25/2/07

La Villa de los Misterios




Linda Fierz David.
La Villa de los Misterios de Pompeya.
Traducción de Ana Becciu.
Prólogo de Enrique Galán Santamaría.
Imaginatio Vera. Atalanta. Gerona, 2007.


Linda Fierz-David (1891–1955) fue la primera mujer admitida en la Universidad de Basilea. Estudió filología alemana y completó aquellos estudios con los de psicología, antropología, mitología y literatura. Con ese bagaje, que da buena cuenta de su curiosidad intelectual y de sus conocimientos, dedicó toda su vida a la interpretación de los frescos pompeyanos de la Villa de los Misterios.

Este libro se titulaba originalmente en alemán Reflexiones psicológicas sobre los frescos de la Villa de los Misterios. La muerte de su autora frustró la publicación del libro, que no se publicó hasta 1988 en una edición inglesa revisada por Nor Hall, que es la que se ha tomado como base para esta edición española que publica Atalanta en su colección Imaginatio Vera.

Con un prólogo de Enrique Galán Santamaría y excelentes reproducciones de las pinturas, el libro parte de una introducción sobre Dionisos, el dios griego más representado en el arte antiguo. Arcaico, barbudo y vestido o desnudo y efébico, se extiende su imagen ubicua en las pinturas, en los bajorrelieves, en vasos órficos o en monedas durante veinte siglos desde Asia Menor hasta la Península Ibérica, desde el Mar Negro hasta Egipto. Le acompaña un séquito de faunos y silenos que formaban parte de la decoración de una serie de cultos dionisiacos unidos a Orfeo.

El mito de Orfeo, oscuro y simbólico, es la integración de lo apolíneo con lo dionisiaco y ha generado una abundante literatura esotérica. Músico y poeta, es el objeto de culto de una teología mistérica que le trata como a un dios salvador y narra sus trabajos y viajes, su muerte y resurrección de dios sufriente y perseguido.

En las afueras de Pompeya, la ciudad consagrada a Venus, la Villa de los Misterios tiene en su sala de la Iniciación un conjunto de frescos con diez escenas simbólicas que representan el proceso de individualización femenina.

Fueron pintados en el año 80 a. C., en las cuatro paredes de la estancia, y persiste en ellos una rara serenidad en medio de la elevada cultura de un lugar dedicado al culto privado órfico, a la iniciación de las mujeres de clase alta en aquellos rituales órficos.

Cada escena representa una, dos, o acaso tres figuras que, a pesar de dar la impresión ser retratos de personas reales, fueron pintados con el fin de escenificar la secuencia de un drama coherente y complejo. Sobre el fondo rojo característico de los frescos pompeyanos, esas figuras representan un drama sacro en diez escenas, en diez secuencias rituales que se ven sucesivamente en la deambulatio de izquierda a derecha de la estancia. Su imagen central representa la unión de Dioniso y Ariadna.

Sobre ese conjunto, el libro elabora una hipótesis interpretativa: es una lectura mitológica del culto mistérico, una dilucidación de su sentido simbólico y de la lógica narrativa asociada a los ritos órficos.

Se trata de la representación visual de un mito y, a la vez, de la puesta en escena de un ritual de iniciación dionisíaco de la época romana dedicado a las mujeres. Una represenatción que no tiene nada que ver con la sensualidad o la pornografía de otras villas o de los baños y burdeles de la ciudad.

A través de esos mitos cósmicos se describe el conflicto entre espíritu y materia, entre conciencia e instinto, entre lo individual y lo colectivo.

De esos mitos se hace una interpretación que conecta unas escenas con otras, y explora la relación entre estos cultos y otros ritos de China, del yoga hindú, del cristianismo y los alquimistas, de Isis o el Grial.


Santos Domínguez