29 mayo 2008

Feria del Libro 2008. Bolsillo


Roberto Bolaño.
2666.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.

Como en todo relato canónico, en el principio eran la palabra, el viaje y la búsqueda de Benno von Archimboldi. Al fondo de la trama de esta novela de novelas, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, el desierto de Sonora y un repaso a la historia de un siglo XX fecundo en desastres. Compactos Anagrama ofrece la edición de bolsillo y en tapa dura de 2666 de Roberto Bolaño, el testamento literario y vital de su autor. Una nueva ocasión para acercarse a la que es sin duda una de las novelas más ambiciosas y logradas de las últimas décadas.



Juan José Millás.
Articuentos.
Punto de lectura. Madrid, 2008.

Híbridos de artículos y cuentos, entre el periodismo y la literatura, los Articuentos de Juan José Millás proyectan siempre la mirada crítica del autor sobre el mundo. En edición de bolsillo, Punto de lectura recoge una amplia colección de estos textos mestizos y brillantes, instalados en la frontera difusa que separa lo real y lo fantástico. Identidad e identidades, los entresijos de la realidad, espacios y objetos moralidades, asuntos lingüísticos, escritura y lectura son los ejes temáticos de esta batalla sin cuartel contra la costumbre, como señala Fernando Valls en su prólogo.


Giani Stuparich.
La isla.
Minúscula. Barcelona, 2008.


Con epílogo de otro triestino, Claudio Magris, Minúscula edita La isla, de Giani Stuparich, heredero de la gran tradición literaria de Trieste, esa encrucijada de tradiciones y culturas. Una novela corta que se publicó en 1942 ambientada en Istria y protagonizada por un padre y un hijo, unas vidas que son islas en el tiempo, en medio de la fugacidad que les da todo su sentido y su paradójica plenitud: la de la luz adriática frente a la sombra. Un elogio del momento y una meditación sobre la muerte, una obra de arte indiscutible escrita con una intensidad que la acerca a la poesía. La ha traducido espléndidamente al español J. A. González Sainz.

Álvaro Mutis.
Empresas y tribulaciones
de Maqroll el Gaviero.

Debolsillo. Barcelona, 2007.


Uno de los conjuntos novelísticos más ambiciosos y brillantes de la literatura contemporánea en español. Un recorrido completo y tortuoso por puertos y peligros de la mano de Álvaro Mutis y Maqroll el Gaviero. Debolsillo reúne en un estuche con dos tomos las siete novelas que resumen las aventuras y errancias de un personaje inolvidable: La Nieve del Almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del Tramp Steamer, Amirbar, Abdul Bashur, soñador de navíos y Tríptico de mar y tierra. La edición se cierra con un epílogo de García Márquez (Mi amigo Mutis), un texto escrito sólo para decirle con todo el corazón, cuánto lo admiramos, carajo, y cuánto lo queremos.




Ilya Ehrenburg.
La fábrica de sueños.
Melusina. Barcelona, 2008.

Con traducción de Jorge Ferrer, Melusina recupera La fábrica de sueños, el ensayo sobre el cine que escribió Ilya Ehrenburg en el Berlín de los años treinta. Cuando la cinematografía estaba empezando a ser una industria potente, el análisis lúcido de Ehrenburg sobre la fábrica de sueños y de dinero que era ya Hollywood, y los retratos de magnates como William Fox, la Warner o Eastman contiene muchas claves para entender lo que estaba ocurriendo entonces y lo que vendría después. Disgustó por igual a las autoridades soviéticas y al capitalismo.



Stendhal.
Crónicas italianas.
Prólogo, traducción y notas
de Consuelo Berges.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Las ocho Crónicas italianas de Stendhal, uno de los monumentos literarios del siglo XIX, con prólogo, traducción y notas de Consuelo Berges en asequible formato de bolsillo. Con un referente temático en los beaux crimes, los crímenes pasionales, tan literarios, tan alejados del crimen vulgar, Beyle, aquel refinado milanés nacido en Francia, explora en estas ocho novelas cortas el refinamiento cultural de la Italia renacentista a partir de unos viejos manuscritos de los siglos XVI y XVII, que tradujo, reelaboró y anotó. Además de su alto valor literario, estas Crónicas italianas han pasado a la historia de la literatura porque están en el origen de La Cartuja de Parma.


Santos Domínguez

28 mayo 2008

Feria del Libro 2008. Poesía



H.D.
Trilogía.
Lumen. Barcelona, 2008.

Fue novia de Pound, que redujo su nombre (Hilda Doolittle) a las iniciales imaginistas con las que se la conoce. No caen las murallas, Tributo a los ángeles y La floración de la vara, los tres libros que integran esta Trilogía que publica Lumen con traducción y prólogo de Natalia Carbajosa, son la respuesta de la autora a las ruinas de la historia en la Segunda Guerra Mundial y a sus propios conflictos personales. Forman parte del canon imprescindible de la poesía del siglo XX, a la altura de los Cantos Pisanos de Pound o los Cuatro Cuartetos de Eliot.



Johannes Bobrowski.
País de sombras ríos.
Linteo. Orense, 2008.


Oscura y luminosa a partes iguales, la poesía del alemán Johannes Bobrowski (1917-1965) se mueve siempre entre la revelación y el misterio, entre la emoción y el pensamiento, entre la sombra y la luz. Este espléndido País de sombras ríos, que publica Linteo en edición bilingüe con traducción de Clara y Alfonsina Janés y prólogo de Antonio Colinas, es una acabada muestra de intensidad poética y vital. Culto a la belleza y salto en el vacío conviven en los textos de un autor que fue el continuador natural de la poesía en lengua alemana de Rilke y Trakl y consideró que la del poeta es una misión iluminadora, la de un develador de la realidad.



Fernando Ortiz.
Vieja amiga.
Poesía, 1975-2008.
Almuzara. Córdoba, 2008.

Profesión de fe titula Fernando Ortiz el texto con el que presenta la edición de su poesía que ha preparado para Almuzara. Tanto ese título como el de la recopilación, Vieja amiga, resumen significativamente la relación de Fernando Ortiz con la poesía. Entre Primera despedida y Último espejo, más de treinta años de escritura en los que se ha consolidado como una de las voces más auténticas y personales de la poesía española actual. Su obra, heredera de una tradición contemporánea que tiene en Machado, Cernuda o los poetas del grupo Cántico sus mejores referencias, es un homenaje a la tradición poética de Andalucía.




Juan Carlos Mestre.
La casa roja.
Calambur. Madrid, 2008.

La Casa Roja, el libro que Juan Carlos Mestre publica en Calambur, hospeda -en palabras de Javier Bello- los múltiples y mutables sujetos de la poesía contemporánea, sus discursos y hablantes que se enuncian, contradicen y superponen por medio de sucesivas máscaras productoras de la otredad (...) La Casa Roja, sin abandonar la raíz permanente de la mitología personal de Juan Carlos Mestre, interroga a los más reveladores derroteros del pensamiento poético contemporáneo, en un diálogo crítico y ético apasionante.

Oscar Hahn.
Poemas de la era nuclear.
Bartleby. Madrid, 2008.


Óscar Hahn es hoy uno de los grandes y necesarios poetas de Chile, lo que equivale a decir de la lengua española y la poesía contemporánea, escribe Alexandra Domínguez en el prólogo de estos Poemas de la era nuclear, la amplia antología del poeta chileno Óscar Hahn (Iquique, 1938), que publica Bartleby. Compuestos entre 1961 y 2008, inéditos muchos de ellos, conviven en ellos la denuncia de la destrucción y las injusticias con la exploración de las zonas oscuras de la conciencia, la realidad cotidiana con el misterio, la ética y la estética. La voz que protesta y la palabra que ilumina en la sombra, la rebeldía de la vanguardia y el diálogo con la tradición.



Odysseas Elytis.
Dignum est y otros poemas.
Traducción, selección y prólogo
de Cristián Carandell.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con Dignum est (1959), uno de los grandes libros de poesía del siglo XX, se abre una antología de este poeta griego del 27 al que Cristián Carandell emparenta con Alberti y con Lorca en el prólogo de la edición bilingüe que ha preparado para la imprescindible colección de poesía de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. La poesía de Elytis surge de una suma de encrucijadas e influencias, de la fusión entre lo occidental y lo oriental, entre la tradición mediterránea y la contemporaneidad, entre el espíritu, la historia y la naturaleza, entre el tono épico y la potencia lírica de una de las voces poéticas más importantes de la poesía contemporánea, un artista de trazo desenvuelto, sugestivo y veraz, a un tiempo dionisíaco y apolíneo -añade Carandell-; poeta del amor, que concibe la vida como alegría, eternamente joven, guiado por la lógica de la naturaleza y una desbordante fantasía lírica, que es música, que es pintura, que es danza.



Jorge Guillén.
Aire nuestro.
Marginales Tusquets. Barcelona, 2008.

Cántico, Clamor, Homenaje.
El ciclo completo de la poesía de Jorge Guillén, uno de los ejes del 27. A los ochenta años de la primera aparición de aquella fe de vida que era la poesía celebratoria de Cántico, Tusquets reúne en dos tomos en edición de Óscar Barrero la poesía guilleniana, el resultado de lo que Salinas definió como la conciencia poética más clara, más luminosa, exacta y profunda que hace mucho tiempo ofrece nuestra lírica. Fe de vida, tiempo de historia y reunión de vidas, esta edición está llamada a convertirse en una referencia imprescindible en la fijación del canon textual de la poesía de Guillén.

Santos Domínguez

27 mayo 2008

Feria del Libro 2008. Ensayo


Richard Tarnas.
La pasión de la mente occidental.
Atalanta. Gerona, 2008.


Un recorrido por las ideas que han marcado la evolución del pensamiento occidental. Combinando la claridad expositiva y el propósito divulgador con el rigor analítico que justifica su condición de lectura obligatoria y manual en varias universidades norteamericanas, Richard Tarnas explora la cosmovisión occidental, desde la antigüedad clásica hasta los autores de la posmodernidad. Filosofía, religión, psicología y ciencia, expuestos en un conjunto coherente para explicar el desarrollo de la mente occidental, que es el resultado de un pensamiento y unos valores que se replantean crítica y constantemente, frente al dogmatismo inmovilista y acrítico.



Pau Sanmartín Ortí.
Otra historia del formalismo ruso.
Lengua de Trapo. Madrid, 2008.


Una revisión de la historia del formalismo ruso, que cambió el rumbo de los estudios literarios y fue uno de los movimientos lingüísticos más influyentes del siglo XX. Organizado en dos bloques, histórico el primero, teórico el segundo, este estudio de Pau Sanmartín obtuvo el VI Premio de Ensayo Caja Madrid. Sus problemas, su nacimiento en el ambiente de la vanguardia, su crisis, sus aportaciones conceptuales y metodológicas y la obra de sus cuatro miembros más relevantes (Tiniánov, Jakobson, Sklovski y Eichenbaum) son objeto de una investigación rigurosa y un análisis lúcido.



Bernardo Souvirón.
Hijos de Homero.
Alianza. Madrid, 2008.

Un viaje personal por el alba de Occidente, como señala el subtítulo de este ensayo de historia de las mentalidades que recorre los mitos, la geografía y el paradigma ideológico y cultural que fija o refleja Homero en la Iliada y la Odisea. De las monarquías micénicas a la democracia ateniense, de los modelos matriarcales a los guerreros, del héroe al ciudadano, Bernardo Souvirón despliega una admirable capacidad narrativa para llevarnos en un recorrido ameno y apasionado por la Grecia antigua, en la que se asientan los valores de una cultura occidental hija de Homero.


Javier Aparicio Maydeu.
Lecturas de ficción contemporánea.
Cátedra. Madrid, 2008.

De Kafka a Ishiguro, Javier Aparicio Maydeu recoge en estas Lecturas de ficción contemporánea una extensa serie de críticas de las obras fundamentales en la narrativa mundial del siglo XX. Un libro que tiene como eje vertebrador una colección de críticas de esas obras representativas de la ficción contemporánea, agrupadas en tendencias literarias y precedidas de introducciones sobre las diversas direcciones estéticas en las que se agrupa ese corpus narrativo. Precedido de un prólogo sobre el papel precursor del Quijote, el volumen recoge la historia de la narración contemporánea, es un tratado de narratología y sitúa las obras en el contexto intelectual y artístico del que surgieron.



Carlos Abella.
De Manolete a José Tomás.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.


Un tratado completo que resume la historia del toreo moderno en España y México desde 1939 hasta nuestros días. Evocación de lo visto, lo oído y lo leído por un Carlos Abella que nació veinte días antes de que muriera Manolete en Linares. Desde el signo de Manolete, a través de Luis Miguel, Ordóñez, Camino o Romero, hasta José Tomás, "el último torero que ha reivindicado en el ruedo que torear es una expresión mística, un acto de extrema generosidad humana y física, una expresión del más íntimo aliento artístico." Una historia imprescindible para aficionados y una excelente introducción para principiantes.



Antonio Martínez Sarrión.
Sueños que no compra el dinero.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Antonio Martínez Sarrión hace en Sueños que no compra el dinero un repaso de la utopía surrealista y un balance de sus logros y persistencias. Temas, límites y nombres de un movimiento que está en la raíz de gran parte de la literatura actual y que -como todas las direcciones estéticas importantes- fue también una forma de vivir, de estar en el mundo y de mirar la realidad bajo una nueva luz.




Quentin Bell.
Virginia Woolf.
Lumen. Barcelona, 2008.


La biografía canónica y monumental de Virginia Woolf, narrada por su sobrino Quentin Bell, inaugura la Biblioteca Virginia Woolf que le dedica la editorial Lumen. Generosamente ilustrada, es sin duda la mejor introducción no sólo a la vida de la autora, sino a su mundo literario y a muchas de las claves imprescindibles para entender sus novelas: su infancia y su familia, su sexualidad problemática y sus incertidumbres creativas, sus desarreglos psíquicos o sus relaciones con Vita Sackville-West y el grupo de Bloomsbury. La traducción y el prólogo de Marta Pessarrodona, a la altura de las circunstancias.


Antonio Colinas.
La simiente enterrada.
Un viaje a China.

Siruela. Madrid, 2008.


A raíz de este viaje a China he pensado mucho en lo que le debo a la poesía y al pensamiento de este país y, en concreto, a un notable grupo de traductores y especialistas. Porque lo que importa de verdad en el viaje es su dimensión interior, su carácter iniciático, y el viaje geográfico no es más que su excusa narrativa, La simiente enterrada de Antonio Colinas es menos el diario de un viaje a China que una meditación ética y estética sobre el sentido de la vida, la poesía o la belleza. Un relato sutil y un inspirado tratado de armonía que refleja el interés por el espíritu oriental de los últimos libros de su autor.



Pietro Citati.
Ulises y la Odisea.

Traducción de José Luis Gil Arista.
Epílogo de Marcel Detienne

Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2008.

El pensamiento iridiscente subtitula el siempre lúcido Citati este ensayo sobre el héroe cercano que protagoniza la Odisea. Ulises, que vive en un mundo de dioses distanciados de los hombres, es un personaje iridiscente, el hombre de los mil rostros en un mundo que no es ya el de la Ilíada, un espléndido narrador en un libro en el que todos los personajes engañan, fingen. Gran parte de la literatura occidental surge bajo el signo de Ulises, el contador de historias, en el trayecto que va de Troya a Ítaca por el mar de los sueños.








Mark Strand.
Hopper.
Traducción de Juan Antonio Montiel.
Lumen. Barcelona, 2008.


Un poeta frente a un pintor. Mark Strand explora con su palabra y su mirada las historias inquietantes que viven en los cuadros de Edward Hopper. En una cuidada edicion ilustrada Lumen publica este ejercicio de estilo y sensibilidad de uno de los mejores poetas norteamericanos contemporáneos sobre las escenas de Hopper, tan sugerentes de desarrollos narrativos o poéticos. Este libro es el lugar de reunión de la palabra y la mirada del pintor y el poeta, del lector y el espectador.


Rubén Darío.
¿Va a arder París...?
Selección, introducción y notas
de Günther Schmigalle.
Veintisiete Letras. Madrid, 2008.

Veintisiete Letras recoge en un volumen preparado por Günther Schmigalle las Crónicas cosmopolitas que Rubén Darío escribió entre 1892 y 1912. Se reúne aquí lo mejor de la obra periodística del nicaragüense. Entre la urgencia del cronista y la intemporalidad del poeta, Rubén escribió artículos para la prensa durante toda su vida. Sus colaboraciones en La Nación le permitieron dedicarse a la poesía, pero más allá de su función alimenticia supo proyectar en ellas, con la alta calidad de su prosa, las actitudes, los temas y las preocupaciones del fin de siglo hispánico. Una edición muy cuidada, imprescindible para completar la imagen compleja de Rubén y el Modernismo.



José Jiménez Lozano.
Los cementerios civiles.
Seix Barral. Barcelona, 2008.

Treinta años después de su primera edición, Seix Barral publica una versión revisada de Los cementerios civiles y la heterodoxia española, de Jiménez Lozano. Una peculiar historia de los heterodoxos españoles y un ensayo que recorre la historia de la disidencia en España desde la Ilustración a través de los cementerios laicos. Las dos Españas irreconciliables más allá de la muerte y la intolerancia que confinó en la indignidad de un corral de muertos a quienes decidieron vivir y morir al margen de los dogmas religiosos y sus dañinas y persistentes secuelas políticas y sociales.


Julio Llamazares.
Las rosas de piedra.
Alfaguara. Madrid, 2008.

Primera entrega de una serie en la que Julio Llamazares hace un recorrido por las catedrales españolas, las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores. En este volumen, que acaba de aparecer en Alfaguara, Llamazares recoge sus viajes por las catedrales del norte de España, las rosas de piedra arquitectónicas, de Compostela a Tortosa, con distancia afectiva, capacidad narradora y el acostumbrado buen pulso de su prosa.



Francis Carco.
Primavera de España.
Almuzara. Córdoba, 2008.


En su serie Noche española, Almuzara publica este retrato de los bajos fondos de España a finales de los años veinte del siglo pasado. El poeta del callejón oscuro recogió en este volumen sus incursiones por la realidad española con un toque de esa canallería en la que Carco fundamentó su trayectoria de escritor. La visión de aquella España, escrita desde los márgenes y provocadora de escándalo, mantiene hoy una notable viveza.



Santos Domínguez

26 mayo 2008

Feria del Libro 2008. Narrativa



Andrés Trapiello.
La manía
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Decimoquinta entrega de Salón de pasos perdidos, la novela en marcha de Andrés Trapiello. Tras aquel ya lejano El gato encerrado, los diarios del leonés llegan ahora al año 2001. A debida distancia, las notas de aquel año, en las que ya importa menos el tiempo que el recuerdo, se reelaboran con creciente ironía, en la lengua de los melancólicos, como la define Trapiello. A caballo entre la melancolía y el sarcasmo, estos textos dan cuenta de la vida que pasa ante los ojos de un autor que tiene en Cervantes, Galdós, Baroja, Juan Ramón o Gaya sus referentes éticos y estéticos más reconocibles, a lo largo de casi veinte años y miles de páginas por las que han discurrido centenares de personajes, reales o ficticios, pero siempre verdaderos.



José Manuel Caballero Bonald
En la casa del padre.
Seix Barral. Barcelona, 2008.


Veinte años después de obtener el Premio Internacional Plaza & Janés, esta nueva edición revisada de En la casa del padre culmina la agrupación de la novelística completa, dispersa o inencontrable, de un Caballero Bonald que pone la alta calidad de su prosa al servicio de la denuncia: la del ascenso social y la degradación de la familia de unos bodegueros, los Romero-Bárcena, desde la Restauración a la República, la Guerra Civil y la postguerra. La figura de uno de esos terratenientes, Tío Alfonso María, resume la catadura moral del señorito andaluz, de una oligarquía rural que ha dejado su huella en el presente.





Sándor Márai.
La extraña.
Traducción de
Mária Szijj y J. M. González Trevejo.
Salamandra. Barcelona, 2008.


La extraña, una novela de 1934, es una de las obras más profundas de Sándor Márai. Una sombría indagación freudiana sobre la soledad, el amor o la destrucción desde la mirada de su protagonista, Viktor Askenasi, un alter ego del autor, tan marcado por la desorientación y las incertidumbres vitales e ideológicas de aquella Europa entre dos guerras que marcaron el fin de una cultura y un mundo cuya crisis reflejó Márai como pocos.

Haruki Murakami.
Sauce ciego, mujer dormida.
Traducción de Lourdes Porta.
Tusquets. Barcelona, 2008.


Veinticuatro relatos que resumen el mundo narrativo de Murakami. Su integración de lo fantástico en lo cotidiano, la mezcla del sueño y la vigilia, el humor y la distancia, el jazz o los animales que hablan, sus personajes de tristeza inolvidable o comportamientos extravagantes, expuestos al dolor, indefensos y vulnerables, convierten cada una de estas piezas breves en parte de un universo tan inconfundible como emocionante y cercano. Un Murakami que demuestra su excelencia narradora en el brillo instantáneo de las distancias cortas: Para mí escribir novelas es un reto, escribir cuentos es un placer.



Virginia Woolf.
Entre actos.
Traducción de Andrés Bosch.
Lumen. Barcelona, 2008.


La Biblioteca Virginia Woolf de Lumen comienza la edición de sus novelas con Entre actos, la última que escribió antes de suicidarse. Transcurre en un día de verano de 1939 entre la inminencia de la guerra y la disolución de su mundo personal. Como una sorprendente obra maestra en tono menor ha sido definida por la crítica esta quinta variación sobre el tema del tiempo y la duración. Un tema central en la obra de Virginia Woolf, que cerraba con esa novela el ciclo iniciado con Miss Dalloway y al que pertenecen otras obras esenciales como Al faro, Las olas y Los años. Se publicó póstuma y desde su aparición está considerada como una de las cimas narrativas de su autora y como uno de los referentes de la novelística contemporánea.



Stanislaw Lem.
El hospital de la transfiguración.
Traducción de Joanna Bardzinska.
Introducción de Fernando Marías.
Impedimenta. Madrid, 2008.

En los primeros meses de la ocupación nazi de Polonia, un médico joven empieza a trabajar en un psiquiátrico situado en un bosque alejado en el que acaba entrando la locura del exterior. Una intensa entrada en la materia oscura de la conducta humana y la atrocidad de la guerra a través de una metáfora evidente. Impedimenta publica por primera vez en castellano El hospital de la transfiguración, la primera novela del polaco Stanislaw Lem. La escribió en 1948, aunque la censura comunista no permitió su publicación hasta 1955. Es su primera novela, pero ya está en ella el mejor Lem, el que haría de la ciencia-ficción una parábola sobre el presente y una interpretación del pasado.


Alain Mabanckou.
Memorias de Puercoespín.
Alpha Decay. Barcelona, 2008.


Cuando muere su dueño, Kibandi, un puercoespín cuenta a un baobab en primera persona su vida. Según los cuentos populares africanos, algunas personas tienen su doble: el de Kibandi era este puercoespín que rememora los asesinatos que ha cometido por su dueño, a punto de llegar a la centena de víctimas. Entre la narración tradicional y la renovación, entre el cuento fantástico y la literatura de denuncia, combinando la ironía y el humor, la distancia y el afecto, la tradición oral y la cultura escrita, Alain Mabanckou ofrece una visión próxima y renovada de la realidad africana, con una frescura que le convierte en un narrador original, autor de una obra muy recomendable en la que se aprovecha la fábula para reflejar a través del animal la realidad de los comportamientos humanos. Con Memorias de Puercoespín Alain Mabanckou obtuvo en 2006 el Premio Renaudot.



Guillaume Apollinaire.
La mujer sentada.
Traducción y prólogo de Cristina Ridruejo.
El olivo azul. Sevilla, 2008.


El Olivo Azul publica un póstumo inclasificable de Apollinaire, una novela corta cercana a la técnica cubista. Escrita en plena crisis de la cultura y con el telón de fondo de la Gran Guerra, La mujer sentada, subtitulada Crónica de Francia y de América, es el resultado de la rara fusión de dos escritos: la crónica de la fundación de Utah por los mormones y una evocación del Montparnasse de los años veinte. El papel de la mujer moderna en una sociedad cambiante y la atmósfera onírica que recorre el texto le dan al relato un inconfundible aire de época y un cierto tono visionario y profético: El poeta es el que descubre alegrías nuevas, aunque sean penosas de soportar, decía significativamente Apollinaire.



Javier Terrisse.
Miss.
Elipsis. Barcelona, 2008.

La pérdida de la identidad, el sexo, el sentido de la vida, las relaciones de pareja son algunos de los temas o las preocupaciones que Javier Terrisse (Barcelona, 1978) ha recogido en Miss. Con la frescura de una narración directa y un buen manejo de los diálogos y los personajes, diez relatos que exploran el mundo de las emociones desde perspectivas inéditas, frecuentemente irónicas. Entre la metáfora y la ciencia ficción, un mosaico de historias contadas con brillante fluidez. Más que una promesa, una fecunda realidad que es más sorprendente si se tiene en cuenta que es la obra inaugural de uno de los narradores jóvenes más interesantes.





Haroldo Conti.
Cuentos completos.
Narrativa Bartleby. Madrid, 2008.


Con un prólogo de García Márquez (La última y mala noticia sobre Haroldo Conti), Bartleby publica los cuentos de Haroldo Conti, uno de los más importantes narradores argentinos de la segunda mitad del siglo XX. Poco después de publicar su Balada del álamo carolina, en mayo de 1976, lo secuestró la dictadura militar. Desde entonces permanece desaparecido. Lo que no pudieron eliminar es su obra, sus cuentos memorables, su coraje civil, la calidad narrativa de estos relatos.




Pablo d'Ors.
Lecciones de ilusión.

Anagrama. Barcelona, 2008.

Además de la lección inaugural (Creación y locura) y la final (Literatura y fantasmas), cinco lecciones de ilusión y una constante lección magistral de talento narrativo y rigor intelectual. La inspiración y el estilo, el amor y los libros, la genialidad y la locura, lo sublime y lo ridículo, la tradición y el plagio se abordan en una obra asombrosa que está a medio camino entre el ensayo y la novela. Ambicioso y monumental, será sin duda uno de los libros más relevantes de este año y de muchos años, porque este es un texto con vocación duradera, un libro sólido para leer y releer con admiración y provecho renovados.



José Esteban.
El himno de Riego.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Rey Lear rescata esta novela de José Esteban, una excelente y documentada recreación de la figura de Riego y una reivindicación de aquellos liberales que fueron el motor de la historia de España. Entre el 2 de mayo de 1808 y el 7 de noviembre de 1823, entre Madrid, Cádiz y Las Cabezas de San Juan, Rafael del Riego rememora en primera persona, en las vísperas de su ejecución, con la grandeza de los perdedores, sus ideales de libertad y democracia, su ejemplo ético y la integridad de sus convicciones en una bien trabada narración.


Ángel Vázquez.
El cuarto de los niños y otros cuentos.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Con introducción de Virginia Trueba Mira, que se ha encargado de la edición, Pre-Textos recoge en El cuarto de los niños los mejores cuentos que Ángel Vázquez escribió desde mediados de los años cincuenta hasta el final de su vida. Estaban dispersos hasta ahora en revistas y diarios, y uno de ellos es inédito. Además de esa recopilación de relatos, el volumen recoge un importante material complementario: documentos gráficos y artículos que arrojan nueva luz sobre la vida y la obra del oscuro autor de La vida perra de Juanita Narboni.




Josef Winkler.
Cementerio de las naranjas amargas.
Traducción de Miguel Sáenz.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.

Un libro monstruoso, escrito con una intensidad sin igual, dijo el sabio Ranicki a propósito de este Cementerio de las naranjas amargas, de Josef Winkler. La locura, la homosexualidad, el sacrilegio, la infancia y los muertos desde el infierno de la fe. Con una dureza deslumbrante y perturbadora, heredera de sus compatriotas Bernhard y Jelinek, el narrador austriaco ajusta cuentas con el pasado en un pueblo católico del sur de Austria. La respuesta al terror inoculado por la educación religiosa y la cultura de la muerte es esta novela perturbadora, esta blasfemia radical elevada a la categoría de obra de arte. Una bajada a los infiernos, una venganza.


Santos Domínguez

24 mayo 2008

Lienzos de Cal



María Sanz.
Lienzos de Cal.
Jirones de azul. Sevilla, 2008.


Como todas las ciudades con carácter, Sevilla es, más que un lugar, un estado de ánimo, el escenario propicio para el itinerario urbano que recorre María Sanz en Lienzos de Cal, un espléndido libro que acaba de publicar en la editorial Jirones de azul.

Organizado en dos partes simétricas de diecinueve por diecinueve poemas, entre el gozo sin fondo y el aire triste, es un itinerario interior por la Sevilla intramuros, un recorrido que empieza en Bab-Yahwar (Puerta de la Carne):

Sí, tal vez sea cierto que creció mi palabra
en sus aires dorados, en su umbral decadente;
claro que los pasajes de tan fiel cercanía
acendraron mi voz, mi brevísimo eco.

y termina en Bab-Qarmuna (Puerta Carmona):

Las aceras mojadas se llenan lentamente

de rostros jubilosos, de figuras felices,
mientras su cercanía multiplica mi ausencia.

No sé por qué motivo no he salido de casa.


Entre el silencio y la bulla, entre la cal y el almagre, entre la luz y la sombra, este es un viaje en el que la palabra busca el punto de encuentro lírico, visual y emotivo entre el exterior y el interior, la experiencia de una mirada que oscila siempre entre la expansión y el recogimiento y no se agota en sí misma para convocar a otros sentidos en la melancolía de la juncia, en el rumor del agua por los patios en sombra, en la brisa que viene de una tarde antigua que vive en el presente.

Y, con su verso escueto y recogido, volcado hacia dentro y dicho en voz baja, el recorrido emocional de María Sanz en estos poemas es más temporal que espacial, va de la luz a la sombra, del sol a la lluvia y explora el pasado con la melancolía que recuerda las calles como escenario de la experiencia vital desde la infancia hasta el presente:

Entonces tuve aliento.


Me serenó la imagen
de un olvido habitado.


Santos Domínguez

22 mayo 2008

Óscar Hahn. Poemas de la era nuclear

Óscar Hahn.
Poemas de la era nuclear.
Prólogo de Alexandra Domínguez.
Bartleby. Madrid, 2008.


Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín
Porque góngora porque la tierra porque el sol:
porque san juan porque la luna porque rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:

porque la carne porque la tinta porque la piel
porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
porque casi porque nada porque la sed
porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás

El texto, del poeta chileno Óscar Hahn (Iquique, 1938), se titula ¿Por qué escribe usted? y es un excelente resumen de su poesía, de sus temas, de sus intereses literarios y su mundo personal.

Bartleby acaba de publicar Poemas de la era nuclear, una amplia antología de su obra, prologada por Alexandra Domínguez, que se refiere a Hahn con estas palabras: Óscar Hahn es hoy uno de los grandes y necesarios poetas de Chile, lo que equivale a decir de la lengua española y la poesía contemporánea.

Compuestos entre 1961 y 2008, inéditos muchos de ellos, conviven en estos poemas la denuncia de la destrucción o las injusticias con la exploración de las zonas oscuras de la conciencia, la realidad cotidiana con el misterio, la ética y la estética.

Indagatoria y visionaria, civil y resistente, la poesía de Óscar Hahn es una vuelta al origen, se compromete con el presente y viaja al futuro. La música, la injusticia, el amor o la muerte (la muchacha que nos sonríe/con una guadaña en la mano) son sus temas más frecuentes. Su mezcla de tradición y modernidad pone a dialogar a Quevedo con Duke Ellington, a Lennon con Heráclito en unos textos que a veces son gritos de protesta o denuncia (Los jinetes del Pentágono o Retrato de familia iraquí son algunos ejemplos memorables) y otras, una reflexión sobre el tiempo (Equilibrista) o una celebración de los misterios gozosos del sexo (Esperando el ascensor).

Habla o grita en ellos la voz que protesta y la palabra que ilumina en la sombra mientras coexisten la rebeldía de la vanguardia y el diálogo con la tradición, la erudición y el coloquialismo en poemas espléndidos como el díptico San Juan de la Cruz escucha a Miles Davis, que termina así:

Sentí que me crecían alas en la espalda
y empecé a levitar

Entonces apareció un graffiti en lo alto de la pared
que decía:

Qué bien sé yo la fuente que mana y corre
aunque es de noche

Y la sangre que manaba de mi cabeza
por los golpes que me dio el policía
iluminó la celda y dejó de correr

alrededor de la medianoche



Santos Domínguez


21 mayo 2008

Historia de la Literatura Hispanoamericana




Luis Íñigo Madrigal y Trinidad Barrera (Coordinadores).
Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I. Época colonial.

Tomo II. Del Neoclasicismo al Modernismo.

Tomo III. Siglo XX.
Cátedra. Madrid, 2008.

Hace algo más de veinticinco años que empezó a publicarse esta monumental Historia de la literatura hispanoamericana que edita Cátedra en tres tomos.

En 1982 aparecía el primer volumen, que alcanza ahora su quinta edición, coordinado por Luis Íñigo Madrigal y dedicado a los más de tres siglos de la época colonial. Las cartas, crónicas y relaciones -Bartolomé de Las Casas, Bernal Díaz del Castillo-, la épica de Ercilla, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, el teatro de Ruiz de Alarcón eran el objeto de estudio de aquel primer volumen en el que –como es habitual en toda la serie- se integra el enfoque panorámico con el artículo monográfico para dar cuenta de la evolución histórica de la literatura.

Bajo la responsabilidad del mismo coordinador, el segundo volumen, que llega a su cuarta edición, se cerraba con el Modernismo tras recorrer un siglo XIX fundamental en la formación de las identidades nacionales y en el desarrollo de sus literaturas autóctonas. Las corrientes literarias decimonónicas, del Romanticismo al Naturalismo, de la poesía a la novela, culminaron en un Modernismo que renovó decisivamente la literatura en español.

El tercer tomo, que acaba de publicarse por primera vez con la coordinación de Trinidad Barrera, culmina este panorama que llega hasta los autores actuales y está llamado a convertirse en obra de referencia por su tratamiento de conjunto de una literatura de enorme capacidad renovadora.

Con una estructura genérica que atiende sobre todo a la narrativa y la poesía, sin olvidar el ensayo y teatro, este tercer volumen se centra en los planteamientos, las líneas de desarrollo, las corrientes generales y las trayectorias específicas de los autores más destacados, desde enfoques plurales que describen una realidad creativa plural y fecunda que representa en muchos momentos la mejor literatura escrita del siglo XX en castellano.

Santos Domínguez

19 mayo 2008

La manía de Andrés Trapiello


Andrés Trapiello.
La manía
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Algunas almas caritativas, reclutadas principalmente entre aquellos que no los han leído, le han mostrado alguna vez su sincera preocupación: han temido acaso que, como les ha sucedido tantas veces a otros, sólo viviera en función de su diario, dejando de vivir para escribirlo o viviendo únicamente aquello que pudiera ser escrito. Sosiego, señores consejeros, no hay peligro.

Pre-Textos publica la decimoquinta entrega de Salón de pasos perdidos, la novela en marcha de Andrés Trapiello. Desde aquel ya lejano El gato encerrado, los diarios del leonés llegan ahora al año 2001. A debida distancia, las notas de aquel año, en las que ya importa menos el tiempo que el recuerdo, se reelaboran con creciente ironía, en la lengua de los melancólicos, como la define Trapiello.

A caballo entre la melancolía y el sarcasmo, entre el diario testimonial y la ficción narrativa de un ortónimo que no es exactamente el autor, estos textos dan cuenta de la vida que pasa ante los ojos de un escritor que tiene en Cervantes, Galdós, Baroja, Juan Ramón o Gaya sus referentes éticos y estéticos más reconocibles, a lo largo de
casi veinte años y miles de páginas por las que han discurrido centenares de personajes, reales o ficticios, pero siempre verdaderos.

El Rastro, Las Viñas o Conde de Xiquena son algunos de los escenarios por los que transcurre el merodeo o el vagabundear deambulatorio del personaje; la literatura, la pintura, los amigos o los enemigos, la vida familiar o los libros, sus referentes temáticos; el subgénero de la vida literaria, las fobias indisimuladas y tenaces, el campo de visión sobre el que se proyecta la mirada solanesca y la afilada prosa barojiana de Trapiello. El morbo añadido del cotilleo cultural, las claves identificadoras del personaje que se esconde detrás de una inicial, una propuesta cómplice al lector, una invitación a mirar por la cerradura un baile de máscaras en que cada uno -también el autor, también el voyeur- desempeña su papel de convidado (de papel).

Por sus páginas enjundiosas o por sus sucesos insignificantes pasa la vida, contemplada y contada por un melancólico misántropo, por un narrador distante y autocompasivo que desde hace veinte años tiene la manía de escribir estos libros adictivos para sus lectores.

Unos lectores que cuando terminan un tomo -los últimos se acercan ya al millar de páginas- están pensando ya en el siguiente. Y es que, como explica su autor,
la manía de escribir estos libros no se entiende tampoco sin la manía que algunos tienen de leerlos e incluso de no hacerlo.

Santos Domínguez

17 mayo 2008

Razón de mudo



Agustín Villar.
Razón de mudo.
Editora Regional de Extremadura. Mérida, 2008.


La de Agustín Villar (Salamanca, 1944) es una de las voces más interesantes, matizadas y rigurosas de la literatura que se escribe en Extremadura. Su ya larga trayectoria, acreditada en una variedad de registros que van de la poesía a la narrativa breve y pasa por el aforismo, culmina en su último libro, Razón de mudo.

Subtitulado Aprender a esperar, Razón de mudo es el resultado de un largo trabajo de cinco años de escritura rigurosa, una suma de géneros, literatura híbrida y mestiza que funde diversas técnicas y enfoques en sus textos: relato, autobiografía, poema en prosa, dietario y pensamiento aforístico son los diversos matices que adquiere la voz de Agustín Villar .

Literatura del fragmento y del yo que tiene su origen más poderoso en Cioran o Canetti y que dio lugar en la trayectoria del autor a dos libros (Ocelos y Crepusculario menor) en los que la reflexión da lugar a una mirada crítica que se dirige a la realidad. Una mirada hacia fuera, pero también, y quizá de manera más radical, hacia dentro. Una mirada distanciada y autocrítica que practica, a la manera kantiana, una crítica del juicio y de la razón práctica y que no elude ningún territorio, pero que está más cómoda en determinados lugares: la memoria, la reflexión sobre la escritura y la lectura, el compromiso ético y estético.

Entre lo íntimo y lo público, entre los textos construidos en tercera persona y aquellos en los que se combinan la segunda y la primera, Razón de mudo se construye con una estructura muy meditada que integra diversas piezas y se instala en el lugar en que se unen lo que está fuera y lo que está dentro, el yo y los demás, a medio camino entre quien mira el mundo y quien se mira a sí mismo desde fuera con la distancia del sueño y el relato, o se escucha desde lejos mientras reflexiona, mientras dice:

Es preciso aprender a esperar. A veces, la espera es una tensión, el aguardo del misterio de la palabra oculta. Otras, es una exigencia, un urgir el pensamiento, entre el azogue y la añoranza de la escritura que se reclama. Y casi siempre se instalan el silencio y la quietud. Razón de mudo.

Santos Domínguez

15 mayo 2008

Jack el destripador

Jack el Destripador.
Obra selecta.
Edición al cuidado de
Javier Terrisse y Gonzalo Torné.
Elipsis. Barcelona, 2008.



A los ciento veinte años del primero de los crímenes quirúrgicos de Jack el Destripador, hoy, 15 de mayo, se inaugura en Londres, en el Museo de los Docklands, una exposición con muchos de los documentos policiales del caso.

Y a la vez Elipsis ediciones publica en España, en una edición preparada por Gonzalo Torné y Javier Terrisse, la Obra selecta de aquel personaje hábil y macabro: una selección de veinte cartas, entre amenazantes y jactanciosas, que envió a la policía.

En el barrio londinense de Whitechapel se desata en 1888 una ola de crímenes sin móviles. Un asesino estrangula a sus víctimas femeninas y se ensaña con sus cadáveres. Tras eviscerarlos, los deja en la calle y no deja rastros. Aquellos asesinatos en el barrio pobre de Whitechapel alimentaron el imaginario colectivo, tal vez porque no se aclararon nunca, y dieron lugar a todo tipo de morbos y especulaciones.

Escritas con sangre, con tinta y con otros líquidos, y con distinta caligrafía, las dirige a la Agencia Central de Noticias, a las comisarías y al hospital de Withechapel. El destripador se permite desvelar en ellas sus planes criminales y lanza un reto a Scotland Yard (Atrápeme cuando pueda, les dice), como si en el fondo estuviese deseando que descubriesen su identidad y le detuviesen.

Además de ese material documental, Javier Terrisse y Gonzalo Torné han reconstruido los diferentes crímenes atribuidos al misterioso asesino en un amplio prólogo, una excelente introducción narrativa a la materia epistolar espeluzante que recoge esta Obra selecta, cuidadosamente editada y con ilustraciones muy interesantes.

Esa introducción es una reconstrucción de la atmósfera que rodeaba aquellos crímenes, de la reacción desorientada e inhábil de la policía, de los métodos insuficientes de la investigación, los informes de los forenses o las vidas de aquellas pobres víctimas.

Y en ese terreno se conjuntan de forma envidiable el rigor investigador de un experto riperólogo como Terrisse y la destreza narrativa de Gonzalo Torné, de la que dejó una excelente muestra en su novela Lo inhóspito, una de las más interesantes de las que aparecieron el año 2007.


Santos Domínguez


12 mayo 2008

El jardín dorado


Gustavo Martín Garzo.
El jardín dorado.
Lumen narrativa. Barcelona, 2008.


Mi hermano era un ser extraordinario, no importa lo que luego se dijera de él. Bruno, ese fue el nombre que le di. Desde que era niña me gustó inventarme los nombres. A un esclavo muy dulce, cuyo aliento recordaba el aroma de las guirnaldas, le llamé Azafrán; a un viejo chambelán, con la barba pulida y blanca, Tiempo; a una criada ladrona, cuya boca se abría como una bolsa vacía, Morral. No me gustan los nombres propios porque nos separan del mundo, nos hacen creer que somos distintos a las cosas y a los seres que viven en él. Y eso no es cierto. Todos los animales tienen su lengua secreta, y hasta los objetos más minúsculos, la cuchara, por ejemplo, con que tomamos la sopa, o el toro de cristal que las muchachas llevan al cuello y que consideran su talismán, están llenos de vida. Y eso hago yo, dar a hombres y mujeres los nombres de las cosas. Recoger esa vida que no nos pertenece y transformarla en palabras que podemos guardar u ofrecer.

A lo largo de su ya extensa trayectoria, Gustavo Martín Garzo ha venido dando muestras de una excepcional capacidad para aprovechar el material narrativo tradicional, los cuentos, los textos bíblicos o la mitología, y extraer de ellos la fuente del relato, la memoria en la que vive la oscuridad de la vida y del corazón de los hombres, una indagación en lo más hondo de sus deseos y sus frustraciones.

El jardín dorado, su última novela, que publica Lumen, aborda la historia del minotauro desde un punto de vista inédito: el de la mirada femenina de Ariadna, la hermana del monstruo en su laberinto, emparentada con otras contadoras de historias como Sherezade.

Una narradora que empieza por despojar a sus personajes de los nombres propios para bautizarlos con metonimias significativas: el minotauro Bruno; Artífice, el constructor del laberinto, o Nómada, el hombre sin cuerpo, el contador de cuentos.

El jardín dorado es una novela sobre el amor y sobre el dolor, sobre la llama y la oscuridad. Es la memoria de la felicidad y de la plenitud en la Isla de Creta, una narración sobre la casa del deseo y la abundancia, sobre un jardín en el que no existe el tiempo, sobre la Edad de Oro.

En ese reino secreto, en ese jardín separado del mundo y pensado para la felicidad del minotauro y las cinco hermanas que lo acompañan, la materia órfica del canto y la literatura se transforman en instrumento para vencer a la muerte, en un conjuro verbal para derrotar con el amor y con la palabra a lo que vive en lo oscuro .

Porque esta es una novela sobre la palabra, el amor y la piedad. El jardín dorado, hecho de espacio y de tiempo, es el lugar en donde se oficia la lenta liturgia de la palabra y se anula el tiempo. Como las Sherezade, las palabras de Ariadna derrotan a la muerte y al olvido, y son esas palabras el verdadero hilo que nos guía por el laberinto, por esa imagen secreta del mal. La narración transforma la casa muerta del dolor, de lo desconocido o del horror, en la casa de la memoria, en el bosque de los cuentos, en una evocación del jardín perdido del paraíso:

Ahora sabes que hubo un tiempo de felicidad. Dormíamos tan poco como los ruiseñores. Nos levantábamos al alba para comer uvas con vino y corríamos hacia los bosques mientras palidecían las estrellas. A veces, en las cumbres solitarias veíamos a los osos apartándose vacilantes de nosotras. Les hacíamos señales y ellos se detenían un momento para mirar por debajo de sus frentes pesadas. Después nos tumbábamos en la hierba, al sol, y hablábamos sin parar. Aprendíamos la lengua de los pájaros y de los animales, que imitábamos entre risas. Y desde las rocas observábamos las manadas de caballos que parecían enjambres de hormigas en la distante llanura. Sí, deberíamos habernos quedado en ese tiempo, no haberlo abandonado jamás.

Martín Garzo visita el mito para hablar del mundo, para devolvernos una imagen reinterpretada donde conviven la luz y la sombra, el amor y el dolor, la vida y la muerte, el pasado y el presente, la fantasía y la realidad, el sueño y la vigilia, el jardín que es el lugar de la palabra y el laberinto donde reina el silencio.

Lo explica Ariadna en esta reflexión sobre el sentido de la vida y el significado del laberinto:

No es verdad que la vida nos pertenezca. No somos dueños de ella, porque en cada uno de nosotros resuenan las vidas de los demás. Somos los ecos de esas vidas, el entrecruzarse de los caminos que recorremos con nuestros propios pies y de los caminos que siguen los que amamos. Es eso lo que significa el laberinto: todos los caminos en uno.

Santos Domínguez