28/1/11

Heroidas


Ovidio.
Heroidas.
Traducción de Vicente Cristobal López.
Prólogo de Maruja Torres.
BackList Clásicos. Barcelona, 2010.

Me abraso como se abrasan las mieses en una fértil campiña, cuando los Euros indómitos avivan el fuego. Faón visita ahora los campos lejanos del Etna Tifoide; a mí me domina un ardor tan intenso como el fuego del Etna. Y no se me ocurren canciones que asociar a las bien templadas cuerdas. Las canciones son producto de una mente desocupada. Ni me agradan ya las muchachas de Pirra o Metimna, ni ninguna de las otras de Lesbos.

Esas líneas, que forman parte de una misiva ardiente y desesperada de Safo a Faón, pertenecen a las Heroidas, un conjunto de veintiuna cartas –la mayoría femeninas, la mayoría despechadas y llenas de insatisfacción amorosa- que Ovidio escribió poco antes de purgar sus días disipados en el destierro del Ponto Euxino. Salvo esta, todas estas epístolas elegiacas las atribuyó a la mujer de un héroe mitológico o al héroe que la responde.

En estas cartas -de Penélope a Ulises, de Briseida a Aquiles, de Fedra a Hipólito, de Dido a Eneas, de Ariadna a Teseo, de Medea a Jasón, de Paris a Helena y de Helena a Paris, de Leandro a Hero o de Hero a Leandro- está posiblemente el mejor Ovidio, el más intensamente lírico.

El autor de estas Heroidas es un poeta con más sutileza erótica que en el Ars amandi, más cercano a lo sagrado que en las Metamorfosis y más próximo a la sensibilidad del lector actual que en cualquiera de esas otras obras.

A esa proximidad, que hace de Ovidio -como de todo verdadero clásico- un contemporáneo nuestro, no es ajena la excelente traducción de Vicente Cristobal López que acaba de publicar en BackList, con un prólogo de Maruja Torres, que presenta a Ovidio como El hombre que comprendía a las mujeres.

Tanto las comprendía, que aquí se puso no en su piel, sino en sus venas para hacerlas hablar en un tono elegiaco, con la urgencia del deseo o de la desolación de las pérdidas, con la intensidad de la pasión o la intimidad de la tristeza.

Así construyó una espléndida obra coral cuyas voces femeninas interpretan la misma partitura: una polifonía de la tristeza de mujeres enamoradas y abandonadas.

Santos Domínguez