31/12/08

Juan Ramón Jiménez y Sevilla


Rocío Fernández Berrocal
Juan Ramón Jiménez y Sevilla.
Universidad de Sevilla. Fundación Focus-Abengoa.
Sevilla, 2008.

Abríamos el año en que se ha conmemorado el cincuentenario de la muerte de Juan Ramón Jiménez con una reseña de Juan Ramón Jiménez de viva voz. Nada mejor que cerrarlo con otro libro magnífico y a partir de ahora inevitable en cualquier acercamiento serio al poeta.

Juan Ramón Jiménez y Sevilla, que coeditan la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus-Abengoa, es el brillante resultado de ocho años de investigación, de rastreo, organización e interpretación de miles de manuscritos y documentos de Juan Ramón Jiménez recabados en el Archivo Nacional de Madrid y en la Sala Zenobia-Juan Ramón de la Universidad de Puerto Rico.

Sobre la honda y constante significación de Sevilla en la vida y en la obra de Juan Ramón, que dedicó un libro a la ciudad, elaboró Rocío Fernández Berrocal su tesis, que -reconvertida ahora en monografía- es un recorrido por los años sevillanos del poeta. Y más que eso: un trabajo exhaustivo sobre su intensa y duradera relación con Sevilla, un estudio del reflejo profundo y constante en sus textos de una ciudad que tuvo un papel decisivo en la obra de Juan Ramón.

La experiencia sevillana de un Juan Ramón adolescente orientó la formación del poeta y dejó una huella indeleble en la memoria biográfica y en la obra de aquel "andaluz completo con fondo de Sevilla", como lo llamó Francisco Garfias.

Allí despertó su vocación literaria, que se impuso a la inicial inclinación pictórica. La ciudad es el eje temático de uno de sus libros de madurez, Sevilla, que empezó a escribir hacia 1912, un momento crucial en el que para Juan Ramón comenzaba su verdadera obra. Fue una de las estaciones de paso en el viaje hacia Zenobia que es el Diario de un poeta recién casado y volvió a pasar por allí con Zenobia en el viaje definitivo a Moguer en junio del 58.

Pero además de estar ligada a algunas experiencias formativas esenciales de Juan Ramón, la ciudad es una referencia constante, desde los poemas juveniles a la versión definitiva de Leyenda pasando por el momento central de Sevilla y del Diario de un poeta reciencasado. Lejos de cualquier localismo costumbrista, lejos de la pinturería superficial, Sevilla es en Juan Ramón Jiménez, más que un lugar concreto en el mapa o en el recuerdo, el espacio de la experiencia artística, la base de una teoría estética de la ciudad.

En la poesía espacial de Juan Ramón, vida y obra se funden de manera ejemplar: la vida se hace literatura y la obra se convierte en una recreación estilizada de lo vivido. Por eso, Sevilla, tan fundamental en su biografía, vuelve una y otra vez hecha palabra a su obra, elevada al ámbito de una realidad simbólica y transcedente, idealizada como una imagen universal de la belleza y la creatividad.

Este libro, producto de un trabajo tenaz y meticuloso de documentación que compagina el rigor de la investigación con la sensibilidad de la espléndida lectora que es Rocío Fernández Berrocal, quedará como una de las aportaciones culminantes del cincuentenario de la muerte de Juan Ramón en este año que termina hoy.

Santos Domínguez

29/12/08

Carlos Fuentes en la región más transparente



Carlos Fuentes.
La región más transparente.
Edición conmemorativa.
Real Academia Española.
Asociación de Academias de la Lengua Española.
Alfaguara. Madrid, 2008.


Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire.

En este año que acaba, Carlos Fuentes ha cumplido ochenta años y su primera novela, La región más transparente, el medio siglo. Con ese motivo, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, por iniciativa de la Academia Mexicana, han preparado una edición especial para celebrar el medio siglo de aquella obra emblemática y germinal. Como los anteriores volúmenes conmemorativos del Quijote y de Cien años de soledad, lo publica en una cuidada y asequible edición la editorial Alfaguara.

Cuando apareció en el Fondo de Cultura Económica La región más transparente, estaba a punto de cumplirse otro medio siglo, el de la revolución mexicana, que había dado lugar a toda una narrativa sobre sus antecedentes, su desarrollo y sus consecuencias: Los de abajo, Las tierras flacas y –sólo tres años antes- Pedro Páramo reflejaban el impacto de la revolución en los ámbitos rurales.

Estaba por escribir la novela urbana de la revolución. Y eso es entre otras cosas La región más transparente: con el modelo de mosaicos novelísticos sobre la ciudad como Manhattan Transfer y Berlin Alexanderplatz, el reflejo en un espejo deformante de la ciudad de México, el retrato múltiple y complejo de la primera generación posrevolucionaria de la que forma parte el autor.

La novela –lo explicó Lukács de forma definitiva- surge del punto donde se cruzan el momento histórico, la realidad social y los destinos individuales. La región más transparente es por eso una novela coral, plural y poliédrica como la ciudad que la provoca, como el cruce de vidas que se produce en el espacio de un México que encuentra aquí por primera vez su propia voz.

Acogida con polémica y opiniones encontradas, renovadora en sus planteamientos técnicos e ideológicos, en su denuncia del fracaso revolucionario, La región más transparente es una obra que inaugura no sólo la trayectoria personal de su autor o una nueva dirección en la novela mexicana. Más allá de esas virtudes, es la epifanía de la nueva novela latinoamericana que entraría así en la modernidad y asombraría al mundo en la década siguiente.

Como en los murales populosos de Diego Rivera, conviven en la novela el pasado y el presente, lo individual y lo colectivo, el mito y la historia para dibujar la complejidad de una sociedad mutante y contradictoria, abierta y hermética, moderna y tradicional.

Y en esa visión crítica la ciudad ya no es sólo escenario o telón de fondo, sino protagonista con voz propia, una voz en la que conviven los distintos idiolectos que reflejan el complejo entramado social de México.

Precursora y fundacional, La región más transparente funde el reflejo del presente y la mirada a la historia, el narrador omnisciente y el monólogo interior, los diálogos populares y la voluntad de estilo, la narratividad y el lirismo, la modernidad y la tradición, el individuo y la colectividad para completar el mosaico complejo de una realidad problemática y una sociedad mutante.

Carlos Fuentes ha revisado y fijado de manera definitiva el texto de su novela para esta edición cuidada por Gonzalo Celorio, el académico mexicano que hace en ella una completa semblanza de Carlos Fuentes como epígono y precursor. José Emilio Pacheco recuerda la recepción de la obra y analiza la importancia de la ciudad en su Carlos Fuentes en la región más transparente. Otro académico mexicano, Vicente Quirarte, cierra los textos introductorios con un estudio de situación de la obra en la narrativa mexicana contemporánea.

Carmen Iglesias, que escribe sobre la relación de historia y novela en la obra; Sergio Ramírez, que destaca su carácter inaugural; Nélida Piñón, que evoca sus fuentes literarias; y Juan Luis Cebrián, que analiza el pensamiento crítico de Carlos Fuentes, suman sus textos epilogales a esta edición conmemorativa, que se cmpleta con una bibliografía, un glosario de voces y un índice onomástico, instrumentos de navegación imprescindibles para orientarse en la complejidad de esa ciudad que según Alfonso Reyes estaba situada en la región más transparente del aire.

Santos Domínguez

27/12/08

Luis Feria. Obra escogida

Luis Feria
Obra escogida.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Cuando se cumplen diez años de la muerte del poeta canario Luis Feria (Santa Cruz de Tenerife, 1927-1998) Pre-Textos edita un estuche con su Obra escogida. Los cuatro títulos que lo componen -Más que el mar, Cuchillo casi flor, Casa común y Arras- son una muestra espléndida de una de las obras poéticas más depuradas de la llamada generación del medio siglo.

Luis Feria fue un poeta al margen, un hombre solitario en el que la insularidad no fue sólo un dato en su carnet de identidad y una condición geográfica, sino una forma de vida y un rasgo que atraviesa su escritura luminosa y meditativa, de palabra depurada y precisa, en la que el paso del tiempo es clave temática dolorosa y origen de una evocación celebratoria:

A la lenta caída de la tarde
amar la vida largamente es todo
el oficio del hombre que respira.
Alzar la mano y detener el cielo.
Destino de la luz, nunca te acabes.

La casa, los gorriones, la luz, el mar, el viento o los jazmines forman parte del universo solar, luminoso, vegetal y alado de Luis Feria. Es la casa de la infancia y la memoria (A veces la memoria vuelve para quedarse) que evocan las prosas de Más que el mar, los textos encendidos de Cuchillo casi flor (oficio de creer, ley del furtivo) o los poemas desenfadados de Casa común y su celebración de lo elemental, la escoba, la despensa, el fregadero o el humilde gorrión friolero (Guerrita, cago en diez, vaya intemperie).

De tono muy distinto son los poemas breves de Arras. Poemas de expresión minimalista que están atravesados por el sentimiento de pérdida, por la añoranza de la infancia desde la noche del corazón (Gracia fugaz, infancia, plata suma) para construir un libro que se cierra con estos dos versos desolados:

Soy una inmensa llaga que no cesa.
No me toquéis, que duelo.

A medida que pasa el tiempo, y por encima de las persistentes pequeñeces tribales en el medio literario, va quedando claro que los poetas que empezaron a publicar a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta constituyen una de las cimas de la poesía española. En su conjunto, por encima del 27, en donde están algunos de sus maestros.

Entre sus papeles póstumos Luis Feria dejó esbozada una Teoría del poeta que comienza así: En el quehacer poético, el autor está siempre solo, siempre aislado, es el precio tremendo que tiene que pagar por su obra: su soledad. Únicamente le rodean en el tránsito sus vivencias más íntimas, y ese mundo particular, cerrado y único en el que nadie más que el poeta tiene cabida.

Santos Domínguez

26/12/08

Mis dos mundos



Sergio Chejfec.
Mis dos mundos.
Candaya. Barcelona, 2008.


Quedan pocos días hasta un nuevo cumpleaños, y si decido comenzar de este modo es porque dos amigos a través de sus libros me hicieron ver que estas fechas pueden ser motivo de reflexión, y de excusa o de justificación, sobre el tiempo vivido. La idea se me ocurrió en el Brasil, mientras pasaba dos días en una ciudad del sur. En realidad no entendía cómo me había plegado a trasladarme hasta allí, sin conocer a nadie y sabiendo muy poco sobre el lugar. Era por la tarde, hacía calor, y andaba caminando en busca de un parque del que no tenía casi ninguna referencia, salvo su nombre medianamente musical, y por lo tanto promisorio, según mi criterio, y el hecho de aparecer como la superficie verde más grande en el plano de la ciudad. Pensaba que siendo tan extenso sería imposible que no fuese bueno. Para mí los parques son buenos cuando no están impecables, en primer lugar, y cuando la soledad se ha apropiado de ellos de tal modo que se ha convertido en una seña propia y una divisa compartida por los caminantes.

De esa manera, como la crónica de un paseante solitario que se encuentra en un parque al sur de Brasil, empieza Mis dos mundos, la última novela de Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956), un escritor argentino que continúa la tradición de los escritores extraterritoriales que equilibran vida y recuerdo, presente y pasado con distancia atenta y nostalgia productiva.

Inexplicablemente inédito en España hasta ahora, Candaya ha tomado la feliz iniciativa de darlo a conocer con Mis dos mundos, su décima novela. Una novela corta, un relato reflexivo en forma autobiográfica, una narración en la que el paseo, un viaje menor, es -como en Walser o Kafka- el motor de las cavilaciones y de la escritura mientras un narrador con memoria encauza su pensamiento en el camino.

Construido como un relato estático que prescinde de la intriga y cultiva la reflexión o se detiene en los detalles, Mis dos mundos es la crónica del escritor que, a punto de cumplir cincuenta años, se interna en un parque a reflexionar sobre la escritura y sobre la vida.

Aquí las deambulaciones dan lugar a la digresión, la mirada pone en marcha el pensamiento que fluye en un texto que convoca al tiempo y al espacio para trazar el mapa simbólico de la vida, para orientarse en el laberinto del mundo. Es la mirada minuciosa, atenta al detalle y al matiz que activa la escritura y aspira a ir más allá de la superficie, del trazado lineal de las calles para construir un discurso inseguro, la metáfora de su escenario, la nostalgia vacía del paseante:

Yo nunca encontré nada, sólo una vaga idea de lo novedoso o lo diferente, por otra parte bastante pasajera. Pienso ahora que caminé para sentir un tipo específico de ansiedad, que llamaré ansiedad nostálgica, o nostalgia vacía.

A medio camino entre la novela y el ensayo, con rasgos poéticos evidentes en su tratamiento del lenguaje, la literatura es en Sergio Chejfec ejercicio de la memoria, indagación en el recuerdo, integración de densidad poética, intensidad estilística, ficción y autobiografía (porque así como uno no elige el momento en que va a nacer, también ignora los mundos variables que va a habitar).

Y Mis dos mundos, además de una revelación literaria, es la inmejorable tarjeta de presentación en España de un excelente prosista.

Santos Domínguez

24/12/08

Obras Completas de Nabokov


Vladimir Nabokov.
Obras completas IV.
Novelas (1962-1974).

Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Dos de las obras maestras indiscutibles de Nabokov, Pálido fuego (1962) y Ada o el ardor (1969), las escribió en Suiza en habitaciones con vistas a un lago. Entre ambas, en 1966, Habla, memoria, la autobiografía de su infancia y adolescencia.

Con un prólogo de Julián Ríos (Grados de lectura o El prisionero de Zembla), se abre el cuarto volumen de las Obras completas de Vladimir Nabokov que publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores con las cuatro últimas novelas que escribió Nabokov.

Desde el punto de vista de la belleza formal -escribía Brian Boyd en su canónica biografía de Nabokov-, Pálido fuego es probablemente la novela más perfecta jamás escrita.

Con esa novela se produce la transición entre el ciclo americano y el europeo del autor de Lolita. Pálido fuego es una obra sobre la emoción del descubrimiento, una novela de novelas, el comentario minucioso de Charles Kinbote a los 999 versos de John Shade, que condensa en ellos toda su vida. Rompecabezas literario, yuxtaposición de historias en un entramado policiaco, Pálido fuego es una novela llena de riesgos asumidos y hallazgos admirables, que incluye algunos de los mejores poemas del excelente poeta que fue también Nabokov.

Cuando Nabokov se traslada a Europa en un barco en septiembre de 1959 había dejado de ser El profesor Nabokov para convertirse en V. N. Traía en la cabeza el plan de la que sería su obra maestra, Ada o el ardor, una ambiciosa novela en la que el incesto y la alegría conviven en una historia que pertenece a una infancia anterior al pecado y a la culpa, en un hechizo que dura más de ochenta años. Su novela más larga y más extraña es una reflexión sobre el tiempo y el erotismo y una de las cumbres narrativas del siglo XX.

Cosas transparentes es su reverso sórdido, una historia sombría de amores contrariados y el reflejo de la cara oscura de la vida, una novela que termina con una frase desconcertante, modelo de finales abiertos:

-¿Sabes, hijo?, se hace fácilmente.

¡Mira los arlequines!, su última novela, es una autobiografía paródica, distante y novelada del autor, la contralectura irónica en la que se unen biografía y bibliografía y la vida real de Nabokov se confunde con una novela suya.

Las notas de Brian Boyd, el mejor especialista en Nabokov, completan una espléndida edición cuidada por Antoni Munné.

Santos Domínguez

22/12/08

Navidades de bolsillo

Paul Auster.
Brooklyn Follies.
Traducción de Benito Gómez Ibáñez.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.


A los tres años de su primera edición en Panorama de Narrativas, Anagrama publica en formato de bolsillo Brooklyn Follies, el libro más leído de Paul Auster. Pese a su planteamiento inicial, con un narrador-protagonista (Nathan Glass, superviviente de un cáncer de pulmón y un divorcio) que vuelve a Brooklyn para morir, es la novela con final más feliz y cerrado de Auster, un encadenamiento de historias en las que van apareciendo los temas característicos de su autor (el azar y el destino, la familia, las relaciones humanas, la fragilidad, la crítica política) y su prosa más fluida: Quería hacer - explicaba Auster- el elogio del mundo antes de la catástrofe, exaltar la belleza simple de estar vivos, con todos los dolores y las alegrías. Después las cosas cambiaron: entramos en una nueva era y ya no volveremos a ser como antes.


Mercedes Serna Arnaiz.
Bernat Castany Prado.
Antología crítica de la poesía
modernista hispanoamericana.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.


Octavio Paz destacaba en Los hijos del limo la dicotomía modernista entre “la visión analógica del universo y la visión irónica del hombre.” Entre la primera generación (Martí, Gutiérrez Nájera) y la segunda (Lugones, Eguren o Herrera y Reissig), con Rubén a medio camino entre una y otra, los poetas modernistas hispanoamericanos pasaron de la influencia simbolista a la radicalización que desembocó en las vanguardias, de la duquesita de Gutiérrez Nájera a la luna ciudadana de Lugones. Sobre ese movimiento que abría la puerta de entrada de la poesía hispánica en la contemporaneidad, sobre sus límites cronológicos, las influencias que lo orientan y la renovación estilística que supuso gira la introducción de esta amplia antología anotada. La muestra poética de cada autor va precedida de un breve estudio de su trayectoria y de un análisis de cada poema seleccionado.



Julio Cortázar.
Un tal Lucas.
Punto de lectura. Madrid, 2008.

Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros astros por una cantidad variable de años luz. Lo que pocos saben (en realidad, solamente yo) es que Margarita está separada de mí por una cantidad considerable de años caracol. Junto con las Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas es una de las cimas de la prosa breve de Cortázar. Un Cortázar ocurrente y deslumbrante, ingenioso e irreverente, que proyecta en Lucas sus pudores, sus desconciertos, su mirada, sus métodos de trabajo, sus traumatoterapias.

Thomas Pynchon.
V.
Traducción de Carlos Martín Ramírez.
Fábula Tusquets. Barcelona, 2008.


Lo que son para el libertino unos muslos abiertos, lo que es el vuelo de los pájaros migratorios para el ornitólogo, lo que es una tenaza para el ajustador, esto es para el joven Stencil la letra V. Una novela que empieza en la Nochebuena de 1955 y termina la noche del 10 de junio de 1919. Tusquets, que ha publicado toda la obra de Pynchon en España, edita en formato de bolsillo la primera y más fascinante de sus novelas, una obra asombrosa y opaca, deambulatoria y huidiza como su autor, oculto desde 1955, ocho años antes de la publicación de V.
Detrás de V. y en V. hay mucho más que todo lo que hayamos soñado.



Eloy Tizón.
Velocidad de los jardines.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.

Han bastado quince años para que Velocidad de los jardines se convierta en un libro de culto. Los once cuentos que componen este volumen que ahora se reedita en Compactos Anagrama son una muestra de admirable concentración narrativa y de prosa intensa y trabajada. La fugacidad de las personas, las zonas de penumbra de la realidad y la fragilidad de las cosas recorren estos relatos en los que el talento de Eloy Tizón conjuga las herencias de la narrativa norteamericana y europea y las funde con la mejor tradición del relato corto hispánico. De esa fugacidad nos salva momentáneamente la literatura con relatos como el que cierra y da título al conjunto, que figurará por derecho propio en cualquier antología del cuento español del siglo XX. Una lectura imprescindible y una relectura recomendable y gratificante.



David Hernández de la Fuente.
Oráculos griegos.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Misterioso y secreto, pagano y perturbador, el fenómeno de los oráculos griegos cumplió una función esencial en la Grecia clásica. Indagación sobre el hombre, sus incertidumbres y su relación con la divinidad o la muerte, en los oráculos confluyen el mito y la historia, la tragedia y la política, la inspiración poética y la mediación, la literatura y la filosofía. Sobre la adivinación en la Antigüedad, sobre sus funciones ideológicas y sociales, sobre las voces que se expresaron por medio de esos oráculos (desde la voz profética de Apolo en Delos o en Delfos a la adivinación inspirada de la Sibila Casandra en trance), David Hernández de la Fuente ha escrito un ameno estudio divulgativo al que precede un prólogo sobre la actualidad de las manifestaciones oraculares y los vaticinios.



Rose Macaulay.
Las torres de Trebisonda.
Posfacio de Jan Morris.
Traducción de Francisco Segovia.
Minúscula. Barcelona, 2008

- Coge mi camello, querida- dijo mi tía Dor, apeándose del animal a su vuelta de misa.
De esa chocante manera comienza
Las torres de Trebisonda, la divertida novela de Rose Macaulay (1881-1958) sobre un viaje en grupo a Oriente Medio que edita Minúscula en su colección Paisajes narrados. Una sátira ingeniosa, de humor sutil y planteamientos paradójicos, que incluye un camello loco que no es el más raro de los personajes de "esta obra de arte imperecedera", como la define en su posfacio Jan Morris.

Santos Domínguez




20/12/08

Navidades de libro. Ensayo


Edmund Wilson.
Obra selecta.
Edición y prólogo de Aurelio Major.
Lumen. Barcelona, 2008.

Escribo sólo para Wilson, reconocía Ernest Hemingway, que pertenecía -como el crítico- a la generación perdida. Y es que Edmund Wilson
(1895-1972) fijó el canon literario de su tiempo, además de enjuiciar en los ensayos que recoge este volumen la obra de Dickens, Henry James, Proust o Baudelaire. En Obra selecta, Lumen publica una espléndida colección de textos críticos de Wilson, seleccionados y prologados por Aurelio Major. Una generosa muestra de medio siglo de ejercicio crítico a través de casi mil páginas con ensayos y reseñas sobre la poesía de Eliot, Cummings, Auden o Pound y la narrativa de Joyce, Faulkner, Scott Fitzgerald o Hemingway, a lo que se añade parte del epistolario que Wilson cruzó con Nabokov o Dos Passos. Todo ello completa una antología significativa de uno de los críticos más lúcidos del siglo XX.





Mario Vargas Llosa.
El viaje a la ficción.
El mundo de Juan Carlos Onetti.
Alfaguara. Madrid, 2008.

Hace ahora dos años, en otoño de 2006, Mario Vargas Llosa, dio un curso monográfico en una universidad norteamericana sobre Juan Carlos Onetti. El resultado de aquel curso, del intercambio de ideas con los alumnos, de la reflexión y la relectura de la obra del narrador uruguayo por el narrador peruano es el ensayo El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, que publica Alfaguara. Un análisis certero y profundo de las claves vitales y narrativas de Onetti, con especial atención a esas dos cimas que se titulan La vida breve y El astillero, en las que la imaginación es una respuesta a la derrota cotidiana, la del viajero que huye. Y como en la obra de Onetti, también en el texto de Vargas Llosa la realidad y la ficción se cruzan en la bruma porteña.




Julián Ríos.
Quijote e hijos.
(Una genealogía literaria).
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Una colección de ocho ensayos de Julián Ríos que tienen como eje la genealogía literaria que funda el Quijote. De ese árbol genealógico que Cervantes plantó en el antiguo y famoso Campo de Montiel surgen ramas y frutos que se llaman Joyce y el Ulises, Cortázar y Rayuela o Nabokov y Pálido fuego. No son meros análisis críticos, sino algo más: literatura sobre la literatura, un palimpsesto de lecturas tramado con el peculiar estilo de Julián Ríos, que sitúa el comienzo del libro en otro lugar de La Mancha, el puerto de Boulogne-sur-Mer, donde se embarcó Thomas Mann para su travesía atlántica hasta Nueva York. A aquel viaje por mar se sumó el mar de historias del Quijote, el particular libro de navegación que releyó Thomas Mann a bordo del Volendam.



Jordi Gracia.
La vida rescatada de Dionisio Ridruejo.
Anagrama. Barcelona, 2008.

A recuperar la memoria amputada e intermitente de Dionisio Ridruejo, a rescatar su figura en los años oscuros dedica Jordi Gracia este ensayo biográfico escrito con una combinación de pasión, rigor y pulso narrativo. La historia empieza en 1942, cuando Ridruejo vuelve de la campaña de Rusia con la División Azul, dimite de sus cargos en la Falange y en Escorial y sufre el destierro en Ronda, y es una completa semblanza del ideólogo lúcido, del intelectual honrado que hizo su particular travesía del desierto desde la radicalidad fascista a la socialdemocracia. Gracia ha renunciado a escribir un libro académico y ha hecho un relato vivo, guiado por la intuición, un libro para divertirse. Para divertirse escribiéndolo -lo denota el tono- y para divertirse leyéndolo.



Manfred Mai.
Historia de Europa.
Traducción de José Luis Gil Aristu.
Península. Barcelona, 2008.

Europa es una gran casa, escribió en 1932 Kurt Tucholsky—habitada por numerosas familias, podríamos añadir—. En el pasado, esas familias han reñido entre sí, a menudo con violencia. Hoy, tras muchas experiencias dolorosas, mantienen un trato más pacífico y comprensivo. Y quizá, en algún momento, lleguen a vivir realmente como una familia en la casa común europea. Manfred Mai ha hecho en este ensayo una síntesis de la historia política y cultural de Europa con el hilo conductor de los esfuerzos por construir una realidad única plurinacional. Una historia de escisiones y guerras, de ideales de libertad, igualdad y fraternidad, de balcanizaciones y proyectos comunes. Con un lenguaje ágil y asequible, una excelente guía para estudiantes y aficionados a la historia.



Tzvetan Todorov.
El miedo a los bárbaros.
Traducción de Noemí Sobregués.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con la enseñanza de la historia como premisa, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad, Tzvetan Todorov avisa en El miedo a los bárbaros de que cuando en la lucha contra el terror todo está permitido, el contraterrorista se confunde con el terrorista. El miedo a los bárbaros es un análisis complejo de la realidad conflictiva del mundo actual, entre el miedo y el resentimiento, entre la barbarie y la civilización, con una propuesta de fondo: la necesidad del diálogo entre culturas y la reivindicación del papel que debe desempeñar la Unión Europea más allá de los maniqueísmos y las manipulaciones verbales, más allá de ese miedo a la diferencia que distingue la barbarie del integrismo y la tolerancia civilizada.

Santos Domínguez

18/12/08

Navidades de libro. Poesía


José Watanabe.
Poesía completa.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Con un prólogo en dieciséis tiempos de Darío Jaramillo, Pre-Textos reúne todos los libros de poesía, más ocho poemas inéditos, del peruano José Watanabe (1945-2007), autor de una sólida obra que desde la contemplación, el recuerdo y la exactitud de la palabra propone una nueva mirada que redescubre el mundo, rememora el pasado y funda la realidad desde una perspectiva inédita. El ojo de este hombre sabía hablar, escribe Darío Jaramillo en el prólogo. Y esa mirada habla coloquial y exactamente, con altura poética y hondura humana, del mundo y el cuerpo, de la enfermedad y la casa, de la familia y la geografía humilde y cercana del paisaje, con ninguna sombra, /sobre todo ninguna sombra aciaga.

William Faulkner.
Poesía reunida.
Prólogo y traducción de
Eduardo Moga y Daniel C. Richardson.
Bartleby. Madrid, 2008.

William Faulkner, un narrador imprescindible en la literatura contemporánea, fue en su juventud un poeta renovador que asumió la herencia romántica de Keats o Shelley, el simbolismo francés o el modernismo de Eliot o el imaginismo de Pound. En edición bilingüe traducida y prologada por Eduardo Moga y Daniel C. Richardson, Bartleby reúne lo esencial de la obra poética de Faulkner en un volumen que recoge cuatro libros: El fauno de mármol (1924) y Una rama verde (1933) , que escribió antes de ser un novelista de éxito, y los póstumos Poemas de Misisipi (1979) y Helen: un cortejo (1981). En estos poemas, especialmente en los de Una rama verde, está el inconfundible mundo de sus novelas, el reflejo de la mitología bíblica, clásica y medieval, la fuerza de su lenguaje, las zonas turbias de la memoria y el deseo, para construir una poesía notable, complementaria de su obra narrativa e igual de amarga, desolada y laberíntica.





Ángel Campos Pámpano.
La vida de otro modo.
(Poesía 1983-2008)
Calambur. Madrid, 2008

Con una introducción panorámica de Miguel Ángel Lama, Calambur reúne veinticinco años de poesía del recientemente desaparecido Ángel Campos Pámpano (1957-2008), que ha compaginado escritura, edición, docencia y traducción de poetas portugueses como Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Sophia de Mello, Carlos de Oliveira o Al Berto. Desde La ciudad blanca hasta La semilla en la nieve y Por aprender del aire, pasando por Siquiera este refugio o La voz en espiral, la voz intensa y honda, la levedad depurada de la palabra esencial de Ángel Campos. Poesía como razón de vida y memoria del vuelo: ¿Desde dónde amanece / si no es desde ese canto?

Charles Baudelaire.
Las flores del mal.
Edición bilingüe de
Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo.
Cátedra Mil Letras. Madrid, 2008.
Siglo y medio después de su primera edición en junio de 1857, Las flores del mal siguen proyectando la sombra de su perfume sobre la poesía contemporánea. Las flores del mal no es una simple recopilación de poemas, sino un libro unitario que responde a un plan organizado en cinco partes, un resumen del itinerario poético y moral de quien supera la actitud romántica y hace del spleen y el malditismo un ideal de vida y un programa de modernidad poética. Y más que eso, una obra de la que arranca la literatura contemporánea, uno de esos pocos libros en los que está todo, lo más alto y lo más bajo. La vida. ¿Cielo, infierno, qué importa?

Pere Gimferrer.
Tornado.
Seix Barral. Barcelona, 2008.

Continuación natural de Amor en vilo, los setenta y tres poemas amorosos que forman parte de Tornado son una nueva muestra de la destreza verbal de Pere Gimferrer, de su oído privilegiado y su dominio de la imagen al servicio de la exaltada pasión erótica (ni podría vivir sin esta fragua/ que me cuece el albérchigo del bálano/ y voy al descabello como el plátano/ desposeído de ser fruto), en la que arde el autor, mientras arde también París en la noche quemada y oscura.


Edgardo Dobry.
Las cosas .
Lumen. Barcelona, 2008.

Los poemas breves de Las cosas, de Edgardo Dobry, son señales en la noche, chispazos que iluminan la sombra como una naranja (sol explicado al paladar) en la cocina sombría; textos en los que la palabra traza el mapa fugaz de la memoria (ya era yo, ya casi no), se instala en un universo humilde y desengañado (no quieras una emoción más fuerte / que un caramelo de mentol), en una expresiva mezcla de sutileza y precisión, de sueño y realidad: Despierto comparte el mundo de los vivos, /dormido está a solas con sus muertos.
Eloy Sánchez Rosillo.
Oír la luz.
Tusquets. Barcelona, 2008.
Debo decir que cuando yo era niño/ y en el campo veía la densa muchedumbre/ de estrellas en los cielos del verano,/ además de mirar tanto fulgor,/ podía oír la luz: se escuchaba allí arriba/ como un rumor de enjambre laborioso. La sinestesia del título, tomado del poema Oír la luz, está en el centro del último libro de Eloy Sánchez Rosillo, que sitúa ese texto y esa actitud como ejes de una obra en la que la melancolía elegiaca se ilumina de una serenidad y una mirada que recuerdan a la poesía oriental, a la secular estirpe budista de esa sinestesia central. Con la infancia, el tiempo y el sueño como temas, una celebración de lo que huye, el gozo de disfrutar lo irrepetible, la alegría de la luz y el consuelo de la palabra en un libro maduro y sosegado. Porque nada termina.


Luis Alberto de Cuenca.
Hola, mi amor, yo soy el Lobo...
y otros poemas de romanticismo feroz.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Ilustrados por Miguel Ángel Martín, que con Jesús Egido es el responsable de esta antología, Rey Lear reúne en un volumen los poemas de amor feroz de Luis Alberto de Cuenca. Poemas y canciones de amor físico y ambiente urbano, subrayados por unas ilustraciones de línea clara, semejantes al estilo del poeta en estos textos en los que cohabitan Ovidio y Mae West, la sentimentalidad y el loco amor, Diana Palmer y Lope de Vega, la ironía y la pasión, Javier Gurruchaga y Alicia en el país de las maravillas.



Fernando Pessoa.
Antología de Álvaro de Campos.
Selección de José Antonio Llardent.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Traducida y anotada por José Antonio Llardent, el libro de bolsillo de Alianza Editorial reedita una amplia selección- casi la poesía completa- de los textos de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos en los que Pessoa proyectó su drama em gente. Nacido en Tavira en 1890, escribió su primer poema, Opiario, en 1915 y el último el 21 de octubre de 1935. En medio, entre copa y copa, tuvo tiempo de crear textos tan memorables como la Oda marítima y Tabacaria, de ponerse al volante de un Chevrolet por la carretera de Sintra, de hablar de los callos a la manera de Oporto, de cogerse algún gran resfriado y de empezar a conocerse a sí mismo: Empiezo a conocerme. No existo.

Juan Eduardo Cirlot.
Del no mundo.
Poesía (1961-1973).
Siruela. Madrid, 2008.
Con la publicación de Del no mundo, el tomo que recoge la poesía de Juan Eduardo Cirlot desde 1961 hasta 1973, Siruela culmina la edición del corpus poético de una de las voces más renovadoras y heterodoxas de la cultura española contemporánea. El lector podrá comprobar aquí, como antes En la llama y en el ciclo Bronwyn, la singularidad del mundo literario de Cirlot, la variedad de sus intereses intelectuales -de la filosofía a la música, de la mística a las artes plásticas- y una técnica en la que conviven lo clásico y la vanguardia superrealista, la razón y la intuición para hablar de las devastaciones del tiempo y del espacio, de las ruinas y el recuerdo desde la conciencia del transcurso. La introducción de Clara Janés (Inmersión en el abismo) fija su mirada en la paradoja del ser y el no ser, en la suma de realidad e irrealidad que está en la raíz de esta poesía poderosa e irrepetible.

Santos Domínguez

Navidades de libro. Poesía


José Watanabe.
Poesía completa.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Con un prólogo en dieciséis tiempos de Darío Jaramillo, Pre-Textos reúne todos los libros de poesía, más ocho poemas inéditos, del peruano José Watanabe (1945-2007), autor de una sólida obra que desde la contemplación, el recuerdo y la exactitud de la palabra propone una nueva mirada que redescubre el mundo, rememora el pasado y funda la realidad desde una perspectiva inédita. El ojo de este hombre sabía hablar, escribe Darío Jaramillo en el prólogo. Y esa mirada habla coloquial y exactamente, con altura poética y hondura humana, del mundo y el cuerpo, de la enfermedad y la casa, de la familia y la geografía humilde y cercana del paisaje, con ninguna sombra, /sobre todo ninguna sombra aciaga.


William Faulkner.
Poesía reunida.
Prólogo y traducción de
Eduardo Moga y Daniel C. Richardson.
Bartleby. Madrid, 2008.

William Faulkner, un narrador imprescindible en la literatura contemporánea, fue en su juventud un poeta renovador que asumió la herencia romántica de Keats o Shelley, el simbolismo francés o el modernismo de Eliot o el imaginismo de Pound. En edición bilingüe traducida y prologada por Eduardo Moga y Daniel C. Richardson, Bartleby reúne lo esencial de la obra poética de Faulkner en un volumen que recoge cuatro libros: El fauno de mármol (1924) y Una rama verde (1933) , que escribió antes de ser un novelista de éxito, y los póstumos Poemas de Misisipi (1979) y Helen: un cortejo (1981). En estos poemas, especialmente en los de Una rama verde, está el inconfundible mundo de sus novelas, el reflejo de la mitología bíblica, clásica y medieval, la fuerza de su lenguaje, las zonas turbias de la memoria y el deseo, para construir una poesía notable, complementaria de su obra narrativa e igual de amarga, desolada y laberíntica.





Ángel Campos Pámpano.
La vida de otro modo.
(Poesía 1983-2008)
Calambur. Madrid, 2008

Con una introducción panorámica de Miguel Ángel Lama, Calambur reúne veinticinco años de poesía del recientemente desaparecido Ángel Campos Pámpano (1957-2008), que ha compaginado escritura, edición, docencia y traducción de poetas portugueses como Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Sophia de Mello, Carlos de Oliveira o Al Berto. Desde La ciudad blanca hasta La semilla en la nieve y Por aprender del aire, pasando por Siquiera este refugio o La voz en espiral, la voz intensa y honda, la levedad depurada de la palabra esencial de Ángel Campos. Poesía como razón de vida y memoria del vuelo: ¿Desde dónde amanece / si no es desde ese canto?


Charles Baudelaire.
Las flores del mal.
Edición bilingüe de
Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo.
Cátedra Mil Letras. Madrid, 2008.
Siglo y medio después de su primera edición en junio de 1857, Las flores del mal siguen proyectando la sombra de su perfume sobre la poesía contemporánea. Las flores del mal no es una simple recopilación de poemas, sino un libro unitario que responde a un plan organizado en cinco partes, un resumen del itinerario poético y moral de quien supera la actitud romántica y hace del spleen y el malditismo un ideal de vida y un programa de modernidad poética. Y más que eso, una obra de la que arranca la literatura contemporánea, uno de esos pocos libros en los que está todo, lo más alto y lo más bajo. La vida. ¿Cielo, infierno, qué importa?

Pere Gimferrer.
Tornado.
Seix Barral. Barcelona, 2008.

Continuación natural de Amor en vilo, los setenta y tres poemas amorosos que forman parte de Tornado son una nueva muestra de la destreza verbal de Pere Gimferrer, de su oído privilegiado y su dominio de la imagen al servicio de la exaltada pasión erótica (ni podría vivir sin esta fragua/ que me cuece el albérchigo del bálano/ y voy al descabello como el plátano/ desposeído de ser fruto), en la que arde el autor, mientras arde también París en la noche quemada y oscura.


Edgardo Dobry.
Las cosas .
Lumen. Barcelona, 2008.

Los poemas breves de Las cosas, de Edgardo Dobry, son señales en la noche, chispazos que iluminan la sombra como una naranja (sol explicado al paladar) en la cocina sombría; textos en los que la palabra traza el mapa fugaz de la memoria (ya era yo, ya casi no), se instala en un universo humilde y desengañado (no quieras una emoción más fuerte / que un caramelo de mentol), en una expresiva mezcla de sutileza y precisión, de sueño y realidad: Despierto comparte el mundo de los vivos, /dormido está a solas con sus muertos.

Eloy Sánchez Rosillo.
Oír la luz.
Tusquets. Barcelona, 2008.
Debo decir que cuando yo era niño/ y en el campo veía la densa muchedumbre/ de estrellas en los cielos del verano,/ además de mirar tanto fulgor,/ podía oír la luz: se escuchaba allí arriba/ como un rumor de enjambre laborioso. La sinestesia del título, tomado del poema Oír la luz, está en el centro del último libro de Eloy Sánchez Rosillo, que sitúa ese texto y esa actitud como ejes de una obra en la que la melancolía elegiaca se ilumina de una serenidad y una mirada que recuerdan a la poesía oriental, a la secular estirpe budista de esa sinestesia central. Con la infancia, el tiempo y el sueño como temas, una celebración de lo que huye, el gozo de disfrutar lo irrepetible, la alegría de la luz y el consuelo de la palabra en un libro maduro y sosegado. Porque nada termina.


Luis Alberto de Cuenca.
Hola, mi amor, yo soy el Lobo...
y otros poemas de romanticismo feroz.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Ilustrados por Miguel Ángel Martín, que con Jesús Egido es el responsable de esta antología, Rey Lear reúne en un volumen los poemas de amor feroz de Luis Alberto de Cuenca. Poemas y canciones de amor físico y ambiente urbano, subrayados por unas ilustraciones de línea clara, semejantes al estilo del poeta en estos textos en los que cohabitan Ovidio y Mae West, la sentimentalidad y el loco amor, Diana Palmer y Lope de Vega, la ironía y la pasión, Javier Gurruchaga y Alicia en el país de las maravillas.



Fernando Pessoa.
Antología de Álvaro de Campos.
Selección de José Antonio Llardent.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Traducida y anotada por José Antonio Llardent, el libro de bolsillo de Alianza Editorial reedita una amplia selección- casi la poesía completa- de los textos de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos en los que Pessoa proyectó su drama em gente. Nacido en Tavira en 1890, escribió su primer poema, Opiario, en 1915 y el último el 21 de octubre de 1935. En medio, entre copa y copa, tuvo tiempo de crear textos tan memorables como la Oda marítima y Tabacaria, de ponerse al volante de un Chevrolet por la carretera de Sintra, de hablar de los callos a la manera de Oporto, de cogerse algún gran resfriado y de empezar a conocerse a sí mismo: Empiezo a conocerme. No existo.


Juan Eduardo Cirlot.
Del no mundo.
Poesía (1961-1973).
Siruela. Madrid, 2008.
Con la publicación de Del no mundo, el tomo que recoge la poesía de Juan Eduardo Cirlot desde 1961 hasta 1973, Siruela culmina la edición del corpus poético de una de las voces más renovadoras y heterodoxas de la cultura española contemporánea. El lector podrá comprobar aquí, como antes En la llama y en el ciclo Bronwyn, la singularidad del mundo literario de Cirlot, la variedad de sus intereses intelectuales -de la filosofía a la música, de la mística a las artes plásticas- y una técnica en la que conviven lo clásico y la vanguardia superrealista, la razón y la intuición para hablar de las devastaciones del tiempo y del espacio, de las ruinas y el recuerdo desde la conciencia del transcurso. La introducción de Clara Janés (Inmersión en el abismo) fija su mirada en la paradoja del ser y el no ser, en la suma de realidad e irrealidad que está en la raíz de esta poesía poderosa e irrepetible.

Santos Domínguez

16/12/08

Navidades de libro. De regalo

William Shakespeare.
Teatro selecto.
Edición de Ángel Luis Pujante.
Espasa. Madrid, 2008.


La colección Clásicos Espasa edita en los dos cuidados volúmenes del Teatro Selecto las mejores obras de Shakespeare. Ángel Luis Pujante y Salvador Oliva son los traductores de esta nueva edición de la obra dramática de Shakespeare, que incorpora en el segundo tomo una novedad escrita a cuatro manos, Los dos nobles parientes (1613), en la que colaboró con John Fletcher. Ese mismo año la compañía de Shakespeare, los Hombres del Rey, representaba la desaparecida Historia de Cardenio, fruto de la colaboración de Shakespeare y Fletcher. Desde el invierno del descontento de Ricardo III a los vientos propicios de Próspero, del sueño de una noche de verano a un cuento de invierno, veintidós razones para leer al clásico más actual, al cada día más joven autor de la Noche de Reyes o El mercader de Venecia en unas traducciones hechas con rigor filológico y sensibilidad literaria para captar el tono y los matices del primero de los clásicos.




Oscar Wilde.
El retrato de Dorian Gray.
Ilustrado por MP & MP Rosado.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con unas guardas que son espejos que reflejan la imagen borrosa de quien lee, un collage visual de volúmenes que toman como punto de partida la fotografía intervenida para hacer una interpretación actualizada de un mito de la modernidad. La asombrosa edición ilustrada en Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores del clásico de Oscar Wilde en la interpretación gráfica de MP & MP Rosado. Una relectura plástica de El retrato de Dorian Gray, en la espléndida traducción de María Cóndor, a través de las trabajadas ilustraciones en las que no aparece el retrato del protagonista, sino un estudio de ambientes, espacios y objetos en torno al tema de la identidad y la dualidad.



Alexandre Dumas.
Los mosqueteros II.
Traducción, introducción y notas de
Javier La Orden Trimollet.
Bibliotheca Avrea Cátedra. Madrid, 2008.

Con El vizconde de Bragelonne, hermano menor de Los tres mosqueteros, culmina Dumas la trilogía que había tenido su segunda entrega en Veinte años después. Once años después, la prosa torrencial del autor, tan fluida como de costumbre, se proyecta en esta novela crepuscular y emocionante, en la historia de la máscara de hierro y en la rivalidad de Fouquet y Colbert. O se tiñe con la melancolía del epitafio en los capítulos elegiacos sobre la muerte de Porthos, un canto homérico sobre la muerte de un Titán, sobre la vejez y muerte de Athos y D’Artagnan. Es el triunfo del ángel de la muerte, y aunque quedaba Aramis para dar fe, era ya solo un cuerpo: De los cuatro valerosos hombres cuya historia hemos relatado, solo quedaba un cuerpo. Dios se había llevado las almas consigo. La cuidada edición de Cátedra Avrea incorpora las magníficas ilustraciones originales de Desandré y Neuville.


Joseph Conrad.
Bajo la mirada de Occidente.
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Prólogo de Óscar Esquivias.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Nueva y espléndida traducción de la novela maldita de Joseph Conrad. Escrita después de Nostromo y El agente secreto, Bajo la mirada de Occidente cierra la trilogía de tema político de Conrad y es una de las obras mayores de un autor en plenitud creativa. Con el fondo de la agitación social de la Rusia zarista, es una denuncia de la represión policial y la crueldad de los atentados revolucionarios. Y algo más que eso, un análisis psicológico del remordimiento y de la traición y una reflexión intensa sobre el desamparo y la esencia del espíritu ruso.





Jean-Claude Carrière.
El círculo de los mentirosos.
Traducción de Néstor Busquets.
El segundo círculo de los mentirosos.
Traducción de Belén Gala y Pilar González.
Lumen. Barcelona, 2008.


Jean-Claude Carrière, escritor, guionista y colaborador de Buñuel durante veinte años, reúne en dos tomos (El círculo de los mentirosos. El segundo círculo de los mentirosos) cuentos filosóficos del mundo entero. Un manual de sabiduría que arranca de la tradición oral de los contadores de historias -esos mentirosos- y suma lo oriental y lo occidental, la narración y el pensamiento, la hondura y la risa. Precedidos de un prólogo (Aquí hay luz) del compilador, los relatos se suceden como capítulos de un tratado filosófico, como peldaños de una escalera que lleva a la diversión, el conocimiento o la perplejidad. Sin moraleja ni moralina, sin más virtudes que las literarias, porque- sostiene Carrière- no somos sólo relatos. Pero sin relato y sin posibilidad de contar ese relato, no somos nada, o somos muy poco.


Constantin von Barloewen. Gala Naoumova
El libro de los saberes.
Traducción de María Condor.
Siruela. Madrid, 2008.


El proyecto de este libro surgió en Tánger, tras una entrevista con Paul Bowles: Estábamos todavía bajo la impresión de nuestra entrevista con Paul Bowles cuando una idea surgió como un relámpago: qué dicha sería disponer hoy de entrevistas de fondo con André Gide, Henry James, Marcel Proust, Walt Whitman, Ralph Waldo Emerson o Henry D. Thoreau, por no citar más que a unos cuantos. /.../ Así nació la idea de una biblioteca cultural visual que registraría para la posteridad las palabras de los grandes espíritus de nuestra época en el umbral del tercer milenio. Una biblioteca intercultural que es el resultado de una amplia serie de entrevistas a intelectuales de nuestro tiempo. Adonis, Carlos Fuentes, Nadime Gordimer, Stephen Jay Goul, Claude Lévi-Strauss, Yehudi Menuhin, Czeslaw Milosz, Oscar Niemeyer, Amos Oz, Wole Soyinka... Y así hasta completar una nómina de veintisiete nombres fundamentales en los distintos ámbitos de la cultura contemporánea.



J. M. G. Le Clézio.
Diego y Frida.
Traducción de Mauro Armiño.
Temas de Hoy. Madrid, 2008.


Quince años después de su primera edición, Temas de Hoy recupera Diego y Frida, un libro a medio camino entre el ensayo biográfico y la novela, sobre la relación de Frida Kahlo y Diego Rivera, dos artistas viscerales que compartieron vida, creación, sueños y desgracias con el intenso México de la revolución como telón de fondo.

Juan Eduardo Cirlot. Victoria Cirlot.
Cirlot en Vallcarca.
Fotografías de Manel Armengol.
Alpha Decay. Barcelona, 2008.


Como un insuperable gueto espiritual definía Juan Eduardo Cirlot el sublime barrio de Vallcarca, un lugar en las afueras de Barcelona donde vivió casi un año Arnold Schönberg, una de las admiraciones declaradas por Cirlot, que lo llamaba Maestro. Cirlot en Vallcarca, que publica Alpha Decay, es un libro pensado y editado por Victoria Cirlot y organizado en tres partes: una cuidada edición de los 38 fragmentos que forman el poema La dama de Vallcarca y otros textos de Cirlot sobre Schönberg; Paseo por Vallcarca, de Victoria Cirlot, la crónica de una fascinación por ese paisaje urbano que tiene el poema de su padre como hoja de ruta; y, finalmente, la espléndida serie de inquietantes fotografías en blanco y negro de Manel Armengol, que completan y subrayan ese recorrido, más espiritual que físico, por Vallcarca, por la palabra de Cirlot y por la música de Schönberg.


Henry James.
La figura de la alfombra.
Traducción de Enrique Murillo.
Introducción de Antoni Marí.
Impedimenta. Madrid, 2008.

La estupenda edición de una de las mejores novelas cortas de Henry James, de la que dijo Borges que era una suerte de símbolo de toda la vasta obra de James. Como suele ocurrir con la narrativa del maestro, la ambigüedad y el misterio son aquí, junto con el estilo, los motores de un relato modélico que tiene como centro un secreto cuya clave no se revela. Una metáfora fascinante de la creación y sus procesos indescifrables, inaccesibles a la crítica. Y además una reflexión sobre los efectos de la literatura y la experiencia artística en la vida del lector.



Fernando García de Cortázar.
Breve Historia de la Cultura en España.
Planeta. Barcelona, 2008.

Una síntesis de la historia cultural española en la que Fernando García de Cortázar condensa el panorama conjunto de la historia, la literatura y el arte españoles. Con un importante despliegue de ilustraciones, el recorrido cronológico toma también como referencia las ciudades más significativas de cada momento cultural: la Compostela de las peregrinaciones, la Córdoba califal, el Toledo de las tres culturas, la Ávila de Santa Teresa, la Sevilla de Velázquez, el Madrid ilustrado, la Málaga del Romanticismo o la Barcelona modernista. Un libro que propone un viaje por las calles de esas ciudades, por donde se paseó la vida y dejó su huella la cultura española de diez siglos.



Edgar Allan Poe.
Cuentos completos.
Páginas de Espuma. Madrid, 2008.


Cuando está a punto de cumplirse el bicentenario de Poe, Páginas de Espuma ha tenido la feliz idea de publicar una edición comentada de sus cuentos completos. En la traducción insuperable que hizo Cortázar para la Universidad de Puerto Rico, Fernando Iwasaki y Jorge Volpi han coordinado una edición en la que cada uno de los sesenta y siete cuentos va presentado por el comentario de un narrador de lengua castellana. Junto con el conocido prólogo de Cortázar, abren el espléndido volumen dos textos firmados por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.



Winifred Gérin.
Emily Brontë.
Traducción de Anna Becciu.
Memoria mundi. Atalanta. Gerona, 2008.


En torno a la figura de Emily Brontë ha habido una persistente niebla, un halo de misterio que ha favorecido interpretaciones tendenciosas de su biografía. La pérdida de sus papeles ha dejado el campo libre a todo género de fantasías interpretativas que tergiversaban su vida, descontextualizaban su obra o la reducían a la imagen fija de sus dos últimos años. Con una combinación equilibrada de acopio documental y capacidad interpretativa, Winifred Gérin hizo en esta biografía modélica que apareció en 1971 y edita ahora Atalanta un minucioso acercamiento al mundo interior y al ambiente en que transcurrió la vida de Emily Brontë. Su personalidad retraída, la infancia marcada por la orfandad y el paisaje de Haworth son el eje de un recorrido por su obra poética, por su fortaleza de carácter, por su narrativa, sus manuscritos y el universo imaginario creado junto con su hermana Charlotte.




Velázquez.
Obra completa.

Fernando Checa.
Electa Arte. Barcelona, 2008.

Un catálogo de lujo de la obra completa de Diego Velázquez, variada en temas ( el retrato, la pintura histórica, religiosa o mitológica, el desnudo femenino, el paisaje y el bodegón), en tonos y enfoques. Además del catálogo completo de sus cuadros, Fernando Checa ha elaborado una detallada monografía sobre la vida y la obra del pintor sevillano.





Erika Lust.
Porno para mujeres.
Melusina. Barcelona, 2008.

Erika Lust, que ha dirigido varias películas porno para mujeres como Cinco historias para ellas, ha escrito en Porno para mujeres, que edita Melusina, una espléndida y desinhibida guía femenina que combina la imagen y la palabra para entender y aprender a disfrutar del cine X en el siglo XXI. Equidistante del porno masculino convencional y del feminismo tradicional, un libro imaginativo y renovador en sus propuestas. Una guía de la masturbadora informada, un recorrido por el cine para adultas, un libro explícito, inteligente y femenino que supone un paso más en la revolución sexual y en la conquista de espacios de placer, libertad e independencia. Con este manual, ¿quién necesita un novio?


Santos Domínguez