04 septiembre 2012

Peter Sís. El coloquio de los pájaros

Peter Sís.
El coloquio de los pájaros.
Traducción de Valeria Luiselli.
Sexto Piso Ilustrado. Madrid, 2012.

Diez años cumple Sexto Piso, una editorial que se ha consolidado en esta década como una referencia de calidad en el ámbito literario hispánico a base de cuidar el continente y de seleccionar el contenido de sus libros.

Ediciones cuidadas que se han convertido en referentes culturales en el ámbito de la lengua española por su ímpetu renovador especialmente en el campo de la narrativa y el ensayo.

La Obra temprana de Musil, el Prometeo de Kerényi, los Dibujos de Kafka, las ediciones ilustradas de Proust o de Ginsberg son algunas de las muestras de una propuesta editorial que aúna riesgo y calidad para dar como resultado un catálogo imprescindible al que se suma ahora uno de esos títulos que confirman el lugar de privilegio que ocupa Sexto Piso en el panorama literario hispánico.

Es la adaptación gráfica que propone el ilustrador y cineasta checo Peter Sís (Brno, 1949) de El coloquio de los pájaros, un poema persa de Farid Udín Attar, del que escribió memorablemente Borges en El acercamiento a Almotásim en unas líneas que retomó años después en El libro de los seres imaginarios.

Borges evocaba así al ilustre persa del siglo XII a quien mataron los soldados de Tule, hijo de Zingis Jan, cuando Nishapur fue expoliada. Quizá no huelgue resumir el poema. El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el centro de la China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su antigua anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña circular que rodea la tierra. Acometen la casi infinita aventura; superan siete valles, o mares; el nombre del penúltimo es «Vértigo»; el último se llama «Aniquilación». Muchos peregrinos desertan; otros perecen. Treinta, purificados por los trabajos, pisan la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin: perciben que ellos son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todos.

El poeta, transformado en una abubilla, encabeza esa búsqueda de la montaña Kaf y del rey Simurg, que tiene todas las respuestas, en una travesía difícil, llena de interrogantes y de abandonos, en un viaje alegórico, interior y místico en el que los pájaros alcanzan todos los rincones del mundo, sobrevuelan siete mares y cruzan siete valles simbólicos, siete alegorías que van desde el Valle de la Búsqueda al de la Muerte, pasando por el Valle del Amor, el del Conocimiento o el del Asombro, en un místico camino de perfección sufí que se eleva sobre la ascesis del despojamiento y el desapego hacia lo material y que dejaría una huella indeleble en la mística española del Renacimiento.

De los cientos de miles de aves que inician el viaje, más espiritual que físico, solo sobrevive una bandada de treinta pájaros maltrechos que llegan en un vuelo casí inmóvil a la montaña circular para descubrir que ellos eran el rey Simurg y que el rey Simurg era cada uno de ellos.

Santos Domínguez



03 septiembre 2012

Cámara oscura


Gabriel Insausti.
Cámara oscura.
Pre-Textos. Valencia, 2012.

Una mirada crítica, distante a veces y apasionada otras, recorre los diarios que Gabriel Insausti ha reunido en su Cámara oscura. Escritos entre 2001 y 2010 y subtitulados Días en Ramplona, un topónimo más irónico que desorientador, los publica Pre-Textos en su colección de narrativa y son la crónica de un naufragio contada por quien va en una nave a la deriva y quiere dejar su versión de los hechos, el relato de su propia perplejidad.

Lo íntimo y lo público, la literatura y el cine, la infancia y la familia, el campo y la ciudad, lo que pasa en la calle y la vida literaria vista desde la provincia, la suma de hechos y seres triviales que es la vida. Como el de esas vecinas que hablan de balcón a balcón de cosas intrascendentes, ese es al final el destino del género. Quizá también su vocación.Y para hablar de todo eso Gabriel Insausti usa gafas de cerca y una prosa cercana y directa, pero terminante e inobjetable.

Santos Domínguez

31 agosto 2012

Silencio en Milán


Anna Maria Ortese.
Silencio en Milán.
Traducción de César Palma
Minúscula. Barcelona, 2012.

A caballo entre el reportaje y el relato, los siete textos con los que Anna Maria Ortese construyó Silencio en Milán buscan las claves humanas de una ciudad sobre la que se proyecta la mirada crítica y compasiva de una narradora y ensayista excepcional.

Una mirada que humaniza la ciudad y la convierte en metáfora o en metonimia de sus habitantes a base de explorar su topografía urbana y su paisaje civil: los trenes y las estaciones, la Navidad en un reformatorio, una travesía por los locales nocturnos milaneses, los aparthoteles como pirámides fúnebres, el extrarradio chabolista, la exclusión social de un desempleado calabrés invisible o la mudanza que remueve los recuerdos de dos hermanos son los ejes de los siete textos que aparecieron en 1958 y que Minúscula edita en su colección Paisajes narrados, donde ya se publicaron las crónicas narrativas de El mar no baña Nápoles.

Santos Domínguez

29 agosto 2012

La canción del perro


James McClure.
La canción del perro.
Traducción de Susana Carra.
Reino de Cordelia. Madrid, 2012.

Una de las claves fundamentales de la novela policiaca es la vinculación del crimen y el ambiente, no solo social, sino geográfico. Frente a las nieblas londinenses, los hielos nórdicos, los rascacielos neoyorkinos o los interminables horizontes manchegos, la narrativa policial del sudafricano James McClure (1939-2006) transcurre en Zululandia, la Sudáfrica del apartheid.

McClure escribió ocho novelas protagonizadas por una pareja interracial: el teniente blanco Tromp Kramer y el sargento negro Mickey Zondi, de las que hasta ahora solo se habían traducido tres al español. La canción del perro, que acaba de editar Reino de Cordelia con traducción de Susana Carra, es la última de las que publicó, aunque en su cronología interna inaugure la serie, porque supone el primer encuentro entre el detective y su ayudante.

Con una brillante mezcla de intriga y calidad literaria, de testimonio social y capacidad narrativa, de ironía y crítica política del racismo, porque –como ha declarado el propio McClure- el crimen dice mucho acerca de una sociedad.

Santos Domínguez

27 agosto 2012

Lengua de gato



José Antonio Ramírez Lozano.
Lengua de gato.
Edelvives. Zaragoza, 2012.

Farfián, el gato de Estambul que tiene, como los animales de las fábulas, el don de la palabra; Basir, su amo, tejedor de alfombras; su hija Eminé, no nacida de mujer, sino de una paciente labor en el telar…

Cunqueiro, Calvino y las narraciones orientales son algunos de los bastidores de este tapiz, de un entramado de historias que tejen en colaboración las palabras y el silencio, lo visible y lo invisible para fundir la creación literaria y la creación del mundo.

Y el sedal de la palabra con el que se construye una urdimbre en la que se cruzan los peces y los pescadores, los tejedores de sueños y los animales fantásticos, los contadores de historias con los viajeros narradores, las ciudades del sueño con las de la arqueología.

Porque todo es de seda en esta Lengua de gato y en la trama sutil tejida por un excepcional artesano de la palabra y la imaginación como Ramírez Lozano, que obtuvo con este derroche de fabulación y buena prosa el Premio Lazarillo 2011.

Santos Domínguez

24 agosto 2012

Una semana de lluvia

Francisco García Pavón.
Una semana de lluvia.
Prólogo de Juan Bolea.
Rey Lear. Madrid, 2012.

Las tormentas de finales de agosto, cuando pintan las uvas y está a punto de empezar la vendimia y se celebran las fiestas de Tomelloso, son el telón de fondo de la intriga policiaca de Una semana de lluvia, la novela de García Pavón que acaba de rescatar Rey Lear con prólogo de Juan Bolea.

Sobre ese telón de fondo de la España rural de los sesenta, Plinio y don Lotario se enfrentan a una epidemia de embarazos y suicidios femeninos. Como en otras novelas de la serie, la rutina cotidiana queda alterada por situaciones que introducen el desorden del mal: crímenes rurales, oscuros y primitivos como los de algunas novelas provinciales de Simenon o Camilleri, cuyas claves tiene que reconstruir un Plinio confuso y perplejo que resuelve los casos con sentido común, con intuición y con la ayuda de don Lotario, un evidente homenaje a Cervantes, más Sancho que Watson. Una ayuda eficiente para desentrañar los móviles de los asesinatos, las claves psicológicas o morales del asesino, la importancia del ambiente en esa explicación de un secreto que es siempre la narración policiaca.

Una semana de lluvia no es una novela más del ciclo protagonizado por el jefe de la guardia municipal de Tomelloso y por su ayudante espontáneo. Publicada en 1971, un año después de Las hermanas coloradas, es una de las mejores muestras de la plenitud del mundo narrativo de García Pavón, de su espléndida prosa y su solvencia narrativa.

Santos Domínguez

22 agosto 2012

Manuel Vicent. Mitologías

Manuel Vicent.
Mitologías.
Alfaguara. Madrid, 2012.

Con ilustraciones de Fernando Vicente, Alfaguara publica Mitologías, una galería de retratos literarios escritos por Manuel Vicent. Unos textos en los que el autor vuelve a sumar su conocida capacidad narrativa a la profundidad de su mirada para evocar a veintiocho personajes de la literatura, el cine, la música o la pintura.

Veintiocho figuras de carne y hueso, entre la excepcionalidad artística que los encumbró a la altura de los mitos y las debilidades que los rebajaron al nivel del suelo o del subsuelo: la primera canción de Billie Holiday, el corazón convulso de Pablo Neruda, la locura poética y la santidad laica de Ezra Pound, un Rimbaud alienado en su declaración Yo es otro, la figura heroica de Zenobia Camprubí a la sombra de Juan Ramón, la huida de John Huston, J. D. Salinger o cómo se engendra un  monstruo, Frank Sinatra por el camino más corto o Louis Althusser: no todos los filósofos matan a su mujer son algunos de los capítulos en los que vuelven a brillar la agilidad, la agudeza descriptiva y la rapidez relampagueante de la prosa de Vicent.
Santos Domínguez

20 agosto 2012

Edith Wharton. Criticar ficción



Edith Wharton.
Criticar ficción.
Traducción y prólogo de 
Amelia Pérez de Villar.
Páginas de Espuma. Madrid, 2012.

A medio camino entre el ensayo literario y el manual de escritura creativa, Escribir ficción reúne una significativa colección de textos de crítica literaria escritos por Edith Wharton en una época especialmente agitada para la literatura, cuando se fraguaban una serie de novedades que acabarían con la novela decimonónica y fundarían la narrativa contemporánea.
Es una crítica hecha desde dentro, desde la óptica doble de la creadora que conoce las claves de la escritura y es además una lectora perspicaz que, alejada de las fórmulas académicas, de las erudiciones estériles y los prejuicios literarios, hace en estos artículos una crítica mordaz de la crítica de su época para combinar lectura y escritura y prestar atención a la ebullición literaria que detectó a la vez que certificaba el final de un naturalismo puramente documental en el que el novelista cambió su facultad creativa por una Kodak.
El papel del lector, las cartas de Henry James, la narrativa de Proust o los escritos en los que reflexiona sobre sí misma y sobre su propia obra son algunos de los centros de interés en los que se fijó la inteligencia aguda de quien estaba convencida de que leer debe ser un acto tan creativo como escribir.
Estos artículos, traducidos y prologados por Amelia Pérez de Villar en Páginas de Espuma son una demostración inapelable de esa convicción de Edith Wharton, una muestra de cómo su capacidad analítica fundió magistralmente esas dos actividades.

Santos Domínguez

17 agosto 2012

Breve historia de España en el siglo XX

Julián Casanova. Carlos Gil Andrés.
Breve historia de España en el siglo XX.
Ariel Quintaesencia. Barcelona, 2012.
En la colección Ariel Quintaesencia aparece una Breve historia de España en el siglo XX, firmada por dos especialistas: el catedrático Julián Casanova y Carlos Gil Andrés, autor de un prestigioso Diccionario de Historia de España.
Es un panorama de conjunto que conjuga la brevedad de la síntesis propia de la serie con la profundidad del análisis y el rigor con la precisión en un recorrido por un tiempo agitado y un país complejo, “un país de emigrantes, de perseguidos y de desterrados” que vivió gran parte del siglo pasado –y de muchos otros siglos-  azotado por el atraso, la pobreza y el fanatismo.
La Monarquía de la Restauración, la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la democracia se suceden en un relato de hechos esenciales y en una explicación de los cambios y procesos de una historia inacabada, en una exposición de conjunto en la que los hechos se integran en un proceso que les da sentido tanto en sus antecedentes como en sus consecuencias.
 
Santos Domínguez

15 agosto 2012

Palestina, el hilo de la memoria

 
Teresa Aranguren.
Palestina, el hilo de la memoria.
Barataria. Barcelona, 2012.
Barataria reedita Palestina, el hilo de la memoria, de Teresa Aranguren, un libro que se publicó en 2004 y que mantiene hoy la vigencia de su denuncia: el exterminio, la humillación y la expulsión de sus tierras del pueblo palestino, sacrificado por el sionismo. Relato de un genocidio y de masacres como las de los campos de refugiados de Sabra y Chatila, que han quedado impunes y sobre las que ha caído un silencio más destructivo que la cal que enterró los cadáveres de aquella matanza en la que colaboraron Israel y las milicias falangistas del Líbano.
Este es un libro necesario para recuperar el hilo de la memoria, para tejer el tapiz de la denuncia de aquellos crímenes y otros anteriores y posteriores que se han acallado con el silencio impuesto y con atentados y crímenes de estado de los servicios secretos.
 
Santos Domínguez

13 agosto 2012

José Ovejero. La ética de la crueldad

José Ovejero.
La ética de la crueldad.
Anagrama. Barcelona, 2012.

Frente a la débil cultura posmoderna del espectáculo, José Ovejero propone en La ética de la crueldad una poética del exceso a través de la literatura que pone al lector ante un espejo que le devuelve una imagen nada complaciente. Una ética de la crueldad que corre por lo más hondo de la tradición española, desde la picaresca hasta Cela pasando por Goya, Quevedo o Buñuel, por las corridas de toros o las procesiones de Semana santa.

Como actitud o como representación, la crueldad da lugar a una estética de la violencia, entre la furia, la ironía o el entusiasmo, en Faulkner, Swift o Bernhard, y tiene un lugar central en los siete libros crueles -El astillero, Meridiano de sangre, Auto de fe, Historia del ojo, Deseo, La pianista y Tiempo de silencio- que se analizan en este volumen con el que José Ovejero obtuvo hace apenas un mes el Premio Anagrama de Ensayo.
Santos Domínguez

10 agosto 2012

Los enemigos íntimos de la democracia

Tzvetan Todorov.
Los enemigos íntimos de la democracia.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Barcelona, 2012.

El enemigo en casa: el mesianismo y el neoliberalismo, el populismo xenófobo de la extrema derecha y el fundamentalismo cristiano son los enemigos íntimos que ponen en peligro o vacían de contenido la democracia.

Más peligrosos y destructivos que otras amenazas que se usan como justificación, coartada, espantajos o cortinas de humo: la amenaza terrorista, el islamismo radical, las armas de destrucción masiva o los regímenes totalitarios. De ese peligro alerta Tzvetan Todorov en su reciente Los enemigos íntimos de la democracia, complementario de un ensayo anterior, La experiencia totalitaria.

Alerta, denuncia y propuesta. Porque una vez expuesto el verdadero carácter de los acechos y las regresiones en derechos y libertades, Todorov propone la resistencia y -pese a todo- confía en una primavera europea que recupere el sentido de la democracia y la preeminencia de los derechos y la política sobre los poderes fácticos: la economía, las oligarquías o los medios periodísticos que difunden su propaganda y sus manipulaciones.
Santos Domínguez

08 agosto 2012

Helen Keller. El mundo en el que vivo

Helen Keller.
El mundo en el que vivo.
Traducción de Ana Becciu.
Atalanta. Vilaur, 2012.

Veo, pero no con mis ojos. Escucho, pero no con mis oídos. Hablo y me hablan, sin el sonido de una voz, escribe Helen Keller (1880-1968) en uno de los textos que recopiló en 1908 en El mundo en el que vivo, un conjunto de ensayos y un poema –Un canto de oscuridad- que acaba de publicar Atalanta. 
La mano que ve se titula el capítulo inicial, y quienes hayan visto El milagro de Anne Sullivan no necesitan más explicaciones. En el tacto residen el amor y la inteligencia, afirmaba aquella criatura sordomuda y ciega para quien la mano era lo que el oído y la vista para otras personas: su manera de conectarse con el mundo y de salir de la oscuridad. No solo sus manos, las manos de los demás, hasta una historia literaria de la mano, servían a Helen Keller para superar las tinieblas y afinar  una sensibilidad que –privada de dos sentidos- concentra e intensifica los otros sentidos. 

Una suma de conocimiento sensorial e imaginación, de percepciones y analogías, visiones interiores y sobre todo un recorrido por sus intensas experiencias oníricas hacen de estos textos una invitación al asombro y al redescubrimiento del mundo desde otras dimensiones. Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, escribe Helen Keller, capaz de captar las vibraciones más sutiles del mundo.
Santos Domínguez

06 agosto 2012

René Girard. Geometrías del deseo


René Girard.
Geometrías del deseo.
Traducción de María Tabuyo y Agustín López.
Sexto Piso. Madrid, 2012.
Shakespeare no tuvo que esperar a André Gide para saber que no se hace buena literatura con buenos sentimientos, escribe René Girard en uno de los artículos que forman parte de Geometrías del deseo, una recopilación de algunos de sus ensayos más significativos en torno a la literatura.
Desde el amor cortés al voyeurismo de la novela contemporánea, un recorrido por el deseo y la mímesis, los ejes de una teoría filosófica que proyecta su luz  esclarecedora sobre la creación literaria. Dante, Shakespeare o Sartre son algunos de los autores en los que se centra Girard en siete artículos seleccionados y prologados por Mark Aspach.
Siete incursiones intensas y profundas en el fondo oscuro de una literatura y unos comportamientos marcados por la geometría compleja y rígida del deseo. Paolo y Francesca o Romeo y Julieta como experiencias amorosas que no son el resultado del azar, sino de unas leyes implacables que Girard rastrea en épocas, estilos y autores muy diferentes, pero unidos por una condición común: la de geómetras del deseo.
 
Santos Domínguez

03 agosto 2012

Ángel Antonio Herrera. Los motivos del salvaje.


Ángel Antonio Herrera.
Los motivos del salvaje.
Calambur. Madrid, 2012.

La desdicha que me apague ya escogió su noche. / Heme aquí, sin embargo, contrario al duelo. Así comienza Puerto, el poema inicial de Los motivos del salvaje, de Ángel Antonio Herrera, que publica Calambur.

La palabra medida e intensa del poeta, atravesada por el tiempo y el temblor, por el misterio y la vida, se mueve entre la primavera y el espanto y traza el cuaderno de bitácora de una navegación metafórica y nocturna, el mapa de un viaje de regreso tras el que amanecer es despedirme.
Santos Domínguez

01 agosto 2012

Sōseki. Las hierbas del camino

Natsume Sōseki.
Las hierbas del camino.
Traducción de Yoko Ogihara
y Fernando Cordobés.
Prólogo de  Kayoko Takagi.
Satori Ediciones. Gijón, 2012.

En su espléndida colección Maestros de la Literatura Japonesa, Satori Ediciones acaba de publicar Las hierbas del camino, la última novela que escribió Natsume Sōseki (Tokio, 1867- 1916), el padre de la narrativa japonesa moderna del que en los últimos años se han editado en España Botchan, Soy un gato, Kokoro y El caminante.

Las hierbas del camino es una novela autobiográfica, oscura y magistral sobre la infancia desgraciada y sobre el sentimiento trágico de la vida de un autor fundamental en la modernización de la literatura japonesa, uno de sus clásicos indiscutibles desde hace más de un siglo.

Fue el novelista más popular de su tiempo, también el más atormentado e inestable. Con él la novela japonesa alcanza su primera madurez desgarrada entre una sociedad cuya modernización se basaba en el éxito material y los valores anacrónicos de una tradición inservible.
 
Santos Domínguez

30 julio 2012

Ramiro Pinilla. Aquella edad inolvidable




Ramiro Pinilla.
Aquella edad inolvidable.
Tusquets. Barcelona, 2012.

Al abrir en casa la caja de cartón Souto se quedó de piedra. Rematando una de las pilas de cromos estaba él mismo con la camiseta del Athletic: «Souto Menaya “Botas”. Nacido en San Baskardo, Getxo, el 13 de octubre de 1921. Jugó en el Getxo y el Arenas. Pasó al Athletic de Bilbao en 1942. Metió el gol del triunfo en la Final de Copa contra el Madrid de 1943».
Con el cromo en la mano y afrontándolo con los ojos Souto pensó entonces que a su naufragio le añadían de propina una mueca de negro humor. «Es como  tener delante la cara de un tonto. En su día pondrán el monigote en mi tumba.»

Son los dos párrafos iniciales de Aquella edad inolvidable, la reciente novela de Ramiro Pinilla centrada en ese futbolista que sustituyó a Zarra en la final de Copa y que pasó en dos meses de la gloria a la limitación de un empleo sentado como ensobrador de cromos. En ese pozo, en esa situación de hombre derrotado (“estoy muerto”) por culpa de un defensa que le destrozó la rodilla, recibe un día una oferta económica de la prensa deportiva del régímen para que traicione sus principios.

Souto encarna la épica del Athletic de Bilbao y en torno a él construye Pinilla una novela potente, intensa y rememorativa sobre la dignidad de la derrota y sobre la lealtad a unos colores que forman parte de su infancia, de su identidad personal y de la de su país.

Santos Domínguez

27 julio 2012

Walt Whitman. Hojas de hierba


Walt Whitman.
Hojas de hierba
Antología bilingüe.
Selección, traducción e introducción
de Manuel Villar Raso.
Alianza. Madrid, 2012.

Creo que una hoja de hierba no es menos que el trabajo realizado por las estrellas, escribía Walt Whitman en el Canto a mí mismo, el núcleo duro de sus Hojas de hierba.

La primera de las nueve ediciones con las que ese libro fue creciendo como un organismo vivo apareció en 1855, casi a la vez que Baudelaire exploraba en Las flores del mal los límites de su territorio expresivo.

Desde la otra orilla del Atlántico la poesía auroral y profética de Whitman era un soplo de brisa fresca que acabó convirtiéndose en un maremoto que llegó a Europa para dejar su huella en poetas como León Felipe, Lorca o Cernuda. Whitman es uno de esos pocos poetas que mantienen una juventud perenne. Poderosa y auténtica, su voz puso la semilla de la que surgen el verso libre y la materia poética americana de Pound a Eliot o de Williams a Neruda.

La suya es una poesía bisexual que habla de los bosques y las ciudades, de la vida y de la muerte. Místico y masturbador, extrovertido e introvertido, culto y coloquial, íntimo y patriótico, Whitman es más que un poeta, es un universo completo cuyas Hojas de hierba, que acaba de reeditar Alianza en una cuidada edición bilingüe, siguen tan verdes y tan frescas como el primer día de la creación de este libro y del mundo.
Santos Domínguez

25 julio 2012

Libro de las memorias de las cosas

Jesús Fernández Santos.
Libro de las memorias de las cosas.
Edición de Patrocinio Ríos Sánchez.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2012.

Con esta novela sobre el protestantismo en España obtuvo Jesús Fernández Santos el Premio Nadal en 1970. Lejos ya del primer neorrealismo de Los bravos, su mirada es ahora más introspectiva, pero se sigue proyectando hacia el mismo mundo de aislamiento, marginación y soledad. Y de un olvido del que solo sobreviven dos lápidas de cemento que vio el novelista en un prado. Ese hallazgo sorprendente - Lutero en el reino de León, como explicó el autor- es el origen del Libro de las memorias de las cosas, una de las mejores novelas de Fernández Santos. 
 
Con una constante mezcla de ficción y realidad, el relato se organiza en secuencias breves con un juego de planos espaciales y temporales montados con técnica cinematográfica. Esa estructura rítmica, que no es lineal, pero obedece a una lógica interna, no puede sorprender a quien sepa que su autor era guionista y director de cine además de un novelista y un prosista excepcional que muestra aquí una vez más la solidez de su estilo, su enorme intensidad lírica y su capacidad evocadora.

Santos Domínguez

23 julio 2012

Robert Walser. El ayudante

 
Robert Walser.
El ayudante.
Traducción de Juan José del Solar.
Debolsillo. Barcelona, 2012.
 
Una mañana, a las ocho, un joven se detuvo ante la puerta de una casa solitaria y de aspecto elegante. Llovía. (...)
-Soy el nuevo empleado.
 
Así empieza El ayudante, la novela en la que Robert Walser reelabora con distancia e ironía su experiencia personal como empleado en casa del ingeniero Dubler –apenas disimulado en la figura del ingeniero Tobler de la ficción- para narrar el proceso de decadencia económica y personal de una familia burguesa.
 
Escrita en 1908, un año después de Los hermanos Tanner y un año antes de Jakob von Gunten, forma con ellas la imprescindible trilogía autobiográfica de Walser, proyectado aquí en la contrafigura humilde, resignada y servicial de Joseph Marti, testigo de la caída de la casa Tobler, de su ruina y de sus consecuencias familiares y personales.
 
Santos Domínguez

21 julio 2012

Guía literaria de Londres


Guía literaria de Londres.
Selección, traducción y prólogo
de Joan Eloi Roca.
Ático de los Libros. Barcelona, 2012.


1 de cada tres habitantes de Londres ha nacido en el extranjero.

2 caballeros parisinos –Rimbaud y Verlaine- se ofrecen entre 1872 y 1874 para dar lecciones de francés en francés. Razón Great College Street, 8. Camden Town.

3 es el número de Juegos Olímpicos que se han celebrado en Londres.

4 veces ha sido destruida y reconstruida la catedral de San Pablo.

5 de septiembre de 1666. Ese día John Evelyn anota en su diario que empezaba a controlarse el devastador incendio que desde el día 2 arrasó gran parte de un Londres edificado con madera.

6 es el lugar que ocupa Londres como ciudad francesa en número de habitantes, por encima de Nantes o de Estrasburgo.

7 reglas para vivir en Londres fijó Kipling en una carta a su hija Elsie.

8 millas era la longitud que tenía la ciudad según Antonio Ponz, que la recorrió meticulosamente a fines del siglo XVIII.

9 de junio de 1870 es la fecha de la muerte de Dickens, quizá el escritor que más ha contribuido a fijar la imagen literaria de Londres.

10 es el número del andén de la estación de King’s Cross -sobre la que escribió Chesterton- bajo el que está enterrada según la leyenda Boudica, la reina de los icenos que saqueó e incendió la ciudad en el año 60 d.C. en un episodio que evoca Tácito en sus anales.

Son diez números que aluden a diez visiones de Londres, pero podrían ser muchos más, tantos como las personas que han paseado por sus calles.

Una parte fundamental de esas miradas se recoge en la Guía literaria de Londres que publica Ático de los Libros con edición de Joan Eloi Roca.

Un viaje por los lugares, los monumentos y los barrios londinenses: por la Torre de Londres y el puente sobre el Támesis, por las tumbas y las capillas de la abadía de Westminster, por las cafeterías del siglo XVII y la catedral de San Pablo, por los parques y los fumaderos de opio, por la prostitución en Haymarket y por Picadilly, por los muelles con niebla y los amaneceres, por Hyde Park y las Casas del Parlamento.

Pero también un viaje en el tiempo: desde la época romana hasta la actualidad pasando por el Londres medieval, el de la Gran Peste y el Gran Incendio que inmortalizaron Defoe o Samuel Pepys o a la vida en las calles londinenses que reflejó London en La gente del abismo.

Heterogénea y con algunas ausencias especialmente llamativas como la mirada de Conan Doyle, las páginas de esta Guía literaria de Londres, generosamente ilustradas con grabados de época, reflejan que hay tantos Londres como la suma de sus habitantes y sus visitantes, de quienes la admiran o quienes la aborrecen.

Santos Domínguez

20 julio 2012

Áspera materia


Luís González Tosar
Áspera materia.
Traducción de Gonzalo Navaza.
Linteo. Orense, 2012.

Entre lo telúrico y lo metapoético, entre la exploración de la realidad y la indagación en el lenguaje creador de un mundo propio se mueve Áspera materia, de Luís González Tosar, que se publicó en gallego hace cuatro años y aparece ahora en Linteo traducida al castellano por Gonzalo Navaza con una nueva introducción de Darío Villanueva.

De la edición original, además de lso espléndidos versos del libro, se traduce también el prólogo de Xosé Luís Méndez Ferrín, poeta, presidente de la Academia Galega y antiguo profesor en Bachillerato y COU de González Tosar, a quien vio crecer como el poeta que, igual que la ardilla de su Simiente ecológica, "baja y sube incansable / y acarrea cada vez una palabra.”

Santos Domínguez

18 julio 2012

Ana María Navales. El final de una pasión.

Ana María Navales.
El final de una pasión.
Narrativa Bartleby. Madrid, 2012.

Bartleby publica, con edición de Marta Agudo, El final de una pasión, la novela que Ana María Navales (1939 - 2009) dejó sin terminar a su muerte. Centrada en el grupo de escritores y artistas al que dedicó sus celebrados Cuentos de Bloomsbury, y construida sobre la base de las cartas que intercambian las hermanas Nessa -Vanessa Bell- y Ginia -Virginia Woolf-, El final de una pasión acaba asumiendo la voz autobiográfica de Virginia Woolf.

A partir de ese momento una identificación entre el personaje, la narradora y la autora, que cumplió su voluntad y su destino con la pasión y libertad en el que Ana María Navales se identifica con Virginia Woolf en vida y en escritura. Se trata de una identificación más profunda que la de un mero ejercicio literario: es un intenso juego de espejos, una estructura de muñecas rusas. Un fuego que no es de artificio, que quema de verdad. Como la vida.
Santos Domínguez

16 julio 2012

José María Merino. La realidad quebradiza

José María Merino.
La realidad quebradiza.
Edición de Juan Jacinto Muñoz Rengel.
Páginas de Espuma. Madrid, 2012.

La literatura debe hacer la crónica de la extrañeza, afirmaba José María Merino.  Y esa declaración de principios recorre la dilatada trayectoria que le ha convertido ya en un clásico del relato breve en español. Con selección y prólogo de Juan Jacinto Muñoz Rengel, Páginas de Espuma acaba de publicar La realidad quebradiza, una antología que reúne algunos de los cuentos y minicuentos más significativos y memorables de uno de los referentes imprescindibles del género.
El excepcional contador de historias que es José María Merino se mueve en estos textos en su territorio narrativo predilecto, allí donde se diluyen las fronteras entre la vigilia y el sueño y la fantasía invade con naturalidad los espacios cotidianos en unos relatos en los que la realidad enseña sus abismos vertiginosos o sus iluminaciones.
El volumen se cierra con una larga e intensa conversación sobre la ficción, su forma de explicar el mundo y el sentido de lo fantástico en el Café Comercial entre el editor y el narrador en la primavera de 2011. Es el segundo título de la colección de antologías Vivir del cuento que inauguró la imprescindible recopilación de Hipólito G. Navarro El pez volador.
Santos Domínguez

13 julio 2012

Bécquer. Obras completas


Gustavo Adolfo Bécquer.
Obras completas.
Edición, introducción y notas de Joan Estruch Tobella.
Cátedra. Bibliotheca AVREA. Madrid, 2012.

Cátedra Avrea publicó hace ocho años una edición con tapa dura y sobrecubierta de las Obras completas de quien fue no solo el mejor poeta español del XIX, sino el que desbrozó el camino por el que transitarían luego los poetas decisivos del siglo XX: Machado, Juan Ramón o Cernuda. Bécquer fue la semilla de la que surgen esos tres grandes árboles, fue la savia que los alimenta y la luz que los ilumina.
Así en el verso como en la prosa,  aquel poeta sevillano dejó también su mejor herencia en la voz de Azorín. Porque, como casi todo en literatura, todo es en el fondo una cuestión de tono y de mirada.
La reedición en rústica de la obra completa de Bécquer que agrupa la poesía y la prosa hace más asequible este volumen imprescindible que recoge las Rimas – no en su ordenación argumental, sino en la del Libro de los gorriones que había planeado el poeta- las Leyendas y otros relatos, las cartas Desde mi celda, los Escritos sobre literatura y arte, casi doscientos artículos periodísticos, la Historia de los templos de España o la correspondencia de aquel poeta irregular y decisivo.
Santos Domínguez

11 julio 2012

Edmondo de Amicis. Amor y gimnasia



Edmondo de Amicis.
Amor y gimnasia.
Ilustraciones de Manuel Alcorlo.
Traducción y prólogo de Paloma Alonso Alberti.
Rey Lear. Madrid, 2012.

Ciento veinte años después de su edición clandestina, se traduce al español por primera vez Amor y gimnasia, una novela de Edmondo de Amicis que rescató y reeditó Italo Calvino hace medio siglo. Es un De Amicis sorprendente, irónico, humorístico y no sé si feminista, que convierte en el centro de su relato la figura atlética de la maestra Pedani, un personaje de gustos masculinos que practica la gimnasia educativa y cree en su poder como la única vía de regeneración del mundo. 
Ambientada en el Turín de finales del XIX, la exuberancia y el voyeurismo, la inocencia y las represiones son el hilo conductor de una novela de la que Calvino destacó su sentido del humor y su agudeza en el análisis de la psicología de los personajes. Las espléndidas ilustraciones de Manuel Alcorlo subrayan los aspectos más sensuales de un texto divertido e inesperado. 
Santos Domínguez

09 julio 2012

Proust ilustrado

Marcel Proust
En busca del tiempo perdido.
A la sombra de las muchachas en flor (volumen II)
Sexto Piso. Madrid, 2012.

Sexto Piso Ilustrado publica el segundo volumen de la adaptación gráfica de A la sombra de las muchachas en flor. Ilustrada por Stéphane Heuet, como el resto del ciclo En busca del tiempo perdido, este es el tercer volumen de un proyecto arriesgado, ambicioso y brillante.
Con traducción de Elena Martínez y un respeto admirable a la esencia  del texto y a las ambientaciones del original, la obra se convierte en una novela gráfica que no pretende sustituir la lectura del monumental ciclo novelístico proustiano. Se trata de darle una nueva dimensión compatible con su valor literario y con la complejidad de su mundo intelectual y sentimental.
La playa de Balbec, Elstir el pintor, el restaurante de Rivebell, el pórtico medieval de la iglesia, Albertine y Gisèle, los acantilados de Creuniers, el Grand-Hôtel, las primeras señales del otoño...

Una incitación a la lectura directa de Proust y una reinterpretación llena de evocaciones y sugerencias diseñada, según su autor, “para proustianos, proustituidos o proustífilos.” 
Santos Domínguez

06 julio 2012

Hierro ilustrado




Hierro ilustrado.
Antología gráfica y poética
de José Hierro.
Nórdica libros. Madrid, 2012.
Como homenaje al poeta en el décimo aniversario de su muerte, Hierro ilustrado ofrece un recorrido esencial y significativo por los libros del poeta con abundantes ilustraciones que en casi doscientas páginas dejan el testimonio poético y plástico de una mirada tan honda y tan sutil como su palabra, de un diálogo potente y delicado entre la pintura y la poesía.
Casi sesenta poemas y más de sesenta dibujos y acuarelas de trazo tan vigoroso como su poesía. Los retratos, los autorretratos, los paisajes y las marinas que pintó Hierro basculan, como sus versos, entre el reportaje y la alucinación.
Una espectacular antología gráfica y poética del autor de Quinta del 42 que publican Nórdica Libros y la Fundación Centro de Poesía José Hierro con dos prólogos, uno de Francisca Aguirre, otro de Luis Alberto de Cuenca.

Santos Domínguez

04 julio 2012

Shakespeare. Comedias



William Shakespeare.
Obra completa 1.
Comedias.
Debolsillo. Barcelona, 2012.

El mundo, el hombre y la vida según Shakespeare, cuyas comedias contienen la totalidad de la realidad, hasta su sesgo más oscuro y amargo. Debolsillo ha empezado a publicar la obra completa de William Shakespeare, el mayor dramaturgo de la historia, el clásico primordial.
El primer volumen de los cinco que componen el proyecto recoge todas sus comedias vertidas al español por distintos traductores españoles e hispanoamericanos. Con edición de Andreu Jaume, que ha escrito una espléndida introducción a la vida y la obra del autor y un inteligente análisis de sus comedias, se ponen al alcance de los lectores españoles el teatro y la poesía de William Shakespeare en una cuidada y asequible edición de bolsillo en tapa dura con traducciones contemporáneas que son más literarias que literales y que respetan el verso y la prosa originales. Una referencia imprescindible para los lectores de Shakespeare en español.

Santos Domínguez

02 julio 2012

Dickens. La raspa mágica

Charles Dickens.
La raspa mágica.
Reino de Cordelia. Madrid, 2012.

Para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens, Reino de Cordelia publica una delicada edición ilustrada de La raspa mágica, un cuento de Charles Dickens que apareció por primera vez en 1868 en Estados Unidos.
Con traducción de Susana Carral, ilustraciones de F. D. Bedford y prólogo de Luis Alberto de Cuenca, La raspa mágica se edita en el mismo formato con que apareció en la edición inglesa de 1921 y con las ilustraciones originales en color y blanco y negro de F. D. Bedford.

Santos Domínguez