Juan Goytisolo.
Belleza sin ley.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2013.
Belleza sin ley, que publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, reúne un conjunto de ensayos breves, recientes y certeros de Juan Goytisolo sobre literatura, novela y poesía, el bosque literario que el autor de Disidencias conoce como pocos.
Y desde esa disidencia fecunda y heterodoxa escribe Juan Goytisolo en el texto que da título al volumen: La historia de la literatura europea se estudia generalmente en función de unos ciclos abstractos que los profesionales en el tema explican mediante el recurso a unos sustantivos sonoros transmitidos de generación en generación: Prerrenacimiento, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Simbolismo, Modernismo y toda una serie de derivados de éste (...) La fórmula es muy cómoda para los profesores de instituto y autores de manuales de divulgación, pero no alcanza a explicar la singularidad de las obras que hoy apreciamos en razón de su modernidad atemporal. ¿Cómo encajar La Celestina de Fernando de Rojas o Gargantúa y Pantagruel de Rabelais en los esquemas renacentistas? La lista de excepciones cuyas obras se inscriben en tierra de nadie, extramuros de unos conceptos altisonantes pero reductivos, sería interminable. En verdad, abarcaría a casi todos los autores que me interesan.
Frente a los esquemas generacionales y los rótulos que achican al autor en los límites de un movimiento literario, Juan Goytisolo defiende en estos ensayos la singularidad de la voz literaria: París y Berlín como espacios en movimiento, una relectura de La muerte de Virgilio, la problemática relación entre la literatura y el poder, ética y poesía en Cernuda, Celine y Quevedo como dos malos bichos geniales, Mme. Bovary, Anna Karénina, La Regenta...
La sabiduría, la lucidez y la independencia crítica de Juan Goytisolo en esta reunión de textos publicados en la prensa o pronunciados en conferencias recientes.
Lafcadio Hearn.
Japón. Un intento de interpretación.
Traducción de Marián Bango.
Introducción de Alberto Allende.
Satori. Gijón, 2013.
Nacido en Grecia de padre irlandés, viajó joven a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera periodística hasta que, harto de aquella sociedad, se trasladó a Japón en 1890 para escribir una serie de artículos sobre aquel país del que ya no se movería. Se quedó en Tokio, fue profesor de su universidad y desde 1894 a 1904 escribió una docena de estudios sobre la cultura y la sociedad japonesa.
Estaba en una posición muy peculiar, en un difícil equilibrio que les da a sus textos un valor añadido. Estaba dentro y estaba fuera de aquel Japón al que miraba desde una perspectiva en la que se combinan el asombro de quien viene de fuera y se siente deslumbrado por aquel mundo y el conocimiento profundo de quien a la vez se acaba incorporando a él. Y desde esa perspectiva están escritos los estupendos capítulos de este Japón. Un intento de interpretación, que publica Satori con traducción de Marián Bango e introducción de Alberto Allende. Lo escribió poco antes de morir y en él reflejó el conflicto entre la tradición y la modernidad que explica la transición del siglo XIX al XX en la sociedad, la cultura, la religión y la mentalidad japonesa.
Un libro imprescindible para explicarse el pasado y el presente de Japón desde la inteligencia y la sensibilidad de Lafcadio Hearn, tan lúcido como alejado de prejuicios en el análisis de una civilización cuyos valores contribuyó a difundir en el mundo occidental.
Luis Goytisolo.
Naturaleza de la novela.
Anagrama. Barcelona, 2013.
En Naturaleza de la novela, con la que obtuvo el último Premio Anagrama de Ensayo, Luis Goytisolo hace un recorrido histórico, una lectura personal, literaria y directa y muy poco académica, de un género sin Musa.
Un itinerario que revela que los antecedentes – bíblicos, grecolatinos o épicos- y su evolución convierten la novela en el resultado de un aluvión de materiales que van moldeando su forma y sus estructuras desde su aparición como género moderno en el Renacimiento hasta su consolidación en el XIX y su culminación con las grandes creaciones del siglo XX, con las que comienza también una inflexión que marca el inicio de su declive.
Lo explica Goytisolo en el epílogo con estas palabras: el género ha dejado de renovarse, de abrir nuevos caminos, y quienes de un tiempo a esta parte empiezan a cultivarlo no suelen hacer sino repetir fórmulas con mayor o menor talento.
Todo un diagnóstico. El pronóstico, reservado, porque no es imposible que en el futuro alguien escriba una gran novela, pero sí tan improbable como que en la actualidad alguien componga una sinfonía equiparable a las de Mozart o Beethoven.
Jerónimo Pizarro.
Alias Pessoa.
Pre-Textos. Valencia, 2013.
¿Existe Pessoa?
A esa pregunta, que el propio Jerónimo Pizarro formula al comienzo del libro, intenta responder su Alias Pessoa, que publica Pre-Textos.
¿Existe Pessoa? Como pessoa (o máscara), no como “Pessoa.” /.../ En sus papeles, en sus fragmentos, en todos los materiales manuscritos e inéditos que dejó en dos baúles aquel autor que fue uno y muchos y que habría que redescubrir, editar y reinterpretar ahora que su obra ha pasado a estar bajo dominio público.
Porque editar a Pessoa es comenzar a interpretarlo y falta una visión de conjunto del enrevesado rompecabezas que es su obra, este es un libro lleno de sugerencias y propuestas que van desde la revisión crítica de las ediciones ya existentes a un análisis conjunto de las obras ortónimas y heterónimas de Pessoa, al que se añade un último apartado sobre las relaciones entre la literatura de Pessoa y las de Machado, Borges o Khayyam.
Kathleen Raine.
Ocho ensayos sobre William Blake.
Traducción de Carla Carmona.
Imaginatio vera Atalanta. Vilaür, 2013.
Atalanta publica en su colección Imaginatio vera Ocho ensayos sobre William Blake de Kathleen Raine, que dedicó gran parte de sus investigaciones a dilucidar el sentido simbólico y la base mística del mundo de Blake. Un esfuerzo interpretativo sostenido durante cuatro décadas en las que Kathleen Raine iluminó las claves espirituales y artísticas de una obra tan opaca y de tanta fuerza expresiva como la de Blake, en la que las luces y las sombras conviven con tanta naturalidad.
La relación entre ciencia e imaginación en Blake, el tiempo mitológico y la ciudad como tema en sus libros proféticos, la vinculación con el pensamiento de Swedenborg o la expresión del sufrimiento en sus ilustraciones son algunos de los temas que se tratan en estos ocho ensayos que abordan desde distintas perspectivas gráficas y literarias la obra del artista complejo que fue Blake, la convivencia en ella de lo oscuro y lo deslumbrante a la vez, de la inspiración y el caos, de lo disparatado y lo convencional, de un raro equilibrio, de una inusual coexistencia de lucidez y locura que recorre sus textos.
Para Blake –explica Kathleen Raine-, vivir según la Imaginación es el secreto de la vida. Y la Imaginación, la escalera por la que los ángeles ascienden y descienden eternamente. Por eso la obra de Blake, con su fusión de lo plástico y lo verbal, encuentra un espacio propio en el que se conjuntan la poesía y la pintura en el territorio común de la imagen, compartida por dos artes que Blake entiende, igual que las civilizaciones orientales, como una forma de meditación.
Rory Carroll.
Comandante.
La Venezuela de Hugo Chávez.
Prólogo de Jon Lee Anderson.
Traducción de María Tabuyo y Agustín López.
Sexto Piso. Barcelona, 2013.
Cubrir Venezuela suponía vagar a través de una inmensa y ruidosa audiencia que, simultáneamente, abucheaba y aclamaba al titán que había convertido el palacio presidencial, Miraflores, en un escenario, escribe Rory Carroll , corresponsal en Caracas de The Guardian desde septiembre de 2006, en Comandante, una magnífica crónica sobre Hugo Chávez y su proyecto bolivariano, refrendado una y otra vez por las urnas, aunque criticado curiosamente por los partidarios de los golpes militares.
Por eso Carroll pone las cosas en su sitio y explica que Chávez no fue un dictador. Siempre fue un híbrido, un autócrata electo, y esto lo salvaba. Las elecciones lo anclaban a la realidad, lo alejaban del precipicio.
Con un prólogo de Jon Lee Anderson, que destaca la solvencia narrativa de Carroll y la profundidad y agudeza de su análisis, lo edita Sexto Piso y es un acercamiento objetivo y distante a la realidad de la Venezuela chavista. Porque, como dijo Simón Bolívar en una frase que figura al frente del primer capítulo y que resume el método de este libro, para entender las revoluciones y sus actores, debemos observarlos de cerca y juzgarlos a gran distancia.
José Teruel.
Los años norteamericanos de Luis Cernuda.
Pre-Textos. Valencia, 2013.
Sólo podemos conocer la poesía a partir del hombre, escribió Luis Cernuda en un artículo sobre Eluard. Y a esa misma idea responde el brillante ensayo sobre Los años norteamericanos de Luis Cernuda, con el que José Teruel obtuvo el último Premio de Investigación Literaria Gerardo Diego que acaba de publicar Pre-Textos.
La siempre conflictiva relación que hubo entre biografía y poesía en Luis Cernuda, su vida errante que desembocó al otro lado del mar, donde los caminos de hierro tienen nombres de pájaro, favoreció el desarrollo y la evolución de su obra, que alcanza una nueva dimensión en esos años americanos que estudia este ensayo: desde que llega a Nueva Inglaterra en septiembre de 1947 hasta su muerte en México en noviembre de 1963.
Unos años decisivos en los que títulos como Desolación de la quimera, Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano no solo desmienten el pretendido agotamiento creativo de Cernuda, sino que se alzan como cimas relevantes de toda su obra.
En esos años se centra este estudio ejemplar que une el seguimiento del avatar biográfico al desarrollo de su obra poética y ensayística y al estudio pormenorizado y profundo de textos tan imprescindibles como Luis de Baviera escucha Lohengrin.
Rafael Cano (coord.)
Historia de la lengua española.
Ariel Letras. Barcelona, 2013.
Ariel Letras reedita una monumental Historia de la lengua española que es el resultado de la colaboración de los mejores expertos en Lingüística histórica del español, coordinados por Rafael Cano, en un amplio volumen que corona la empresa iniciada por Menéndez Pidal y seguida luego por Rafael Lapesa.
Un volumen que aborda la evolución, la difusión y las variantes geográficas de la lengua española, su historia externa y su gramática histórica, la norma y el canon estilístico de cada época, y se enriquece con la aportación de historiadores que encajan la historia del español en una perspectiva más amplia que integra distintos enfoques – desde la lingüística variacional a la tipología textual o la metalingüística- para trazar un panorama global de la evolución del español como realidad histórica y cultural.
Desde las modalidades ibérica y celtibérica de la Hispania prerromana y su emergencia posterior en forma de sustrato a los cambios y tendencias del español moderno, pasando por la diversidad del latín peninsular, se aborda la evolución histórica del español: la presencia de elementos germánicos, la aportación decisiva del árabe, la descomposición del latín y la configuración de las diferentes modalidades romances en la Península, las glosas, la aparición de los primeros textos literarios, la evolución del castellano medieval y la primera normalización ortográfica con Alfonso X, la lengua en la España de los Austrias, la difusión del español en América o las regulaciones académicas de la norma.
Organizada cronológicamente en ocho partes de creciente extensión y en cuarenta y cuatro capítulos, esta Historia de la lengua española describe los cambios en la fonética y la fonología del español, la evolución de su morfología, su sintaxis y su léxico hasta completar un manual imprescindible que se ha convertido ya en una referencia fundamental en la bibliografía lingüística hispánica y en los estudios de Filología.
Huésped del tiempo esquivo.
Francisco Brines y su mundo poético.
Edición de Sergio Arlandis.
Renacimiento. Sevilla, 2013.
En su colección Iluminaciones, Renacimiento publica Huésped del tiempo esquivo. Francisco Brines y su mundo poético, un homenaje al poeta que reúne en este amplio volumen un conjunto de veinticinco ensayos que iluminan desde perspectivas muy variadas una de las obras poéticas más importantes e influyentes desde los años sesenta hasta hoy.
Una parte considerable de la poesía que se escribe en España en las últimas décadas –Luis Antonio de Villena, Carlos Marzal, Vicente Gallego…- se alimenta de la lectura de los libros de Brines, y esos nombres figuran entre los veinticinco críticos y poetas que Sergio Arlandis ha convocado en torno a la obra de una de las voces poéticas imprescindibles que en el último medio siglo ha ido creando una sólida poesía contemplativa marcada por un constante tono elegiaco matizado a veces con algún acento hímnico o con impulsos epicúreos cuya huella rastrea Juan Carlos Abril.
Guillermo Carnero, Alejandro Duque Amusco, Gabriele Morelli, Antonio García Berrio, Ángel Luis Prieto de Paula, Ricardo Senabre, David Pujante, Fernando Ortiz, José Luis Gómez Toré o Ángel Luis Prieto de Paula son algunos de los autores que proponen los distintos acercamientos temáticos, el estudio de sus influencias o los análisis de textos que articulan este libro que se completa con un abundante material gráfico que recorre la vida de Francisco Brines y que refleja también lo que este volumen quiere ser: una reunión de amigos del poeta y un reconocimiento a su poesía, como señala Sergio Arlandis en su prólogo, Cuando yo aún soy la vida. Francisco Brines en su insistencia.
Voltaire
Aforismos.
Extraídos de la correspondencia.
Traducción y notas de María Teresa Gallego y Amaya García.
Hermida Editores. Madrid, 2013.
He visto en mi vida muchos búhos que se creían águilas, escribía Voltaire en una carta al conde de Argental el 11 de enero de 1760.
Es uno de los cientos de relámpagos de Voltaire que Hermida Editores reúne en un volumen con una amplia selección de Aforismos, extraídos de su extensa correspondencia.
Seleccionados, traducidos y anotados por María Teresa Gallego y Amaya García, es la primera vez que se publican en castellano estos aforismos que resumen en la electricidad vibrante de sus breves líneas el amplio universo ideológico y vital de Voltaire, de una asombrosa modernidad.
D’Alembert, Diderot, Federico II de Prusia o Rousseau son algunos de los destinatarios de las muchas cartas que escribió Voltaire. En esa correspondencia fue dejando su lucidez crítica, su idea del mundo, de la sociedad y del hombre, su ingenio punzante, su ironía y su desengaño: He resuelto burlarme de la gente hasta el último suspiro. Soy como Arlequín, a quien, condenado a muerte, preguntó el juez qué clase de muerte deseaba. Y, muy sensatamente, escogió morirse de risa.
José Ignacio Eguizábal.
Hölderlin no estaba loco.
Ediciones de la Isla de Siltolá.
Colección Levante. Sevilla, 2013.
Isla de Siltolá publica en su colección Levante un acercamiento tan breve como intenso a Hölderlin que José Ignacio Eguizábal sitúa entre la literatura, la filosofía, la crítica literaria, el ensayo por fin, sin aposentarse en ninguno de esos terrenos o tal vez deteniéndose por algunos instantes en cualquiera de ellos.
Hölderlin no estaba loco toma su título de una pintada reivindicativa en los muros de Tubingae indaga, desde la cercanía espiritual y literaria, en la figura del poeta romántico alemán, en su pensamiento, en su biografía y en su poesía con el apasionamiento contagioso de la afinidad estética y de la excelente prosa de Eguizábal, que ha escrito un libro admirable rematado con la antología sutil y sumarísima que bajo el epígrafe Casa de citas recoge algunos fragmentos significativos de la obra y la correspondencia de Hölderlin.
Por su mundo poético cruzan la subjetividad exacerbada y el impulso sagrado de la creación artística, el amor y la mitología, el pensamiento y la visión alucinada. Dos siglos después, sus mejores poemas siguen sonando en la noche del mundo con una música extraña y oscura.
Santos Domínguez