7/3/12

Tolstói. La felicidad conyugal


Lev Tolstói.
La felicidad conyugal.
Traducción de Selma Ancira.
Acantilado. Barcelona, 2012.

Estábamos de luto por mi madre, que había fallecido en otoño, y pasamos todo el invierno solas en la aldea, Katia, Sonia y yo.
Katia era una antigua amiga de la casa, una institutriz que nos había criado a todos, y de la que yo me acordaba y a la que quería desde que tengo memoria. Sonia era mi hermana menor. Pasamos un invierno triste y lúgubre en nuestra vieja casa de Pokróvskoe. El tiempo era frío, ventoso, y los montones de nieve eran más altos aún que las ventanas; éstas casi siempre estaban congeladas y empañadas, y el invierno transcurrió sin que apenas fuéramos a ningún lado. Rara vez llegaba alguien a visitarnos; y quien llegaba no aumentaba ni la alegría ni el contento en nuestra casa. Todos tenían una expresión triste, todos hablaban en voz baja, como si temieran despertar a alguien, no reían, suspiraban y con frecuencia lloraban al mirarme y, sobre todo, al mirar a la pequeña Sonia con su vestidito negro. Era como si en casa aún se percibiera la muerte; la tristeza y el horror de la muerte flotaban en el aire.

Con esa fuerza comienza La felicidad conyugal, la novela corta de Lev Tolstói que acaba de publicar Acantilado con una espléndida traducción de Selma Ancira.

Con un decisivo componente autobiográfico, sorprendentemente premonitorio, el novelista anticipó en La felicidad conyugal, una narración de 1859, sus propias circunstancias personales, porque, como ocurre en la novela, Tolstói se casaría en 1862, a los treinta y cuatro años, con una muchacha de dieciocho.

Pero eso no es lo esencial en una obra como esta, que mantiene su fuerza por encima del tiempo y de esas circunstancias que pueden explicar su intensidad, su paisaje o el ambiente de la casa familiar, pero no su vigencia.

Cuando Tolstói escribió La felicidad conyugal era ya un novelista poderoso que revela aquí su especial capacidad en la creación de atmósferas, su enorme sutileza para entrar en el interior de los personajes, para construir el relato desde dentro, para fundir ambientes y personajes desde esa mirada interior que presenta la realidad en la perspectiva subjetiva de Masha, la narradora-protagonista, con sus frustraciones, sus distorsiones, con su complejo de culpa y sus ensoñaciones.

Esta es la historia de una decepción, de un fracaso de las ilusiones en la rutina de la vida diaria de un matrimonio desigual, en los altibajos de una relación tensa y serena, con una historia dramática contenida, que seguramente por eso ha sido propicia a las adaptaciones teatrales. De hecho, la traductora, Selma Ancira, ha contado cómo se reencontró con este texto en Rusia, no a través de la lectura, sino en una representación en un escenario.

Anterior a las grandes obras de Tolstói, Guerra y paz, Anna Karénina y Resurrección, La felicidad conyugal las contiene en germen, en cierta medida es su semilla.

En 1860, poco tiempo después de publicar esta novela corta, esbozó un relato que sería treinta años más tarde La Sonata a Kreutzer, que es el reverso de La felicidad conyugal.

En cualquier caso, como casi todo lo que escribió su autor, esta novela corta, inicial en más de un sentido, es una experiencia lectora inolvidable sobre el conflicto entre la realidad y el deseo.


Santos Domínguez