Obras completas III.
Cuentos, artículos y miscelánea.
Edición de Hortensia Campanella.
Prólogo de Pablo Rocca.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2009.
Con este tercer tomo culmina la edición de las obras completas de Juan Carlos Onetti en Galaxia Gutenberg en el marco de las celebraciones del centenario. Ha sido el de elaboración más complicada, porque recoge por primera vez en un volumen un ingente material periodístico disperso. Por cierto, una de las novedades que incorpora esta edición es El último viernes, un cuento inédito hasta hace unos días. Aparece junto con El infierno tan temido o Bienvenido, Bob, obras maestras de un género en el que Onetti estuvo a la misma altura, por lo menos, de sus mejores novelas. Y en los artículos y las conversaciones, el maestro más circunstancial, pero también el más cercano. Tan Onetti como siempre.
Eudora Welty.
Cuentos completos.
Lumen. Barcelona, 2009.
Ahora que se cumple el centenario de su nacimiento, Lumen reúne los cuentos completos de Eudora Welty (1909-2001), como ya hizo con Flannery O’Connor y Katherine Anne Porter. Junto con ellas, Eudora fue una de las narradoras norteamericanas que renovaron el género del cuento sobre la base del mundo rural. Como ellas, aunque con un punto mayor de comprensión y simpatía hacia sus personajes, retrató la vida cotidiana de los habitantes del sur profundo de los Estados Unidos, un mundo tan ligado a otros grandes nombres como William Faulkner o Tennessee Williams.
Thomas Bernhard.
Relatos autobiográficos.
Traducción y prólogo de Miguel Sáenz.
Anagrama. Barcelona, 2009.
Con estos cinco Relatos autobiográficos de Thomas Bernhard, Anagrama inaugura su nueva colección, Otra vuelta de tuerca. Una pentalogía que reúne El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño. Su traductor, Miguel Sáenz, ha escrito para la ocasión un breve prólogo en el que señala que estos cinco relatos constituyen la mejor puerta de entrada en la literatura de Bernhard. Cinco intensas novelas de formación de las que dijo Marcel Reich-Ranicki que constituyen la zona más rica y madura de su autor.
Zofia Nalkowska.
Medallones.
Traducción de Bozena Zaboklicka
y Francesc Miravitlles.
Minúscula. Barcelona, 2009.
Ocho relatos breves y perturbadores que escribió la narradora polaca Zofia Nalkowska en 1946. Era su manera de expresar el horror ante lo que conoció en la Comisión que investigó los crímenes nazis en Polonia. Con la dureza de la denuncia y la desnudez escueta en la narración de los hechos, estos Medallones, escritos en clave de reportaje, son el testimonio de una experiencia brutal cuya valoración se resume en estas líneas: Esta empresa, pensada y realizada con tanto rigor, fue obra de hombres. Fueron hombres quienes la ejecutaron y hombres quienes la padecieron. Fueron hombres quienes a otros hombres depararon semejante destino.
¿Qué clase de hombres?
Javier Sáez de Ibarra.
Mirar al agua.
Páginas de Espuma. Madrid, 2009.
Mirar al agua, el tercer libro de relatos de Javier Sáez de Ibarra, es un conjunto orgánico de textos narrativos que lleva como subtítulo Cuentos plásticos. Dieciséis relatos unidos por un nexo común: la referencia a las artes plásticas para proyectar una mirada pictórica o fotográfica sobre los objetos. Y más que eso: una exploración de las posibilidades técnicas del cuento, del punto de vista narrativo, el diálogo o la construcción del personaje.
Georges Perec.
¿Qué pequeño ciclomotor
de manillar
cromado en el fondo del patio?
Traducción de Marisol Arbués y Hermes Salceda.
Alpha Decay. Barcelona, 2009.
Un Perec inédito en español. El juego, el humor insumiso, la escritura libre y desatada y la experimentación literaria en un texto que puede leerse como una novela antimilitarista o como un desinhibido manual de retórica. Tan iconoclasta e inimitable como siempre, un Perec imprescindible, en una traducción tan exigente como meritoria. Y nunca más se oyó hablar de aquel mono cabreado, escribe en la última línea, antes de proponer un índice parcial de flores y ornamentos retóricos. Un curso breve y superior de literatura.
Saúl ante Samuel.
Debolsillo. Barcelona, 2009.
Posiblemente sea esta la obra maestra de Juan Benet, que la tenía por la más completa de sus obras y a la que dedicó más de siete años. Saúl ante Samuel, que se reedita en Debolsillo con un clarificador análisis de Gonzalo Sobejano como epílogo, es una meditación sobre el fratricidio y el cainismo con la guerra civil en Región como telón de fondo. Una novela en la que –más y mejor que nunca- Benet pone el estilo por delante de la intriga y el discurso por encima de la historia. Algunos de los personajes más inolvidables de la narrativa benetiana (los dos hermanos, el primo Simón o la enigmática cuñada) recorren estas páginas con sus ambiguas resonancias bíblicas.
Julio Llamazares.
Luna de lobos.
Edición de Miguel Tomás-Valiente.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2009.
La primera novela de Julio Llamazares, ambientada en la resistencia de los maquis en las montañas de León, es ya un clásico de la novela española del siglo XX. Más allá de la referencia a ese contexto histórico concreto, Luna de lobos es una reflexión sobre la condición humana y una confirmación del viejo aforismo que denuncia al hombre como un lobo para el hombre. La fuerza poética de su lenguaje sigue siendo – veinticinco años después de su primera edición- uno de sus valores más destacados.
Rétif de la Bretonne.
Las noches revolucionarias.
Traducción de Eric Jalain.
Prólogo de Alicia Mariño.
El olivo azul. Córdoba, 2009.
Apenas conocido en España, Rétif de la Bretonne (1734-1806), libertino y pornógrafo, fue el excepcional observador y cronista nocturno de las noches de París en unos años cruciales que marcaron la historia de Europa. Desde las Siete noches de la primera parte, que se inicia el 27 de abril de 1789 con la aristocracia intentando una última jugada en los Estados Generales, hasta el Terror de la segunda sección del libro, que registra la del 9 de octubre de 1793 como la última noche de una serie de veinte, el magnífico relato de primera mano de quien fue un testigo privilegiado de aquellas noches revolucionarias en un tiempo de furia y esperanza.
Las vírgenes sabias.
Traducción de Marian Womack.
Impedimenta. Madrid, 2009.
Leonard, el marido de Virginia Woolf, publicó Las vírgenes sabias en 1914 e inmediatamente la obra provocó un enorme escándalo porque era no sólo una descripción burlona de los ambientes de Bloomsbury, sino una sátira feroz de la hipocresía característica de la sociedad puritana inglesa de comienzos del siglo pasado. Y en el primer plano de ese ataque, su propia familia y la de su mujer, apenas disimulados tras unas claves reconocibles. Pero en esta novela autobiográfica está también la autocrítica que hace el propio Woolf de su personalidad problemática y su dificultad para las relaciones sociales o amorosas.
Giovanna Rivero.
Niñas y detectives.
Bartleby. Madrid, 2009.
El primer libro que publica en España la boliviana Giovanna Rivero (1972) es, en palabras de Edmundo Paz Soldán, "un vendaval de imágenes y tramas fascinantes y una fiesta del lenguaje." Los catorce relatos que integran este Niñas y detectives son una excelente presentación de una contundente voz narrativa, de un bien aprendido oficio en el diseño de los personajes y de un erotismo potente desde una inconfundible mirada femenina.
Bora Ćosić.
El papel de mi familia en la revolución mundial.
Traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos
y Tihomir Pištelek.
Minúscula. Barcelona, 2009.
Santos Domínguez