono menor.
Traducción de Carles Andreu.
Editorial Minúscula. Barcelona, 2011.
Traducción de Carles Andreu.
Editorial Minúscula. Barcelona, 2011.
Nunca más encontraría a Nico en lo alto de las escaleras, esperando a que ella le llevara el periódico. Ya no esperaría nada. Había esquivado la muerte por causa externa: la otra muerte, la que le venía de dentro, le había ahorrado esa posibilidad. En una habitación muere en secreto un hombre escondido mientras fuera la aviación bombardea la ciudad. Es la Segunda Guerra Mundial en una ciudad de la Holanda ocupada y el hombre que muere, un judío vendedor de perfumes, había sido acogido por una pareja. A partir de ese inicio, los matices sutiles del comportamiento, la naturaleza irrepetible de lo trivial, la conmovedora tragedia grotesca de la vida invaden la existencia rutinaria de Win y Marie. La soledad y la incertidumbre del refugiado con el nombre falso de Nico. El miedo, la tristeza, la esperanza y la frágil altura de los héroes. Tras la revelación asombrosa de La muerte del adversario, Una comedia en tono menor (1947), que publica Minúscula en su colección Alexanderplatz con traducción de Carles Andreu, es una confirmación de la altura literaria y la profundidad moral de Hans Keilson.
Ian McEwan.
Expiación.
Traducción de Jaime Zulaika.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2011.
Expiación.
Traducción de Jaime Zulaika.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2011.
Diez años después de su primera edición en Londres y de su casi inmediata traducción al español, Compactos Anagrama reedita en formato de bolsillo Expiación, una de las novelas más leídas de los últimos años. El amor, la guerra y la literatura, la traición, el silencio y la sorpresa en un entramado técnico perfecto armado con una prosa de alta calidad. Una novela que funciona como un mecanismo de relojería o como un corazón en forma. La mejor demostración de su calidad es que la adaptación cinematográfica, aun conservando cierta dignidad, está muy por debajo del espléndido texto de McEwan y nunca alcanza a reflejar la intensidad emocional del original ni la sutileza del perfil sicológico de los personajes y de su complejo comportamiento. Dentro de un siglo, si sigue habiendo lectores de novelas, Expiación será uno de los clásicos de la narrativa del siglo XXI.
Mario Vargas Llosa.
La orgía perpetua.
Flaubert y Madame Bovary .
Punto de lectura. Madrid, 2011.
La orgía perpetua.
Flaubert y Madame Bovary .
Punto de lectura. Madrid, 2011.
Mario Vargas Llosa pertenece a ese tipo de creadores que, como Auden, Valéry, Eliot o Gil de Biedma, sin descuidar el método, aplican una mirada especial al análisis literario y buscan el corazón de la creación, la obra viva, las claves de lectura y escritura que salen en busca del lector total, en paralelo a la creación total.
En La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary, Vargas Llosa completó uno de sus ensayos más celebrados sobre una novela fundacional que presenta como modelo de obra clausurada, de libro círculo y como reflejo de la rebelión individual frente a la sociedad. Madame Bovary es, además de una creación esencial que inaugura la novela moderna, una obra que cambió la vida del Nobel peruano y le abrió múltiples caminos narrativos:
Cada vez que la he releído, de principio a fin o fragmentos, he gozado infinitamente, por la solidez de su construcción, la limpieza y eficacia de su estilo y las interminables sugerencias y ramificaciones que despierta la intensa y trágica historia de esa campesinita normanda que quiso vivir todas las aventuras que cuentan las novelas y lo pagó tan caro.
En principio se editó como prólogo a la traducción de Consuelo Berges en Alianza. Ahora reedita este brillantísimo ensayo en formato de bolsillo Punto de Lectura.
Santos Domínguez