14/10/24

Joseph Conrad. El duelo



 Joseph Conrad.
El duelo.
Traducción y notas 
de Arturo Agüero Herranz.
Alianza Editorial. Madrid, 2024.


Silesia, 1806. Poco después de Austerlitz y en los campos de batalla que describieron Stendhal y Tolstói para que creyéramos haber estado en Waterloo o Borodino algún día, entre un combate y otro, dos tenientes de húsares del ejército napoleónico, el impulsivo y valeroso Feraud y el frío y paciente D’Hubert, se enfrentan en un duelo perpetuo e implacable que tiene más de metáfora de aquella Europa o de la condición humana que de mero reportaje inspirado en hechos reales.

Ese es el argumento de El duelo, un relato de Joseph Conrad en el que se basó Ridley Scott para rodar su inolvidable primera película, Los duelistas,  en 1977.

Normalmente las novelas más mediocres son las que dan los resultados más brillantes en el cine y decepcionan como literatura. Y por el contrario es raro que una novela o un relato de altura generen buen cine. Hay excepciones, claro. Una de las más evidentes y más notables es el espléndido Los muertos, de Joyce, que se convirtió en el memorable testamento cinematográfico de John Huston. 

Otra excepción, este El duelo. Un relato militar, la novela corta que rescata Alianza Editorial en El libro de bolsillo con traducción y notas de Arturo Agüero Herranz.

Cuando Conrad escribió este relato, en 1907, era ya un narrador maduro que había publicado sus tres obras mayores (El corazón de las tinieblas, Lord Jim y Nostromo), dominaba la distancia corta del relato y sabía provocar, como aquí, la perplejidad y el asombro del lector por el duelo que persiste durante años entre esos dos húsares.

En la nota que escribió en 1920 para introducir su A Set of Six (Una serie de seis), la colección de seis relatos que corona El duelo, explicaba Conrad que esta narración tuvo su origen en diez líneas de un modesto periódico del sur de Francia en el que se aludía de pasada a la “célebre historia” de dos oficiales napoleónicos que se batieron en una serie de duelos entre una batalla y otra por algún motivo trivial.

“Su origen -reconocía Conrad- es muy sencillo. Nace de un párrafo de diez líneas en una pequeña gaceta de provincias publicada en el sur de Francia. Ese párrafo, ocasionado por un duelo con resultado fatal entre dos conocidos personajes parisienses, hacía referencia por una u otra razón al «conocido hecho» acerca de dos oficiales del Gran Ejército de Napoleón que se habían batido en una serie de duelos en medio de grandes guerras y a causa de algún pretexto fútil. El pretexto nunca se descubrió. Por lo tanto, tuve que inventarlo; y me parece que, dado el carácter de los dos oficiales, que también tuve que inventar, he conseguido que sea suficientemente convincente por la mera fuerza de su absurdidad. A mi juicio el relato no es más que una seria y sincera tentativa de pequeña ficción histórica. Oí hablar mucho en mi mocedad de la gran leyenda napoleónica. Sentía genuinamente que habría de encontrarme a gusto dentro de ella, y «El duelo» es el resultado de esa sensación o, si el lector lo prefiere, de esa presunción.”

Conrad hizo el resto. Inventó el motivo nebuloso del duelo y a los húsares y los hizo convincentes en cien páginas sobre un duelo que, al reiniciarse una y otra vez, desdibuja su origen y su causa y da lugar al misterio y a la perplejidad del lector.

Los contrincantes olvidan las causas, pero no la deuda pendiente de un duelo que alcanza la altura de una obsesión y una metáfora que acaba contagiando a quien lee esta obra maestra de la narrativa breve, de la que se han editado varias traducciones en los últimos años.

Así comienza la de Arturo Agüero Herranz en Alianza:

Napoleón I, cuya carrera fue semejante a un duelo contra toda Europa, veía con desagrado los duelos entre oficiales de su ejército. El gran emperador militar no era un espadachín, y tenía escaso respeto por la tradición.
Sin embargo, una historia de duelo, que llegó a ser legendaria dentro del ejército, atraviesa la épica de las guerras imperiales. Ante la sorpresa y admiración de sus camaradas, dos oficiales, como artistas locos que intentaran dorar el oro o pintar el lirio, mantuvieron una contienda privada a lo largo de esos años de carnicería universal. Eran oficiales de caballería, y su relación con el brioso aunque antojadizo animal que conduce a los hombres a la batalla parece singularmente apropiada. No cabe imaginar como héroes de esta leyenda, por ejemplo, a dos oficiales de infantería de línea, ya que las prolongadas marchas cortan el vuelo a su arrogancia, y su valor ha de ser necesariamente de un tipo más mesurado. En cuanto a los artilleros e ingenieros, que mantienen la cabeza fría a dieta de matemáticas, es sencillamente impensable.
Los oficiales se llamaban Feraud y D’Hubert, y ambos eran tenientes de un regimiento de húsares, pero no del mismo.

“Personalmente -concluía Conrad en la nota de 1920 que abre esta edición- no tengo remordimientos de conciencia por esta obra. La historia podría haberse contado mejor, desde luego. Toda obra personal podría haberse hecho mejor; pero éste es el tipo de reflexión que un creador ha de dejar a un lado con coraje si no quiere que cada una de sus ideas sea por siempre una visión privada, un ensueño evanescente. ¡Cuántas visiones de ésas he visto desaparecer en mi vida! Ésta, sin embargo, ha quedado como testimonio, si gustan, de mi coraje o como prueba de mi temeridad. Recuerdo con mucho cariño el testimonio de algunos lectores franceses que, de modo voluntario, opinaron que en ese centenar de páginas había conseguido yo reproducir «maravillosamente» el espíritu de toda la época. Exageración o amabilidad, sin duda; pero, aun así, lo agradezco de corazón,  porque en verdad eso es justo lo que intentaba atrapar en mi pequeña red: el Espíritu de la Época, nunca puramente militarista en el fragor de las armas, juvenil, casi infantil en su exaltación de sentimiento, ingenuamente heroico en su fe.”

Santos Domínguez