14 julio 2008

Poesía popular de la China antigua




Poesía popular de la China antigua.

Edición de Gabriel García-Noblejas.
Alianza. Madrid, 2008.


Tres mil años tienen los poemas más antiguos que se recogen en esta Poesía popular de la China antigua, que publica Alianza con selección, traducción, prólogo y notas de Gabriel García-Noblejas.

Anónimos, campesinos y orales, son –como ocurrió siglos después en la tradición occidental- una cultura subalterna, alternativa o paralela, a la cultura hegemónica oficial: la de los letrados que gobernaban la China antigua.

Destinados al canto y a la transmisión oral, su destino era el propio de un proceso que pasaba por el anonimato, la vida colectiva y la desaparición, simultánea a la extinción de los modos sociales que explican el sentido de esas canciones.

Este triple proceso, y aquí el paralelismo con otras culturas es evidente también, sólo se cumplió parcialmente. Y, aunque no sabemos en qué grado, como ocurrió con la lírica popular europea de la Edad Media, estas canciones se pusieron por escrito y se aseguró su conservación cuando la cultura oficial las asimiló y las imitó.

El Libro de la poesía desempeña en la literatura china ese momento fundacional y de él proceden la mitad de los textos de esta antología. Textos que tienen –pese a su lejanía espacial y temporal- un cierto aire de familia que los emparenta en su carácter femenino con las cantigas, las jarchas, los villancicos o las cançós.

No sólo la sencillez de su esquema métrico, la aparición de temas universales como el amor o el tiempo, o el cultivo de ciertas estructuras geométricas o reiterativas. Es algo más profundo y menos nombrable, que los liga a la vida y hace que esos textos parezcan siempre nuevos porque forman parte de lo que une tiempos, lugares y civilizaciones: la expresión del deseo o el miedo a la muerte, unidos en un anticipo del carpe diem latino, la canción que alivia la dureza del trabajo o celebra las fiestas y los ciclos estacionales, la que acompaña a la danza o conjura a los espíritus que protegen la casa o amenazan las cosechas.

Resumidos en estos poemas hay trece siglos de vida y de poesía china en la que campesinos sin nombre celebran los ciclos agrícolas, la fertilidad y la recolección, reniegan de las guerras y evocan ríos con orillas propicias para el amor o la nostalgia.

Y en muchas de estas canciones, como en el Japón de Murasaki, como en Europa siglos después, la voz femenina de la elipsis y la sugerencia, el asombro celebratorio o la insinuación melancólica. Una voz femenina, delicada, sencilla y declarativa, que lamenta la separación bajo la luna o cuando cantan los gallos.

Santos Domínguez

11 julio 2008

Aquella mitad de mi tiempo


Javier Marías.
Aquella mitad de mi tiempo.
Al mirar atrás.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


La infancia, los padres, la juventud o los maestros son algunos de los ejes de Aquella mitad de mi tiempo, un conjunto de textos retrospectivos en los que el escritor, el tiempo y la memoria completan la imagen más personal de Javier Marías y su mundo.

Semblanzas y recuerdos que constituyen lo más parecido a unas memorias, indirectas, involuntarias y fragmentarias, como las califica Miguel Marías en el prólogo escrito para este volumen que contiene, además de ochenta artículos, dos apéndices: el Diario de Zúrich y una entrevista, inédita hasta ahora en español, para The Paris Review. Una amplia recopilación de los artículos más autobiográficos o evocadores de Javier Marías que publica Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores en una edición preparada por Inés Blanca.

Los textos, de variada extensión y diversa procedencia, están organizados alrededor de siete secciones temáticas: la infancia (Entre Nueva Inglaterra y Chamberí); los padres (Como el aire); la juventud (Volatines callejeros); los intelectuales y escritores a los que trató (Benet, Aleixandre o García Hortelano) en Escuchando a los mayores; un homenaje a la generación de los que perdieron la guerra (El mundo en orden); los nobles del reino de Redonda y finalmente la madurez de El mundo en desorden.

Y, como en una novela, sorpresas y emociones que acompañan al lector en su visita al Marías más próximo y sereno, el que escribe en uno de estos textos:

Si nos da tiempo a decir adiós, bien estará y yo no me quejaré.

Santos Domínguez

08 julio 2008

Habla Walt Whitman


Habla Walt Whitman
Edición de Rafael Cadenas.
Pre-Textos/poéticas. Valencia, 2008.


Con selección, traducción y prólogo del poeta venezolano Rafael Cadenas, Pre-Textos publica en su colección Poéticas una muestra significativa del Withman oral, el que conversaba a diario en Camden con su amigo Horace Traubel.

Es un Withman de viva voz, que tuvo en Traubel a un discípulo que recogió sus conversaciones. Como hicieron Eckermann con Goethe, Boswell con Samuel Johnson, o Guerrero Ruiz con Juan Ramón, las notas recogidas durante cuatro años las publicó aquel Traubel que era más oyente que interlocutor, más admirador que igual, en cinco tomos (With Walt Whitman in Camden) que a mediados del siglo XX seleccionó y organizó Walter Teller con un criterio temático en su Walt Whitman’s Camden Conversations.

De esos libros, que en el fondo son el mismo, y de otros dos (Notes and Fragments, editado por Richard Bucke y Walt Whitman’s Workshop, de Clifton Joseph Furness) proceden los materiales que ha seleccionado y traducido Rafael Cadenas para esta antología del Withman conversacional.

Está aquí la ideología vital de Withman, tan anclada en el existir cotidiano; sus preferencias estéticas (¿Hay algo mejor en la literatura que las mejores cartas?); su admiración por Shelley o Shakespeare y su antipatía por Samuel Johnson; sus críticas a la política norteamericana, su pacifismo y su repugnancia por la religión (Me agobia ya bastante el hecho de que los hombres peleen por sus religiones como para desear discutirlas) y por las iglesias ( La iglesia no es lugar para un hombre después de que éste ha logrado su crecimiento), pero también su reflexión sobre la escritura propia y ajena, sus notas de lectura o de trabajo sobre Hojas de hierba, su laboratorio y su taller literario en el que nada se improvisaba.

Quien lee esto, no toca un libro, toca a un hombre, escribió Withman en Hojas de hierba. Basta con cambiar leer por oír para entender el sentido de un libro como este, tan complementario de la obra poética de su autor.

Santos Domínguez

05 julio 2008

José Tomás. De lo espiritual en el arte


Fernando González Viñas.
José Tomás.
De lo espiritual en el arte.

Berenice. Córdoba, 2008.

En el extremo del vértice más alto a veces se halla un solo hombre. Su contemplación gozosa es igual a su desmedida tristeza interior. Los que se encuentran cerca de él no lo entienden, y con indignación, lo acusan de loco o impostor. De esta manera vivió Beethoven, denostado y solo en la cumbre.

Como un discurso intelectual, como si Kandinsky -de quien son esas líneas y de quien toma título este libro que publica Berenice- hubiera debutado en la Maestranza, aborda Fernando González Viñas la tauromaquia de José Tomás.

La actitud de este torero ante la vida y ante la muerte, su recogimiento ensimismado, convierten su toreo no sólo en un peligro y en una verdad incómoda, sino en un ejercicio espiritual en el que olvidarse del cuerpo es el primer paso hacia una mística similar a la del samurái, con el que le familiarizó, a través de la lectura de Mishima, Antonio Corbacho , la persona que más ha influido en la formación de José Tomás.

Entre la interpretación y la biografía, entre lo filosófico y lo artístico, el aficionado sólido que es Fernando González Viñas ha escrito un libro que compagina la documentación de unas imágenes no siempre bien reproducidas con un paciente trabajo en las hemerotecas. Y esa doble labor la ha pasado por el tamiz de su experiencia como espectador de las faenas de José Tomás.

La autenticidad de su toreo, la guerra fría con Ponce, que le vetó repetidamente para evitar comparaciones enojosas, la diferencia entre el toreo superficial y de ventaja y la tauromaquia profunda de José Tomás son algunos de los capítulos que aborda finalmente la distancia entre el tomismo y el tomasismo para concluir con estas líneas resumen el sentido del libro y lo conectan con la cita de Kandinsky:

Sí, José Tomás es un loco. No cabe duda. Y es un sueño del que hace partícipes a muchos locos que coinciden con él en señalar lo espiritual del arte como un motivo para vivir y para, si es preciso, dejarse la vida en una plaza de toros.

Santos Domínguez


02 julio 2008

Voces en Ruidera


Francisco García Pavón.
Voces en Ruidera.
Rey Lear. Madrid, 2008.


Rey Lear reedita, con un prólogo de la hija del autor, Sonia García Soubriet, Voces en Ruidera, la novela más cervantina de las que Francisco García Pavón escribió en torno a Manuel González, Plinio, el jefe de los municipales de Tomelloso. Ambientada en los parajes cervantinos del Campo de Montiel que García Pavón mostró en La cueva de Montesinos, su recuperación es una buena oportunidad para redescubrir, treinta y cinco años después, su capacidad narrativa y para comprobar lo bien que ha resistido el paso del tiempo esta novela que fue la que más problemas le ocasionó con la censura.

De todas las novelas del ciclo policial de Plinio, quizá ninguna muestre más madurez ni más calidad que Voces en Ruidera. Brilla en ella mucho más el prosista que el novelista, y la admirable altura literaria de muchas de sus páginas es superior a la intriga de corte policial o a una acción que se pierde con frecuencia en excursiones descriptivas y afluentes de varia lección, desde la receta minuciosa de los galianos a la elucubración sobre el tiempo y la memoria.

Y se agradece, pese a todo, que la mirada de García Pavón, tan acomodada al difícil horizonte oretano, se fije en la ancha llanura manchega de Tomelloso a Argamasilla o se duerma en la hondura de espejo quieto de las lagunas de Ruidera. En ese paraje -ninguno más sorprendente ni misterioso en la ruta de don Quijote- se desarrolla este libro espléndido que viene a confirmar cuánta razón tienen los que afirman que la literatura vive en el adjetivo, en el territorio del matiz.

Santos Domínguez

30 junio 2008

Equipaje de vacaciones. Viajes


Paul Theroux.
En el gallo de hierro.
Traducción de Margarita Cavándoli.
Punto de lectura. Madrid, 2008.


La inmensidad de China te maravilla. Más que un simple país, parece todo un mundo. Paul Theroux (Massachussets, 1941) siente una predilección especial por los viajes en tren. A ellos dedicó El gran bazar del ferrocarril o El viejo expreso de la Patagonia. De la intensa experiencia viajera en los ferrocarriles chinos surge este espléndido En el gallo de hierro, un recorrido por la China posmaoísta que acaba de publicar en bolsillo Punto de lectura. Theroux es uno de los mejores escritores contemporáneos de narrativa de viajes. Y este, que cumple ahora veinte años, es para muchos su mejor libro.




Marq de Villiers y Sheila Hirtle.
Tombuctú.
Viaje a la ciudad del oro.

Traducción de Beatriz Iglesias.
Península. Barcelona, 2008.


Un viaje mítico a uno de los topónimos del sueño y la aventura. Tombuctú, la capital de los nómadas del desierto del Sahara, fue cruce de caminos, espacio de negocios, capital de la sabiduría y las discusiones teológicas, eje de las rutas comerciales del oro de Ghana, de la sal del sur del Sahara y del tráfico de esclavos. Marq de Villiers y Sheila Hirtle hacen en este libro un recorrido geográfico e histórico por el esplendor y la decadencia de una de las más bellas ciudades del mundo, una metáfora más que un lugar.


Marco Polo.
Libro de las maravillas del mundo.
Edición de Manuel Carrera Díaz.
Cátedra. Letras universales. Madrid, 2008.

La Biblia de la literatura de viajes. El libro de las maravillas del mundo, que Marco Polo dictó a finales del siglo XIII a Rustichello da Pisa, mantiene hoy una fuerza que lo pone más cerca de un relato de literatura fantástica que de la descripción geográfica del mundo. Aquel veneciano intrépido no lo sabía, pero inauguraba un género, el relato de viajes, que estaba más cerca de la literatura fantástica que del tratado de geografía o de antropología. Sin este modelo, Italo Calvino no hubiera podido construir esa minuciosa cartografía del sueño que tituló Las ciudades invisibles.


Santos Domínguez

29 junio 2008

Equipaje de vacaciones. Ensayo


Luis García Montero.
Inquietudes bárbaras.
Anagrama. Barcelona, 2008.

Frente a la barbarie iletrada del neoconservadurismo, una reivindicación de la ética de la palabra, de la función civil de la poesía contra la doble corrosión del lenguaje y el olvido. La enseñanza pública y la educación para la ciudadanía, la defensa de los valores éticos de la Segunda República o la dedicación a la poesía son algunos de los temas de una colección de ensayos en los que García Montero rinde homenaje a una memoria histórica fijada por la poesía, por la conciencia crítica y por el sentido testimonial de la literatura. La ética del escritor como ciudadano.




Patricia Mayayo.
Frida Kahlo.
Contra el mito.

Cátedra. Madrid, 2008.


Un acercamiento riguroso a la dimensión artística de Frida Kahlo, oscurecida a menudo por la leyenda y la biografía. Profusamente ilustrado, este ensayo acomete el estudio de su pintura con un enfoque que sin negar su naturaleza autobiográfica, la sitúa en una dimensión ideológica e histórica con la que se reivindica su conciencia artística, su estética de la vida cotidiana, la construcción de su propia identidad y de sus máscaras.




Vicente Fernández González.
La traducción, de la A a la Z.
Berenice. Córdoba, 2008.

Un inusual glosario sobre la traducción literaria, elaborado por un experto que aborda las múltiples dimensiones de esta disciplina, desde lo sociocultural a lo creativo o la política. Irónico, riguroso, sorprendente y múltiple, un libro que va de la A de animal (político) a la Z de Zanco Panco. En medio, en la O, la traducción griega de los orfelunios (Rayuela, 68), la P de perplejidad o la Ñ de Eñe, el tuétano intraducible de nuestra lengua española.


Esteve Riambau.
Francis Ford Coppola.
Cátedra. Madrid, 2008.


Esteve Riambau hace en este ensayo que publica Cátedra Signo e Imagen en su serie Cineastas un análisis de la trayectoria creativa, extensa, intensa y renovadora, de Francis Ford Coppola. El padrino, Apocalypse Now, Cotton Club, Drácula de Bram Stoker o la reciente Youth without Youth, dan cuenta de una obra variadísima, con un denominador común: una calidad que le ha situado entre los directores fundamentales de la historia del cine.

Francisco García Jurado.
Marcel Schwob. Antiguos imaginarios.
Biblioteca ELR Ediciones. Madrid, 2008.

Entre la recreación y la invención, Marcel Schwob fue un hacedor de vidas imaginarias, el fundador de un imaginario simbólico de la Antigüedad a través de una representación de sus poetas que perdura en la estética moderna. De la mano sabia de Francisco García Jurado, lector inteligente y apasionado, miembro de número de una de esas pequeñas sociedades secretas a las que perteneció también Borges, este libro es un recorrido por el París de Schwob, por sus textos memorables y por sus afinidades con la pintura de Gustave Moreau y la poesía de Browning, otro inventor de voces y de vidas.



Andrés Sánchez Robayna.
Deseo, imagen, lugar de la palabra.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Reunión de ensayos de Andrés Sánchez Robayna, con un vínculo de referencia: el esfuerzo por construir y explicar el pensamiento poético del autor. Un examen interpretativo que se proyecta sobre el sentido de la modernidad literaria y artística. De Mallarmé a Celan, de Juan Ramón a Valente, una reivindicación de la unidad de las artes y un conjunto coherente de textos sobre la materia poética y la materia plástica que culminan en la tercera parte del volumen con las reflexiones del autor sobre su propia poética.



François Jullien
La gran imagen no tiene forma.
Traducción de Albert Galvany.
Alpha Decay. Barcelona, 2008.

Literatura, crítica, pintura, ciencia y filosofía se dan cita en este libro de François Jullien que busca, como los Letrados chinos, el fondo insondable de las cosas a través de la forma. Análisis comparado de las distintas formas de representación del mundo y de conocimiento de la realidad en un diálogo de tradiciones y artes. Entre la poesía y la pintura, entre lo oriental y lo occidental, un ensayo de des-ontología, una propuesta para repensar el mundo como realidad y como representación simbólica. El espíritu del paisaje, la mirada y el recogimiento y una pregunta a cuya respuesta se dedica uno de los mejores capítulos del libro: ¿Qué escribe la pintura?


Santos Domínguez

28 junio 2008

Equipaje de vacaciones. Bolsillo



William Faulkner.
Mientras agonizo.
Traducción de Jesús Zulaika.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.

Mientras agonizo, la mujer de los ojos de perro no me cierra los ojos, decía Agamenón en La Odisea. La que posiblemente sea la mejor novela de Faulkner, en la versión definitiva que se fijó en 1985, a partir de las galeradas originales, el manuscrito autógrafo y la copia mecanografiada por el propio autor. Los monólogos interiores de la familia Bundren en peregrinación por el profundo Sur con el cadáver de la madre. El padre, los hijos y la madre muerta hablan de la culpa y el castigo, el presente de la decadencia y el pasado que los atormenta. Mi madre es un pez, dice Vardaman en una frase que constituye, ella sola, un monólogo.




Stendhal.
Los Cenci
y otras crónicas italianas.
Traducción de Silvia Acierno
y Julio Baquero Cruz.
Introducción de Francisco Rico.
Impedimenta. Madrid, 2008.


Tres de las Crónicas italianas —Los Cenci, La duquesa de Palliano y Vittoria Accoramboni—, en una nueva traducción y con un prólogo de Francisco Rico sobre estas crónicas de la emoción ambientadas en una Italia renacentista en la que conviven refinamiento y depravación. La reelaboración novelística de unas crónicas de sucesos le permiten a Stendhal, entre la documentación y la imaginación, mostrar las múltiples aristas de la realidad. Una realidad poliédrica presentada desde el punto de vista escindido y complejo de un escritor en el que culminará la modernidad.



Sören Kierkegaard.
Diario de un seductor.
Introducción de Jorge del Palacio.
Traducción de Demetrio Gutiérrez.

Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Es la obra más famosa de Kierkegaard, la de una más acusada tonalidad poética. A medio camino entre el diario y la novela epistolar, el Diario de un seductor se centra en la relación entre Cordelia y un Don Juan. Con un fondo autobiográfico que recuerda la relación del filósofo con Regine Olsen, Kierkegaard integra sus reflexiones sobre el amor en una serie de ensayos dedicados al estudio y la crítica del estadio estético del hombre estético. De esa manera, esta historia de amor y desengaño da lugar a un tratado filosófico sobre la sensualidad y los instintos.


Álvaro Mutis.
Summa de Maqroll el Gaviero.
Debolsillo. Barcelona, 2008.

La poesía reunida de Álvaro Mutis. Fabulación y viaje, batallas y otras vidas entre el amor y la muerte, entre el verso, largo o corto, y el poema en prosa. La edición en formato de bolsillo del mundo poético de Mutis es una ocasión inmejorable para acercarse a una obra complementaria del ciclo narrativo de Maqroll. Profunda e insondable como los ríos que transitó el Gaviero, alta como la gavia desde la que veía pasar los días y los trabajos, a la deriva, entre esteros funerales y nieves impasibles.



Roberto Bolaño.
El gaucho insufrible.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.


Cinco cuentos de Roberto Bolaño ( Jim, El gaucho insufrible, El policía de las ratas, El viaje de Álvaro Rousselot y Dos cuentos católicos). Kafka y Borges en la Pampa. Además de los relatos, dos conferencias imprescindibles: la sobrecogedora Literatura + enfermedad = enfermedad y la sarcástica Los mitos de Cthulhu, una diatriba contra la literatura comercial: Que cualquiera pueda decir lo que quiera decir y escribir lo que quiera escribir. Estoy en contra de la censura y de la autocensura. Con una sola condición, como dijo Alceo de Mitilene: que si vas a decir lo que quieres, también vas a oír lo que no quieres.


Poesía de la primera generación de posguerra.
Edición de Santiago Fortuño Llorens.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2008.


Una completa antología de poemas de los autores más relevantes de la primera generación de la posguerra. Entre el fervor y el miedo, la poesía existencial de los años 40 y la poesía social de lo 50, Garcilaso, Espadaña, Cántico, el Postismo. Además de la amplia selección de poetas y textos, la edición que ha preparado Santiago Fortuño tiene el mérito –inusual en este tipo de antologías- de mirar más a lo individual que a lo generacional, más a las voces propias que a los vínculos comunes. Eso permite completar una muestra llena de matices personales, de búsquedas y hallazgos a través de una nómina que revela la complejidad del panorama poético de aquellos años.



Ludwig Hohl.
Escalada.
Traducción de Rosa Pilar Blanco.
Minúscula. Barcelona, 2008.

Ludwig Hohl (1904-1980) estuvo elaborando este relato durante cincuenta años, entre 1926 y 1975. Lentamente, como los dos escaladores, tan distintos, que escalan en estas páginas una cima alpina que es más que eso: una metáfora de la vida y de la muerte escrita por un autor de culto del que Minúscula anuncia ya otro libro de relatos, Sendero nocturno. Toda una revelación de hondura poética en una prosa elevada y limpia, tensa como la cordada, que la traductora no ha traicionado.

Ralph Waldo Emerson.
Hombres representativos.
Edición de Javier Alcoriza y Antonio Lastra.
Cátedra Letras Universales . Madrid, 2008.

Platón, el filósofo; Swedenborg, el místico; Montaigne, el escéptico; Shakespeare, el poeta; Napoleón, el hombre del mundo, y Goethe, el escritor. Son los Hombres representativos a los que Emerson dedicó las seis conferencias que recogió en un volumen en 1850. Fue uno de los libros más populares de su tiempo, su autor conoció varias reediciones. Esta edición contiene la vida de un séptimo hombre representativo: la del propio Emerson, contada por sus editores, Javier Alcoriza y Antonio Lastra.


Enrique Jardiel Poncela.
Novísimas aventuras de Sherlock Holmes.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Una momia analfabeta, un anarquista incomprensible o unos asesinatos incongruentes son los temas de unos relatos en los que Jardiel suplanta a Watson. Con prólogo de Rafael Reig, Rey Lear reedita las Novísimas aventuras de Sherlock Holmes. Siete relatos y un prólogo protagonizados por el detective inglés, escritos con la prosa resplandeciente que destaca Reig, con ilustraciones de Jardiel y un sentido del humor que se mueve siempre entre la inteligencia, el absurdo y el ejercicio de estilo. Paródicas y vanguardistas, las publicó por entregas en 1928 y formaron parte luego del Libro del convaleciente.


Fred Vargas.
Que se levanten los muertos.
Traducción de Helena del Amo.
Punto de lectura. Madrid, 2008.

Punto de lectura está publicando en formato de bolsillo la producción de Fred Vargas, una de las voces más renovadoras y con más talento narrativo de la novela negra actual. Sin renunciar a la calidad técnica ni al rigor documental, sus tramas aprisionan al lector con una intriga bien trazada y unos personajes diseñados en profundidad. Ironía, observación, precisión analítica y sorpresas son algunas de las claves de su forma de mirar y de presentar la realidad. Fred Vargas puede ser una revelación para aquellos que no la tienen ya en la lista de sus adicciones. Que se levanten los muertos, con una estructura levantada sobre tres personajes, es una buena manera de entrar en ese mundo.


Santos Domínguez

27 junio 2008

Equipaje de verano. En primera persona


Fernando Pessoa.
Diarios.
Traducción de Juan José Álvarez Galán.
Gadir. Madrid, 2008.

Soy la sombra de mí mismo, en busca de aquello que es sombra, escribió en una anotación de 1912 el escritor poliédrico al que el siglo conoció como Fernando Pessoa. Entre el diario que comenzó un 15 de marzo de 1906 y la nota autobiográfica del 30 de marzo de 1935, los destellos cotidianos o las reflexiones sobre la vida, la literatura o las mujeres de un autor esencial del siglo XX. Confesionales y brillantes, constituyen un acercamiento al universo de Pessoa, a la vez complejo y humilde. Los edita Gadir a partir de la Prosa Intima e de Autoconhecimento que apareció el año pasado en Assírio & Alvim.


Dionisio Ridruejo.
Casi unas memorias.
Península. Barcelona, 2007


Península recupera, treinta años después de su primera aparición, Casi unas memorias, de Dionisio Ridruejo. La nueva edición, preparada por Jordi Amat, añade nuevos capítulos, los recuerdos de la infancia, inéditos hasta ahora, a un libro fundamental para conocer la trayectoria literaria y la evolución ideológica de aquel falangista de la primera hora. Memoria y testimonio de la guerra y la posguerra, de la literatura en unos años cruciales. Una lección de ética y estética, entre literatura y política, como tituló Ridruejo un libro misceláneo.



Virginia Woolf.
Momentos de vida.
Traducción de Andrés B osch.

Lumen. Barcelona, 2008.


Cinco textos autobiográficos de Virginia Woolf que se publicaron a los treinta y cinco años del suicidio de su autora. Un proyecto de memorias que complementa la biografía monumental de Quentin Bell: los recuerdos de la infancia familiar, los apuntes y evocaciones ambientales de Hyde Park Gate y Old Bloomsbury. Escenas, personajes, imágenes y tiempos que luego pasarían a sus novelas. Un acercamiento en primera persona a las claves de su mundo literario y sus experiencias privadas.



Ludwig Wittgenstein.
Diarios secretos.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.


Los albaceas de Wittgenstein impidieron la publicación de estos Diarios secretos, que finalmente editó Wilhelm Baum, que en la introducción explica la peripecia de estos textos ocultos que publica Alianza con traducción de Andrés Sánchez Pascual. Escritos durante la primera guerra mundial, al ocultar esta parte del legado del filósofo sus administradores querían preservar las zonas oscuras del autor del Tractatus: su homosexualidad, el elitismo, sus angustias en unos diarios que compaginan lo público y lo privado, el pensamiento y la vivencia. En las páginas impares está el filósofo, en las pares -en clave-, el hombre. Además de los tres cuadernos que integran estos diarios, un largo estudio epilogal de Isidoro Reguera sitúa estos textos en su contexto biográfico y en su dimensión ideológica y denuncia, por patéticos, "los pruritos censores de los perros guardianes" del legado intelectual de Wittgenstein.



Fernando Pessoa.
Libro del desasosiego.
Traducción y edición de Ángel Crespo.
Seix Barral. Barcelona, 2008.


En 1984, dos años después de que se apareciera en Ática la primera edición portuguesa, Ángel Crespo publicaba su traducción del Libro del desasosiego de Bernardo Soares, un semiheterónimo de Fernando Pessoa ( Soy yo, menos el raciocinio y la afectividad, escribía en una carta de 1935), que desarrolla aquí su estética del desaliento. Es uno de los dietarios esenciales del siglo XX, mezcla de diario, poema en prosa y ejercicio narrativo. Un clásico contemporáneo que Seix Barral recupera en un nuevo formato, con una nota introductoria de Pilar Gómez Bedate.



Javier Marías.
Aquella mitad de mi tiempo.
Al mirar atrás.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Una amplia recopilación de los artículos más autobiográficos o evocadores de Javier Marías. Semblanzas y recuerdos que constituyen lo más parecido a unas memorias, indirectas, involuntarias y fragmentarias, como las califica Miguel Marías en el prólogo escrito para este volumen que contiene, además de ochenta artículos, dos apéndices: el Diario de Zúrich y una entrevista, inédita hasta ahora en español, para The Paris Review. La infancia, los padres, la juventud o los maestros son algunos de los ejes de este conjunto de textos retrospectivos que completan la imagen más personal de Javier Marías y su mundo.

Santos Domínguez

25 junio 2008

Equipaje de vacaciones. Poesía


Camilo José Cela.
Pisando la dudosa luz del día.
Linteo Poesía. Orense, 2008.


Con edición de Mª Cristina Carbonell y Adolfo Sotelo Vázquez, que se ha ocupado también de la introducción, los anexos y el álbum, Linteo recupera un libro de poesía de una enorme fuerza. Subtitulado Poemas de una adolescencia cruel y escrito en el otoño del 36, no se publicó hasta 1945, cuando Cela ya empezaba a destacar como novelista. Muy marcado por la influencia de Sobre los ángeles y de Residencia en la tierra, su tono sombrío y su potencia verbal están lejos del garcilasismo oficialista y lo hermanan con el casi simultáneo Hijos de la ira. Una recuperación imprescindible en una edición cuidadísima que incluye en anexos la obra poética anterior de CJC y cuatro reseñas que dan idea de la recepción crítica de Pisando la dudosa luz del día, un título gongorino que le sirvió a Eugenio d'Ors para hacer un chiste fácil en su Novísimo glosario: Tenga cuidado usted con lo que pisa.






Conversación con la intemperie.
Seis poetas venezolanos.

Selección y prólogo de Gustavo Guerrero.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2008.


Una antología sin precedentes de la poesía venezolana de las últimas décadas, una obra con la que el poeta, crítico y profesor Gustavo Guerrero traza el recorrido de la poesía venezolana, sin duda una de las más importantes en lengua española. El libro recoge una amplia selección, cien poemas de cada autor, de la obra de José Antonio Ramos Sucre, Vicente Gerbasi, Juan Sánchez Peláez, Rafael Cadenas, Guillermo Sucre y Eugenio Montejo, con los que – explica Guerrero- se puede recorrer un vasto arco de tiempo que va del último modernismo al más reciente neolirismo, pasando por el surrealismo, las diversas vanguardias y las poéticas del silencio y las revisiones y reescrituras contemporáneas de la tradición mística.



Jesús Munárriz.
Sólo amor.

Bartleby. Madrid, 2008.


Sólo amor, sólo amor, que las palabras
vibren con su emoción, que el canto sea

celebración y gozo.

Reunión de poemas de amor, celebraciones de los misterios gozosos, con diversidad de tonos y registros y un tema central en el libro y en la literatura: ¿Por qué de un solo tema escribo, siempre el mismo...?, se preguntaba Shakespeare, y la pregunta la hace suya Jesús Munárriz, que la pone como lema del libro.



Francisca Aguirre.
Nanas para dormir desperdicios.
Hiperión. Madrid, 2007.


Porque, como las cicatrices, la poesía es un recuerdo del dolor pero también una fe de vida, Francisca Aguirre reúne en este libro más de treinta nanas que cantan a media voz el misterio de los cajones, las tachaduras y las flores mustias, los libros viejos o el miedo:

Nadie sabe qué música ponerle a los desechos,
porque cada desecho es un misterio.





Pilar Paz Pasamar.
Los niños interiores.
Calambur. Madrid, 2008.

Juan Ramón elogió el primer libro de Pilar Paz Pasamar por su aspiración de totalidad y su palabra cuidada. Su libro más reciente, Los niños interiores, es a la vez síntesis y culminación de una búsqueda estética que aúna la transcendencia y lo cotidiano, el sufrimiento y la alegría, lo culto y lo popular, lo clásico y lo contemporáneo, para escuchar sin nostalgia a esos niños que fuimos y nos siguen hablando desde el fondo mismo de la memoria, de un tiempo que no pesa.

Santos Domínguez

23 junio 2008

Equipaje de vacaciones. Narrativa


Francisco García Pavón.
Voces en Ruidera.
Rey Lear. Madrid, 2008.


Rey Lear reedita Voces en Ruidera, la novela más cervantina de las que Francisco García Pavón escribió en torno a Manuel González, Plinio, el jefe de los municipales de Tomelloso. Ambientada en los parajes cervantinos que García Pavón mostró en La cueva de Montesinos, su recuperación es una buena oportunidad para redescubrir, treinta y cinco años después, su capacidad narrativa y para comprobar lo bien que ha resistido el paso del tiempo esta novela que fue la que más problemas le ocasionó con la censura.



Javier Montes.
Los penúltimos.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


- Estoy muerto.
Ella llevaba en el bolso la botellita de GHB: transparente, insípido o casi. Quedaba todavía whisky y Coca-Cola en el vaso del chico. Había olvidado cómo se llamaba.
-Dame tu copa y te pongo más whisky.

De esa inquietante manera comienza esta narración con la que Javier Montes obtuvo en 2007 el Premio de novela corta José Mª de Pereda. Ambientada en un Madrid nocturno por el que deambulan personajes desorientados, fugitivos de sí mismos, es una narración de inusual y sostenida tensión. Búsquedas, separaciones, encuentros. Una novela bizantina contemporánea.




René Crevel.
Desvíos.

El Nadir. Valencia, 2008.


La primera novela de René Crevel, autobiográfica y brillante, inédita hasta ahora en español, la edita El Nadir con traducción de Andrés Pau e introducción de Blas Parra, que destaca en estos Desvíos la presencia de la ironía abrasiva que atravesó toda su producción. Escritor de culto, visionario y superrealista, hay en su prosa una intensidad estilística que aquí todavía no suplanta a la narración. Eso hace que esta sea una muy recomendable puerta de entrada al peculiar universo alucinado y radical de Crevel.


Yasutaka Tsutsui.
Hombres salmonela en el planeta porno.
Traducción y notas de Jesús Carlos Álvarez.
Atalanta. Gerona, 2008.


Selección de seis relatos de Yasutaka Tsutsui (Osaka, 1938) en una cuidada traducción con la que Atalanta lo presenta por primera vez en español. Escritor de culto en Japón, su extensa obra narrativa ha sido adaptada con frecuencia en los guiones del manga. Un humor amargo, irónico y refinado, es el método preferido por este autor para narrar o imaginar un mundo que se mueve entre la violencia y el sexo, entre el reflejo de lo absurdo y la crítica social, entre lo onírico y la ciencia-ficción. Además de los cuentos, el libro incorpora como epílogo la entrevista que el traductor le hizo a un Tsutsui pesimista y desalentado en noviembre de 2007.



Patrick Hamilton.
Los esclavos de la soledad.
Traducción de Vicente Campos.
Prólogo de Doris Lessing.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Londres, monstruo agazapado, tiene que respirar, como cualquier otro monstruo, y respira, claro, a su manera turbia y maligna. En el invierno londinense de 1943 sitúa la acción de esta magnífica novela Patrick Hamilton (1904-1962). Doris Lessing escribió para presentarla un prólogo al que pertenecen estas palabras terminantes: Me sorprende que cuando se habla de los grandes escritores de los años treinta, de Auden o de Isherwood, no se le mencione, porque Hamilton es mejor escritor que todos ellos. El lector de esta crónica puede comprobar con su lectura cuánta razón tiene la escritora.



José de Almada Negreiros.
Nombre de guerra.
Traducción y epílogo de
Sonia Ayerra y David Santaisabel.

Prólogo de Ramón Gómez de la Serna.
El olivo azul. Sevilla, 2008.

José de Almada Negreiros, el poeta amigo de Pessoa, integrante con él y con Sá-Carneiro de la trinidad vanguardista portuguesa, escribió este Nombre de guerra, una novela iniciática en la que proyectó sus experiencias de joven artista de provincias recién llegado a una Lisboa moderna, de clubes. Novela de aprendizaje sobre el renacimiento personal, esta es la primera versión traducida al castellano. La introduce un prólogo de Gómez de la Serna y un estupendo epílogo en el que los traductores hacen un recorrido ilustrado por los ambientes vanguardistas, lisboetas y madrileños, en los que se gestó la obra de Almada.





Antonio Ferres.
El caballo y el hombre
y otros relatos.

Gadir. Madrid, 2008.

Una selección de dieciséis relatos de Antonio Ferres. Inéditos en su mayor parte, como los recientes y espléndidos El caballo y el hombre o El color amaranto, de una perfección que hubiera podido firmar Chejov. Variados en tonos y técnicas, dan cuenta de un rico universo narrativo que la editorial Gadir está recuperando en distintos volúmenes que reparan la injusticia del olvido de una de las voces más interesantes de la literatura española de las últimas décadas.



Resaca/Hank Over.
Un homenaje a Charles Bukowski.

Selección y prólogos:
Patxi Irurzun y Vicente Muñoz Álvarez.
Caballo de Troya. Barcelona , 2008.

Treinta y siete hijos de Satanás, poetas y narradores, se reúnen para brindar por Charles Bukowski alrededor de su tumba. Más que un homenaje, una excusa para que lectores y autores compartan un buen rato en torno a Hank, el heterónimo al que atribuyó Bukowski algunos de sus relatos y poemas.

Santos Domínguez