Fiodor Dostoievski.
El idiota.
Traducción de José Laín Entralgo
y Augusto Vidal.
Debolsillo. Barcelona, 2013.
Uno de los grandes títulos de Dostoievski y de la novela del XIX en formato de bolsillo con la traducción de José Laín Entralgo y Augusto Vidal.
Tras Crimen y castigo, el novelista ruso hace una revisión del quijotismo a través de la figura del príncipe Mishkin, un alma generosa en la que Dostoievski reflejó parte de su personalidad y su patología epiléptica. El conflicto con el mundo, la intervención contra el mal, el descubrimiento del dolor y un trío problemático del que forman parte el apasionado Rogozhin y la figura trágica y humillada de Nastasia Filippovna.
Una trama compleja y circular, pródiga en historias laterales y en personajes secundarios abordados con la complejidad magistral de Dostoievski, que explicó alguna vez que el origen de la novela es la escena final, el epílogo en el que se hermanan en el dolor el príncipe de la inocencia, la bondad absoluta en el límite de lo inverosímil o de lo inhumano, y el amigo depravado en quien Dostoievski resume la condición atormentada de sus protagonistas más característicos. El crimen que comete al final tiene la altura de la tragedia griega y abre para Rogozhin un camino de depuración personal semejante al de Raskolnikov en Crimen y castigo.
Antonio Muñoz Molina.
Sefarad.
Edición de Pablo Valdivia.
Cátedra Letras Hispánicas Madrid, 2013.
Novela de novelas, entramado de historias, reunión de voces narrativas en torno a un eje argumental: las víctimas de los holocaustos y los exilios, los problemas de la identidad y la diferencia con el panorama de fondo de los totalitarismos del siglo XX. Sefarad, una de las novelas españolas imprescindibles de los últimos veinte años, aparece en Letras Hispánicas en una magnífica edición crítica preparada por Pablo Valdivia.
Precedida de un minucioso ensayo introductorio sobre sus claves temáticas, su estructura y su técnica compositiva, la aportación más llamativa de esta edición es el apéndice en el que se hace un estudio de las correcciones y ampliaciones en las pruebas de imprenta y del Cuaderno Sefarad, que contiene las notas preparatorias y la primera redacción de los diecisiete capítulos de la novela. De esa manera se puede acceder al proceso de escritura de una novela en la que el cruce de perspectivas da lugar a la fusión de lo narrativo con lo ensayístico, de la imaginación con la historia, de la memoria personal con la colectiva a través de una estructura similar a la de la fuga musical.
Jorge Luis Borges.
Libro de sueños.
Debolsillo. Barcelona, 2013.
Eres una figura de un sueño –le dicen a Alicia-. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela. A través del espejo, Lewis Carroll soñó el sueño del Rey Rojo. Es uno de los más de cien sueños que Borges recopiló en su Libro de sueños, que aparece ahora en formato de bolsillo.
Sueños premonitorios o pesadillas que desdibujan la frontera entre el sueño y la vigilia. Imagen barroca de la vida y ámbito de las profecías, el del sueño es tiempo sin tiempo, el lugar inmóvil y dudoso donde habitan los muertos.
De la epopeya de Gilgamesh a Baudelaire, del Génesis a Ungaretti, pasando por Homero, Horacio, Quevedo –un hombre que parece no haber soñado nunca sus Sueños-, Machado o Kafka, Borges reunió en este Libro de sueños una memorable antología de narrativa onírica que contiene los sueños inventados por el sueño y los sueños inventados por la vigilia. Son los sueños de la noche, que generan imágenes, y los sueños del día, que provocan sentimientos.
Juntos integran, aunque Aristóteles lo olvidara, el más antiguo de los subgéneros narrativos.
César Vallejo.
Antología poética.
Selección y prólogo de José Miguel Oviedo.
Alianza editorial. Madrid, 2013.
El libro de bolsillo publica una amplia selección de José Miguel Oviedo sobre la obra de César Vallejo, uno de los padres de la poesía en español del siglo XX. Desde el modernismo tardío y sin adorno de bisutería ni princesas melifluas de Los heraldos negros, donde lloraba en las tejas un pájaro salvaje, pasó sin transición al vanguardismo de Trilce para mostrar que la vanguardia puede ser más un fuego (potente de orfandad) que un juego. Ese fuego creciente cobró su mayor altura en los Poemas humanos (Un banquero falsea su balance / ¿Con qué cara llorar en el teatro?) y en España, aparta de mí este cáliz, quizá el libro más memorable sobre la guerra civil, que esta antología recoge en su integridad.
Nos enseñó que hay golpes en la vida tan fuertes, que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y se murió en París con aguacero después de dar una lección constante de dignidad al fin de la batalla y muerto el combatiente.
Su obra es la épica de la agonía y la esperanza, porque entre esos dos impulsos se mueven su vida y su poesía, como señala José Miguel Oviedo ya en el título de su espléndido prólogo, preciso y completo en su mirada a la obra de uno de los más grandes poetas de la lengua española.
Stéphane Mallarmé.
Poesías: antología bilingüe.
Selección y versión
de Antonio Martínez Sarrión.
Alianza editorial. Madrid, 2013.
La carne es triste y todo lo he leído. Es el primer verso de Brisa marina, de Mallarmé, en la versión de otro poeta, Antonio Martínez Sarrión, que se ha ocupado de seleccionar un puñado de poemas del autor de Un coup de dés, y de traducirlos y prologarlos para la edición bilingüe que publica El libro de bolsillo de Alianza editorial.
Martínez Sarrión, que ha traducido también a otros simbolistas franceses como Baudelaire, Verlaine o Rimbaud, escribe en el prólogo a propósito de Mallarmé: “Ninguno, a mi entender, le iguala en sutileza, musicalidad, concentración formal, manejo del matiz, elegancia, secreta y muy sapiente oblicuidad.”
Todo un reto resuelto con brillantez por el traductor, que ha desechado Un coup de dés de su selección y ha convertido en ejes del volumen Herodías (Una obertura antigua) y La siesta de un fauno, que actualiza la tradición clásica de la égloga, además de una serie de composiciones funerales (a Poe, a Baudelaire, a Wagner, a Verlaine) y de un soneto “en la versión inmejorable de Octavio Paz.”
Mark Twain
El elefante blanco robado
y otros cuentos.
Traducción de Adrià Edo.
Barataria. Barcelona, 2013.
Con una nueva traducción de Adrià Edo, Barataria publica una espléndida selección de relatos de Mark Twain. Encabezados por El elefante blanco robado, con un disparatado incidente en el que un elefante blanco procedente de Siam y destinado a Londres desaparece en Nueva York. Y ahí entra en acción el inspector Blunt, un antecedente decimonónico del Clouseau de la pantera rosa o del patrullero Mancuso de La conjura de los necios. Una narración hilarante de una frescura que se sostiene en la agilidad literaria de Twain y en un potente y moderno sentido del humor que anticipa el teatro del absurdo.
El peculiar sentido del humor de Mark Twain, uno de los maestros del cuento noretamericano, se mantiene en el resto de relatos que completan una selección en la que nunca baja el nivel de diversión y de humor corrosivo: los Mc Williams ante la difteria o con una alarma antirrobo que parece atraer a los ladrones durante nueve años, hasta que cambian todo aquel cablerío inservible por un perro al que le acaban pegando un tiro.; la inspección negativa del Arca de Noé en un puerto alemán, la versión periodística del asesinato de Julio César en el diario romano Los rayos de la tarde, en la segunda edición del nefasto día de los idus de marzo o la peripecia inolvidable de un vendedor de ecos.
Truman Capote.
Cuentos completos.
Varios traductores.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2013.
Un auténtico lujo el de poder disfrutar en los Compactos Anagrama de los Cuentos completos de Capote. Hace ya casi diez años de la primera edición que recopiló en español todos los relatos de Truman Capote en el formato mayor de Panorama de narrativas y desde entonces no ha dejado de ganar lectores.
Desperdigada hasta entonces en distintos volúmenes, se reunía así por primera vez su narrativa breve, algunos de los relatos -cinco en concreto- se traducían entonces por primera vez al español y además se incorporaba al conjunto de veinte textos el inédito La ganga.
Aunque con los lógicos titubeos de los relatos iniciales, aunque no todos tienen la dimensión de una obra maestra, Truman Capote consiguió en algunos de estos textos una altura semejante a la de Desayuno en Tiffany’s, A sangre fría o El arpa de hierba. Dueño en su madurez de una poderosa y camaleónica voz narrativa y dotado de una enorme facilidad para construir con eficacia diálogos y situaciones, para evocar descripciones que revelan una penetrante mirada cinematográfica. Escritos entre 1943 y 1982, paralelamente a algunas de sus más conocidas novelas, reflejan la evolución de su mundo literario, que arranca de la influencia de Carson McCullers o Faulkner en la voz narrativa –como en los excelentes Mi versión del asunto y La leyenda de Preacher- para acabar configurando un mundo propio que culmina en tres de sus mejores relatos: Un recuerdo navideño, El invitado del día de Acción de Gracias y Una Navidad.
Los presenta el novelista Reynolds Price con una introducción en la que concluye: “En su naufragio final, esta escasa colección de cuentos podría haberle parecido a Capote el menor de sus logros; pero, en el terreno de la expresión del sentimiento humano, representan su victoria más admirable.”
José Manuel Caballero Bonald.
Marcas y soliloquios.
Antología poética (1952-2012).
Edición de Juan Carlos Abril.
Pre-Textos. Valencia, 2013.
Una escueta y precisa introducción del poeta y profesor Juan Carlos Abril abre su irreprochable selección de la poesía de Caballero Bonald en la exquisita colección de antologías de Pre-Textos.
Marcas y soliloquios es el título de esta muestra representativa de la poesía del último Premio Cervantes. Sesenta años de escritura que entre Las adivinaciones y Entreguerras constituye una de las cimas poéticas no sólo del grupo del 50, al que sobrepasa la dilatada y poliédrica trayectoria de Caballero Bonald, que solamente por simplificaciones didácticas cabe clasificar bajo un rótulo.
Esa obcecada y admirable labor de construcción de un mundo propio se sustancia con la pronunciación en la voz inconfundible del poeta jerezano. Una voz indagatoria en la que muchas veces el tono y la ambición visionaria se convierten en el centro mismo del poema como acto de lenguaje que construye o inventa una versión de la realidad.
A las diversas modulaciones de esa voz se refiere Juan Carlos Abril cuando habla del sedimento polifónico que está en la base de la identidad poética de Caballero Bonald y de la diversidad de matices que permiten organizar su trayectoria en cuatro ciclos: el inicial, metafísico y adivinatorio; el existencial y comprometido; el laberíntico y el de Argónida, atravesado por el paso del tiempo irreparable y por una actitud insumisa y desobediente que ha sido el potente motor de su literatura, siempre entre la memoria, la reflexión y la visión iluminadora de la realidad.
Javier Marías.
Tu rostro mañana.
Prólogo de Elide Pittarello.
Apéndice de Javier Marías y Francisco Rico.
Debolsillo. Barcelona, 2013.
Con un excelente prólogo de Elide Pittarello, que analiza con lucidez la obra, y un oportuno apéndice que reproduce el discurso de ingreso en la Academia de la Lengua de Javier Marías –Sobre la dificultad de contar- y la contestación de Francisco Rico, Debolsillo publica en un volumen Tu rostro mañana, un formidable monumento narrativo que seguramente es la novela más completa y ambiciosa del mejor novelista español vivo.
Jacques o Jaime o Jacobo Deza, el narrador y protagonista que viene de Todas las almas y vertebra el diseño de Tu rostro mañana, es un intérprete de rostros, un personaje que se convierte cada vez más en un traductor de vidas. Ese es su trabajo prospectivo en el grupo dependiente del MI6 británico: prever lo que la gente hará en el futuro, conocer hoy cómo serán sus rostros mañana; saber cómo somos pero, sobre todo, cómo seremos.
Con la benéfica sombra de Shakespeare planeando sobre el conjunto de la obra (Tu rostro mañana es la traducción literal de una cita de la Segunda parte de Enrique IV), la traición, la doblez, la ambigüedad y la violencia se acaban revelando como el verdadero rostro de los demás.
Organizada en siete partes -Fiebre, Lanza, Baile, Sueño, Veneno, Sombra y Adiós- en Tu rostro mañana el narrador nos ha ido contando todo a lo largo de un proyecto al que Marías dedicó casi nueve años en los que llevó a cabo la idea de que “contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento.”
Josep Pla.
El cuaderno gris.
Traducción de Dionisio Ridruejo y
Gloria de Ros.
Edición de Narcís Garolera.
Austral. Barcelona, 2013.
Es la obra fundamental de Josep Pla y uno de los textos que fijan el canon de la literatura catalana del siglo XX.
El cuaderno gris es un diario inusual, porque no nace del día a día, del presente momentáneo y pasajero, sino de la evocación posterior, de la memoria que reconstruye y de la invención que reescribe el diario de aprendizaje del escritor en ciernes (1918-1919) casi cincuenta años después, porque la versión original en catalán es de 1966.
Contradictorio y antidogmático, localista y cosmopolita, imprevisible y subjetivo, irónico y socarrón, Pla reflejó en la páginas de El cuaderno gris la vida con la agudeza de su mirada analítica y con lo que podríamos llamar en términos cortazarianos una prosa del observatorio, inteligible y antirretórica. Educó su pluma y su mirada en el periodismo, practicó la lentitud contemplativa y como Stendhal fijó su interés en los detalles y reflexionó constantemente sobre el estilo y el oficio de escribir.
Brilla en sus páginas la espléndida prosa de Pla, uno de los escritores más notables de la literatura del siglo pasado, un autor que encontró aquí su voz más personal, su astucia estilística y su sabiduría en el uso del adjetivo para hacer del paso del tiempo su tema esencial, del desengaño y la memoria su actitud, de la invención autobiográfica y la lenta contemplación una estrategia narrativa, de la libertad de escritura y el cuidado de la prosa su método.
La nueva edición de Austral la ha preparado Narcís Garolera, que hace una meticulosa revisión de la traducción magistral de Dionisio Ridruejo y Gloria de Ros, con una tres mil correcciones que intentan aproximarse más al texto original de Pla, por el que pasa la vida convertida en obra de arte.
Edith Wharton.
El día del entierro.
Traducción de Susana Carral.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2013.
La admirable maestría de Edith Wharton vuelve a brillar en El día del entierro, que publica Breviarios de Rey Lear con traducción de Susana Carral.
El análisis de la crueldad y el egoísmo, una avanzada denuncia del machismo en esta novela corta que la autora de La edad de la inocencia escribió en 1930, cuando gozaba ya de un amplio reconocimiento entre la crítica y los lectores por su talento como narradora y por su valentía para poner en tela de juicio muchas de las bases de la sociedad tradicional y para convertirse en portavoz de las reivindicaciones igualitarias de la mujer en una sociedad de hombres.
Ese carácter de adelantada a su época y, sobre todo, la persistencia de comportamientos sociales como los del profesor Trenham, su protagonista, hacen que relatos como este sigan siendo intensamente actuales. Edith Wharton sumó inteligencia y sensibilidad, capacidad crítica y lucidez analítica en una obra narrativa que generó textos tan breves y tan inolvidables como este El día del entierro, que se cierra con un desenlace en el que parece oírse el eco del mejor Chejov.
Ludwig Wittgenstein.
Aforismos.
Cultura y valor.
Prólogo de Javier Sádaba.
Edición de G.H. von Wrigth.
Traducción de Elsa Cecilia Frost.
Austral. Barcelona,2013.
Con un excelente prólogo de Javier Sádaba, que hace una lectura de Ludwig Wittgenstein en clave judía, Austral publica más de quinientos Aforismos que el autor del Tractatus fue anotando entre 1914 y 1951.
Además de cuestiones filosóficas, apuntes autobiográficos, reflexiones efímeras y asistemáticas, pero llenas de intuiciones profundas y de iluminaciones sobre religión y ciencia, arte e historia, sociedad, literatura o música. Un conjunto de notas que trazan el autorretrato de uno de los filósofos más decisivos del siglo XX y desvelan algunas de las claves de su universo cultural y vital y de su evolución, pues reflejan la evolución de su pensamiento.
Menos oscuros que el Tractatus o las Investigaciones filosóficas, estos apuntes que Wittgenstein fue dejando dispersos en cuadernos para consumo propio tienen un tono cercano, pero mantienen la altura y la ambición intelectual de quien escribió en estos aforismos: Lo que pueda alcanzar con una escalera, no me interesa. O Estoy sentado sobre la vida como el mal jinete sobre el caballo.
Santos Domínguez