Franz Kafka.
El castillo.
Traducción de Miguel Sáenz.
Alianza editorial. Madrid, 2013.
Junto con El proceso, esta es una de las novelas fundamentales de Kafka, quizá también la más compleja en su entramado simbólico. La peripecia del agrimensor que llega a la aldea que está al pie del inaccesible castillo plantea una alegoría de la frustración y la autoridad, de la absurda e impalcable máquina burocrática que aniquila al individuo.
Como siempre en Kafka al fondo está el padre, la búsqueda y el problema de la identidad, la construcción de un objetivo vital. Desorientado y perplejo, como los protagonistas kafkianos, esperanzado a veces, K. acaba asumiendo el fracaso de sus proyectos. Si es evidente el parentesco entre El castillo y El proceso también es palmario el contraste entre las actitudes de sus protagonista: Josef K. se planteaba la huida imposible de un enredo burocrático y judicial, en El castillo, por el contrario, K. el agrimensor intenta integrarse en esa maquinaria inaccesible del poder. Eso sí, el resultado es igual de frustrante en las dos novelas, que comparten también la misma atmósfera opresiva y absurda.
Inconclusa y póstuma, fue una de las obras que Kafka encargó destruir a su amigo y albacea Max Brod, que la publicó en 1926. La espléndida traducción de Miguel Sáenz es un incentivo añadido para acercarse a una novela que contiene todo el universo literario de Kafka.
Nicos Casandsakis.
Informe al Greco.
Edición de Carmen Vilela Gallego.
Letras Universales Cátedra. Madrid, 2014.
En su monumental Informe al Greco, Nicos Casandsakis (Creta, 1883-Friburgo, 1957) trazó su autobiografía intelectual con una trama rememorativa que hace del pintor el destinatario de este informe que es en realidad el testamento espiritual que el autor de Zorba el griego y La última tentación de Cristo escribió con intensidad en su último año de vida.
Autobiografía, historia, ficción, libro de viajes, filosofía y arte recorren las casi setecientas páginas de una obra que refleja la potencia literaria y la complejidad del mundo intelectual de Casandsakis. La publica Cátedra en su colección Letras Universales con traducción de Carmen Vilela Gallego, responsable de la edición y de un completo estudio introductorio.
Ricardo Piglia.
Crítica y ficción.
Debolsillo. Barcelona, 2014.
Es ya un clásico consolidado del ensayismo hispánico sobre literatura y narrativa. En Crítica y ficción Ricardo Piglia completa una reflexión sobre las poéticas de la narración a partir de una serie de conversaciones que hacen de estas entrevistas literarias una teoría de la escritura construida sobre el diálogo.
Seleccionadas y reconstruidas por el propio autor, estas reflexiones provocadas por la pregunta del interlocutor y organizadas con un ritmo vivo, con un tono directo y una cercanía conversacional plantean la relación entre biografía y escritura, entre literatura, mercado y sociedad, la vinculación entre la imaginación literaria y la imaginación cinematográfica con el relato como nexo de unión entre cine y literatura.
Un análisis privilegiado, hecho desde dentro, desde la práctica de la creación, por el lector lúcido y atento y el escritor consciente y sólido que es Ricardo Piglia cuando aborda las claves del género policial, la importancia de Faulkner –uno de los grandes acontecimientos de mi vida- y su influencia decisiva en la narrativa latinoamericana, el mundo narrativo de Cortázar o la doble vertiente de Borges como narrador y como crítico.
Una doble dimensión siempre presente también en Piglia, que hace suyas las palabras que Faulkner dejó en su memorable introducción de El ruido y la furia: “Escribí este libro y aprendí a leer.”
Octavio Paz.
Libertad bajo palabra.
Edición de Enrico Mario Santí.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2014.
Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día, escribía Octavio Paz en el pórtico de Libertad bajo palabra. En el centenario de su nacimiento, Cátedra Letras Hispánicas publica una edición revisada y actualizada de este clásico contemporáneo de la poesía en español.
Un libro-río en el que Paz fue recogiendo, en torno a cinco ejes temáticos y cronológicos entre 1935 y 1957, la zona esencial de su poesía. Una biografía implícita y múltiple trazada por este libro, cuya característica fundamental es la búsqueda de la propia identidad a través de la simuultaneidad de voces poéticas presentes en sus versos.
Esta edición crítica de Enrico Mario Santí es, desde su primera aparición en 1988, una referencia imprescindible en la bibliografía de y sobre Octavio Paz.
John Ruskin.
El sueño imperativo.
Sobre arte, naturaleza y sociedad.
Traducción de Jordi Doce.
Vaso Roto Cardinales. Madrid, 2014.
En Días de lectura, Marcel Proust hizo un inolvidable elogio de la obra de John Ruskin, autor plural y precursor de la modernidad ecologista, casi profeta del irresponsable desastre posmoderno y adelantado de la estética contemporánea.
Cardinales, la nueva colección de bolsillo de Vaso Roto, reúne en un cuidado volumen con traducción de Jordi Doce 111 fragmentos que resumen el complejo y luminoso mundo de John Ruskin: del arte a la naturaleza, de la economía y la sociedad al autorretrato, un libro que pese a su pequeño tamaño puede dar idea de la amplitud de temas que interesaron a Ruskin, de su sensibilidad y su lucidez en la crítica de la sociedad victoriana.
Y en estos fragmentos seleccionados y traducidos por Jordi Doce, casi siempre la intensidad de una prosa cuya potencia ha sabido transmitir el traductor de estos textos que dan idea de la importancia de un autor que, como señala el editor, ocupa un lugar excepcional en la literatura inglesa.
Con traducción de Susana Carral, Breviarios de Rey Lear publica un espléndido relato, El diagnóstico, que contiene en esencia el inconfundible mundo literario de Edith Wharton.
Como en El día del entierro, la denuncia de la hipocresía social y del machismo vertebra un texto publicado en 1930 y destinado a un público lector fundamentalmente femenino. Con El camaleón de Chejov al fondo, a la crítica del egoísmo cínico del protagonista, que va más allá del personaje y se convierte en síntoma social, se añade aquí un elemento de intriga que emerge en el giro inesperado de la acción ya cerca de su desenlace, que tiene mucho de catarsis y de venganza.
Una nueva ocasión de comprobar la maestría de Edith Wharton en las formas breves y su potencia narrativa en la distancia corta, la precisión de su estilo y su mirada penetrante sobre las relaciones humanas.
Submundo es una de las grandes novelas estadounidenses de los últimos años, quizá la mejor de Don DeLillo, que la publicó en 1997.
Enmarcadas entre un espléndido prólogo –El triunfo de la muerte- y un epílogo rotundo –Das Kapital-, sus seis partes se remontan desde 1992 hasta los años cincuenta para completar un recorrido panorámico por la historia contemporánea de los Estados Unidos de la mano de su narrador-protagonista, Nick Shay, un personaje que en su desorientación existencial se convierte en metáfora del papel de los Estados Unidos a finales del siglo pasado.
Ambiciosa y polifónica por su voluntad de representación totalizadora, el punto de partida de sus múltiples líneas argumentales es la portada del New York Times del 4 de octubre de 1951, en la que se hablaba de un excepcional partido de béisbol de los Giants.
Una bola de ese partido se desliza por las páginas de Submundo, en la que se entremezclan constantemente la historia y la ficción en una representación intrahistórica que le debe mucho en su mirada y en su construcción –hasta sus fundidos en negro- a la técnica cinematográfica.
La guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam, la psicosis de la población ante un posible ataque nuclear de la Unión Soviética se suceden como telón de fondo de una novela exigente con el lector, al que le muestra la civilización americana desde el submundo de sus desechos.
Traducida por Gian Castelli Gair, aparece ahora en bolsillo editada por Austral esta novela que ya es un clásico contemporáneo.
Edith Wharton.
El diagnóstico.
Traducción de Susana Carral.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2014.
Con traducción de Susana Carral, Breviarios de Rey Lear publica un espléndido relato, El diagnóstico, que contiene en esencia el inconfundible mundo literario de Edith Wharton.
Como en El día del entierro, la denuncia de la hipocresía social y del machismo vertebra un texto publicado en 1930 y destinado a un público lector fundamentalmente femenino. Con El camaleón de Chejov al fondo, a la crítica del egoísmo cínico del protagonista, que va más allá del personaje y se convierte en síntoma social, se añade aquí un elemento de intriga que emerge en el giro inesperado de la acción ya cerca de su desenlace, que tiene mucho de catarsis y de venganza.
Una nueva ocasión de comprobar la maestría de Edith Wharton en las formas breves y su potencia narrativa en la distancia corta, la precisión de su estilo y su mirada penetrante sobre las relaciones humanas.
Don DeLillo.
Submundo.
Traducción de Gian Castelli Gair.
Austral. Barcelona, 2014.
Submundo es una de las grandes novelas estadounidenses de los últimos años, quizá la mejor de Don DeLillo, que la publicó en 1997.
Enmarcadas entre un espléndido prólogo –El triunfo de la muerte- y un epílogo rotundo –Das Kapital-, sus seis partes se remontan desde 1992 hasta los años cincuenta para completar un recorrido panorámico por la historia contemporánea de los Estados Unidos de la mano de su narrador-protagonista, Nick Shay, un personaje que en su desorientación existencial se convierte en metáfora del papel de los Estados Unidos a finales del siglo pasado.
Ambiciosa y polifónica por su voluntad de representación totalizadora, el punto de partida de sus múltiples líneas argumentales es la portada del New York Times del 4 de octubre de 1951, en la que se hablaba de un excepcional partido de béisbol de los Giants.
Una bola de ese partido se desliza por las páginas de Submundo, en la que se entremezclan constantemente la historia y la ficción en una representación intrahistórica que le debe mucho en su mirada y en su construcción –hasta sus fundidos en negro- a la técnica cinematográfica.
La guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam, la psicosis de la población ante un posible ataque nuclear de la Unión Soviética se suceden como telón de fondo de una novela exigente con el lector, al que le muestra la civilización americana desde el submundo de sus desechos.
Traducida por Gian Castelli Gair, aparece ahora en bolsillo editada por Austral esta novela que ya es un clásico contemporáneo.
Santos Domínguez