19 diciembre 2007

Navidades de bolsillo


Biblioteca Torrente Ballester


La saga/fuga de J.B., Fragmentos de Apocalipsis, La Isla de los Jacintos Cortados y Dafne y ensueños son los primeros títulos con los que Punto de Lectura comienza a editar en bolsillo la obra narrativa completa de Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), uno de los escritores fundamentales de la segunda mitad del XX en España.
Desde Los gozos y las sombras, la trilogía que reedita Alfaguara en un solo tomo, las novelas de Torrente Ballester abren caminos de renovación y calidad en un panorama que muchas veces recordaba al de un páramo.
Entre el ejercicio de imaginación y estilo de La saga/fuga de J.B. y la fabulación autobiográfica de Dafne y ensueños, una recuperación necesaria, feliz y asequible, que se suma a las recientes Bibliotecas de bolsillo dedicadas a Onetti y a Pérez Reverte.




Stendhal.
Paseos por Roma.
Traducción de Consuelo Berges.
Selección y prólogo de David García López.

Alianza Editorial. Madrid, 2007.

Escritos entre 1827 y 1829, los Paseos por Roma son el diario ficticio de un flâneur, de un paseante que observa la belleza y la vida de la ciudad eterna. Cada capítulo es el resultado de un paseo y de distintos enfoques y registros estilísticos. Una obra maestra en la que la mirada se transforma en una obra de arte, porque sólo se goza de Roma si se tiene educada la vista.
Una peregrinación a la belleza, como señala David García en el prólogo a la selección de la que pasa por ser la mejor guía turística de la historia.




Tiziano Scarpa.
Venecia es un pez.
Traducción de Celia Filipetto.
Minúscula. Barcelona, 2007.


En su serie Paisajes narrados, la editorial Minúscula publica esta guía insólita de Tiziano Scarpa sobre la ciudad adriática y serenísima, traducida por Celia Filipetto. Una descripción de lo que le ocurre al cuerpo del viajero en Venecia, empezando por los pies y acabando por los ojos:
Durante siglos, la madera casi se ha convertido en piedra. Estás caminando sobre una inmensa selva patas arriba, estás paseando sobre un increíble bosque al revés. Parece la obra de un mediocre escritor de ciencia ficción, y sin embargo es verdad. Voy a describir lo que le ocurre a tu cuerpo en Venecia, empezando por los pies.
Un libro imprescindible para quien quiera ver en la ciudad de los canales algo más que góndolas y remeros.



Pere Calders.
Ruleta rusa y otros cuentos.
Traducción de Joaquín Jordá.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2007.


Una antología significativa y amplia del mejor escritor contemporáneo del género en catalán. Ruleta rusa y otros cuentos es una selección, realizada por el propio Calders (1912-1994), en la que se recogen cerca de treinta de sus relatos. Con un prólogo de Castellet y unas palabras de acceso en las que Calders reflexiona sobre los finales abiertos y cerrados, se publicó por primera vez en 1984 y ahora se recupera en el sello de bolsillo de Anagrama.



Antonio Moresco.
La cebolla.
Traducción de
Piero Dal Bon y Albert Fuentes.
Melusina. Barcelona, 2007.


Un año después de la traducción de El volcán, Melusina publica La cebolla, una nueva novela de Antonio Moresco. En ella la sexualidad se convierte en una metáfora desencantada de soledades y desencuentros. Irónica, directa e implacable, tiene la misma carga de profundidad de la que dio muestras en su obra anterior. La lucidez como antídoto de la amargura.



Walt Whitman.
Hojas de hierba.
Edición de José Antonio Gurpegui.
Traducción de José Luis Chamosa y Rosa Rabadán.
Austral Poesía. Espasa. Madrid, 2007.


Con Hojas de hierba Walt Whitman (1819-1892) rompe con el canon tradicional de la poesía y se convierte en un creador adánico, en uno de los fundadores de la contemporaneidad. Bloom lo colocó entre sus genios, al frente de la esfera de lo sublime. Con él, por distintas razones, García Lorca y Cernuda. Y entre su amplísima descendencia, no siempre reconocida, semejante en actitud y en talento, Derek Walcott.
El poeta de la tierra del atardecer- escribe Bloom- nos pasa y nos sobrepasa siempre. Esta edición recoge íntegra la mítica primera edición de 1855 e incorpora una selección de los poemas que se añadieron en reediciones posteriores. Una excelente excusa para el descubrimento o la relectura de un poeta joven y patriarcal, aquel viejo hermoso del que hablaba García Lorca.



Rafael Chirbes.
La buena letra.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2007.


El amor y la muerte, la memoria y el dolor son algunos de los ejes temáticos y las claves intrahistóricas de La buena letra, una obra maestra y desesperanzada de Rafael Chirbes.
En la voz femenina de su narradora el autor reivindica la rebeldía y conjura sus propios fantasmas, esas sombras a las que dedica este libro inolvidable uno de los novelistas imprescindibles de la literatura española actual.

Santos Domínguez

18 diciembre 2007

Especial Navidades. Infantil y juvenil



Charles Kingsley.
Los niños del agua.
Ilustraciones de Linley Sambourne.
Traducción de Berta Roda y Denis Ryldberg.
Rey Lear. Madrid, 2007.

Publicada en 1863, dos años antes que Alicia en el País de las Maravillas, Los niños del agua se ha catalogado a menudo como un relato para niños aunque, como la novela de Lewis Carroll, supera los límites estrictos de la literatura infantil.
Apenas conocida en España, narra la historia Tom, un deshollinador de diez años, explotado por su amo. Un día cae por la chimenea de una casa de campo a donde ha sido llevado a trabajar y en medio de la confusión Tom huye hacia un estanque en el que, aparentemente, se ahoga. Pero no muere y se transforma en un niño del agua, que madura con ayuda de las hadas y las criaturas marinas hasta convertirse en un nuevo ser más libre y responsable.
Planteada como una novela de formación, Kingsley proyecta en ella su ideología socialista, su denuncia de la explotación de la niñez y su reivindicación de la fantasía como redención liberadora.
En 1889 se publicó una edición especial ilustrada por Linley Sambourne con bellísimos dibujos, tan inquietantes y sorprendentes como el mismo texto. Todos ellos se han incluido, por primera vez en España, en este volumen que rescata una obra imprescindible.



Teresa Durán.
A las buenas y a las malas.
Ilustraciones de Leticia Ruifernández, Gabriel Pacheco,
Paula Alenda, Nicolai Troshinsky, Violeta Lópiz y Beatriz Martín.
Anaya. Madrid, 2007.

En su colección de Cuentos, Mitos y Libros-Regalo, Anaya edita en gran formato una recopilación de historias que tienen como protagonistas a las hadas y las brujas y su mundo de fantasía o pesadilla. A las buenas -las hadas- y a las malas -las brujas-, a las que lo son y a las que se hacen.
Una selección de cuentos populares, tradicionales, folclóricos y clásicos junto con cuentos modernos y contemporáneos. Un recorrido por diferentes culturas que han dedicado a las hadas y las brujas, no sólo estos relatos que recogieron y adaptaron los hermanos Grimm, Andersen o Perrault, sino poemas, conjuros y recetas que ha recopilado, junto con los cuentos, Teresa Durán. Y todo ello subrayado por el excelente trabajo plástico de ilustradores de reconocido prestigio.




Jordi Sierra i Fabra
Kafka y la muñeca viajera.
Siruela. Madrid, 2007.


Durante tres semanas seguidas un año antes de su muerte, Franz Kafka escribe cartas para una niña desconsolada porque había perdido su muñeca en el parque Steglitz de Berlín. Con esas cartas un Kafka convertido ante la niña en cartero de muñecas, la consuela escribiendo febrilmente en nombre de una muñeca que ha salido de viaje y narra sus peripecias desde distintos lugares del mundo.




Charles Lamb.
El Rey Lear.
Traducción de Raquel Brezmes.
Ilustraciones de Alfredo.
Breviarios Rey Lear. Madrid, 2007.


Era un rey que tenía tres hijas...
Como en los viejos cuentos folclóricos e infantiles, el viejo Lear reparte su reino entre sus tres hijas. Como en todas las tragedias, en el principio fue el error. La falsedad interesada de Goneril y Regan, las dos mayores, asegura que le aman más que a sus vidas, pero Cordelia, la tercera, se niega a convertir su afecto en adulación y sufre destierro por ello. El monarca se acabará volviendo loco tras sufrir el desprecio de sus herederas y arrastrar su destierro por los páramos.
Hace ahora doscientos años, en 1807, Charles Lamb adaptó esta tragedia de Shakespeare para que pudiera ser leída por los jóvenes como un cuento.
Esta edición de Rey Lear, traducida por Raquel Brezmes, se acompaña de las ilustraciones de Alfredo.





A.N. Afanásiev.

Cuentos populares rusos.
I La bruja Yagá y otros cuentos.

II El anillo mágico y otros cuentos.

Ilustraciones de Violeta Lópiz y Nicolai Troshinsky.
Anaya. Madrid, 2007.

Afanásiev recopiló esta colección de cuentos populares rusos en el siglo XIX, y los adaptó a su prosa directa. Anaya los publica en dos tomos: cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos de costumbres que mantienen hoy toda su viveza y su fuerza expresiva y muestran en sus argumentos cargados de fantasía y humor el alma tradicional de la vieja Rusia de los zares.


Mayra Vela Muzot

17 diciembre 2007

Navidades de libro. Poesía



José Manuel Caballero Bonald.
Somos el tiempo que nos queda.
Obra poética completa (1952-2005).

Seix Barral. Barcelona, 2007.


Tras la primera edición de 2004, y con la incorporación del Manual de infractores, Premio Nacional de poesía en 2006, Seix Barral reedita el corpus poético completo de Caballero Bonald: Los textos que aparecen en este volumen son, hoy por hoy, los que yo deseo que constituyan mi obra poética completa.
Desde Las adivinaciones al Diario de Argónida, entre Descrédito del héroe y Laberinto de Fortuna, una demostración irrefutable de esa capacidad autogenésica que Gimferrer ha destacado como una de las virtudes de la lengua poética de Caballero Bonald.




Rainer María Rilke
Nueva antología poética.
Prólogo de Jaime Siles.
Edición y traducción de Jaime Ferreiro Alemparte.
Austral Poesía. Espasa. Madrid, 2007.

En su remozada y creciente colección de poesía, Austral edita la Nueva antología poética de Rainer María Rilke (1875-1926), el más grande poeta alemán del siglo XX. Algunos –ha escrito recientemente Todorov- omitirían incluso la restricción que establece el adjetivo “alemán”.
Era poeta y odiaba lo impreciso. La precisión en el desciframiento de las claves líricas o simbólicas de esta poesía y la iluminación de la oscuridad rilkeana son algunos de los méritos de la edición de Jaime Ferreiro Alemparte, prologada por Jaime Siles, que afirma que el traductor de esta poesía difícil y exacta nos ha hecho entrar dentro de Rilke, vivir sus símbolos, leer su oscuridad.



Rubén Darío.
Obras Completas I. Poesía.
Edición de Julio Ortega y Nicanor Vélez.
Prólogo de José Emilio Pacheco.

Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2007.

El primer volumen de las Obras Completas de Ruben Darío, con su Poesía completa, es el resultado de un trabajo de más de tres años de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Dirigidas por el crítico Julio Ortega, autor de la introducción general de la obra, que en este primer volumen incluye también un prólogo de José Emilio Pacheco.
Sin el influjo determinante de Rubén, autor de una obra que con Azul y Prosas profanas cambió el rumbo de la poesía española e hispanoamericana, no hubiera sido posible nada de lo que vino después. La importancia de la renovación métrica y rítmica, su revitalización de la lengua poética lo sitúan en un nivel de influencia comparable sólo con Garcilaso. Los dos son los límites que marcan un antes y un después en la poesía en español.



Ives Bonnefoy.
Tarea de esperanza.
Antología poética.
Traducción de Arturo Carrera.
Pre-Textos. Valencia, 2007.

En edición bilingüe y con traducción de Arturo Carrera (Traducción es devoción), Pre-Textos publica una brillante antología de Ives Bonnefoy (1923).
Entre el Anti-Platon, que ahora cumple sesenta años, y Las tablas curvadas (2001), una amplia representación de la obra de quien está considerado por gran parte de la crítica europea como el más importante de los poetas franceses vivos, un escritor que mantiene la esperanza en la lengua y la poesía como elementos de transformación de la realidad: La poesía -ha dicho alguna vez- hace que pasemos del espíritu de posesión, impulsor de equívocos y guerra, al deseo de participación simple y directa en el mundo.




Juan José Almagro Iglesias.
El hombre bañera.
Bartleby Editores. Madrid, 2007.


Un libro de sorprendente fuerza visionaria y potentes imágenes. Sus poemas en prosa, organizados en cuatro olvidos, revelan una voz poética que asume riesgos y ahonda en la memoria con una lucidez que renuncia a la nostalgia.
Juan José Almagro Iglesias ha publicado en esta misma editorial dos excelentes traducciones de Sharon Olds y Billy Collins. Inevitable y felizmente, sus voces han dejado huella en un poeta que no se parece a ningún otro y en el que resuena también la influencia del tono hondo y en sombra de Antonio Gamoneda.



Salvatore Quasimodo.
Poesía completa.
Traducción de Antonio Colinas.
Linteo. Orense, 2007.

Llega a su segunda edición la Poesía completa de Salvatore Quasimodo que tradujo Antonio Colinas en edición bilingüe para la excelente colección de poesía de la editorial Linteo. Con ella obtuvo en 2005 el Premio Nacional de Traducción que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.
Quasimodo, que soñó y recreó en su poesía la imagen de su Sicilia natal como una isla de tradiciones y esencias griegas, reivindicó lo clásico y cultivó el hermetismo antes de verse sacudido por la Segunda Guerra Mundial y de evolucionar a una poesía más discursiva y afincada en el presente. La isla y el Mediterráneo, los caballos al galope y los pájaros en la noche forman parte de su imprescindible universo poético y de una obra levantada con mirada compasiva y versos oscuros o luminosos de una de las voces más notables de la poesía europea del siglo XX.





Kenneth Rexroth.
Cien poemas japoneses.
Traducción de Carlos Manzano.
Gadir. Madrid, 2007.

En su colección La voz de las cosas, la editorial Gadir continúa publicando lo mejor de la obra del poeta, ensayista y orientalista Kenneth Rexroth. Estos Cien poemas -que son más porque Rexroth no quería quedarse corto y porque esa inexactitud da buena suerte- ofrecen una delicada y excelente selección de la poesía clásica japonesa en la lectura creativa del norteamericano. La intensa concentración de la expresión poética, su aparente sencillez es un reflejo de la honda percepción de la naturaleza líquida y nocturna en la que se refleja el poeta. Las hojas del otoño, la nieve, la luna o el río son algunos de esos frágiles espejos.




Lo mejor de la poesía amorosa china.
Selección y traducción de Guonjian Chen.
Calambur Poesía. Madrid, 2007.


La poesía, el amor y China, los tres lados de un triángulo equilátero que lleva dentro ciento veintiséis textos de noventa poetas que han abordado el tema del amor en la literatura china entre el XVI a.C. y la actualidad.
La edición que publica Calambur la ha preparado Guojian Chen, un prestigioso hispanista vietnamita experto en poesía china, que firmó hace pocos años la que quizá sea la mejor antología que existe en español de un género muy popular en aquel país.
Entre la sugerencia delicada y el erotismo insinuado, se recoge aquí el resultado de treinta y seis siglos de escritura que han decantado una poesía en la que Carpe diem se dice Caen ciruelas al suelo y hay textos que recuerdan las letras de un bolero o el desengaño de un tango.




Pulir huesos.
Veintitrés poetas latinoamericanos
(1950-1965).

Selección y prólogo de Eduardo Milán.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2007.

Con selección y prólogo del poeta uruguayo Eduardo Milán, Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores publica una muestra amplia y variada de la última poesía latinoamericana. Veintitrés poetas nacidos entre 1950 y 1965 que trazan el mapa actual de un territorio extenso en el que conviven voces muy distintas, que se proyectan en temas y poéticas tan diversos como el continente en el que surgen: entre lo coloquial y la vanguardia, entre lo meditativo y lo visionario, una excelente noticia para los lectores de poesía de las dos orillas de la lengua española.


Manuel Machado.
Antología poética.

Edición de Arturo Ramoneda.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


Nada os pido. Ni os amo, ni os odio. Con dejarme,/lo que hago por vosotros hacer podéis por mí..., escribía en Adelfos el mayor de los Machado, que siempre pareció el más joven, por lo mismo que Lope parece más joven que Calderón.
Con selección, introducción y certeras notas de Arturo Ramoneda, Alianza edita en formato de bolsillo una generosa antología de un poeta sensual, epicúreo, decadente que supo poner en la alegría/ el ajenjo de la melancolía.



Yosa Buson.
Alada claridad .
Pre-Textos. Valencia, 2007.

Cincuenta haikus delicadísimos sobre vuelos diversos. Los escribió en el siglo XVIII el japonés Yosa Buson, poeta y pintor de Osaka. Sus conocimientos ornitológicos, su ciencia pajarera son el resultado de una mirada experta y un oído afinado en sus vagabundeos por los paisajes costeros o boscosos de la isla de Honshu. Un cazador de vuelos, cantos y momentos fugaces llenos de revelaciones. Para ese tipo de acechos, ningún género mejor que el haiku.


Santos Domínguez

16 diciembre 2007

Firmin


Sam Savage.
Firmin.
Traducción de Ramón Buenaventura.
Seix Barral. Barcelona, 2007.

Ahí estaba yo, ligeramente ladeado, en irrefutable detalle: bajito, ancho de cintura, peludo y sin barbilla. Firmin el Peludo. Ridículo. La barbilla, su ausencia, era lo que más daño me hacía. Parecía señalar -aunque, de hecho, semejante nulidad era incapaz de algo tan atrevido como señalar- una crasa falta de fibra moral. Y pensé que los ojos oscuros y protuberantes me conferían una nauseabunda pinta de sapo. Era, en pocas palabras, un rostro taimado y falto de honradez, indigno de confianza; el rostro de un personaje verdaderamente bajuno. Firmin el Sabandija.

Con estas palabras se describe a sí misma Firmin, la rata que protagoniza la novela de Sam Savage que ha revolucionado en los últimos meses el mundo de la narrativa. La publica Seix Barral con una eficaz traducción de Ramón Buenaventura, que conserva la frescura, la tierna inocencia y el amargo desvalimiento de este devorador de libros. Además, la novela va ilustrada con dibujos de Fernando Krahn, que ha captado con acierto el espíritu del personaje.

Como decíamos, Firmin es una rata que vive en los sótanos de una librería de Boston. Pero tiene poco de rata. Sabe leer, aprecia lo que lee y tiene un desarrollado sentido del gusto, en toda la extensión de la palabra (Bueno para leer, bueno para comer). Firmin es un ser triste, inadaptado, con un lúcido sentido de la diferencia. Es feo, distinto y sentimental.

Voyeur real y literario, pasa buena parte de su tiempo mirando por un agujerito y viviendo las experiencias ajenas en los libros que lee. Su vida clandestina y oculta nos recuerda al Jorobado de Nuestra Señora de París o al fantasma de la Ópera. Como ellos, Firmin es un ser extremadamente sensible que cae rendido ante la belleza de Ginger Rogers, a la que admira en sus correrías nocturnas por un cine de barrio.

Por sus páginas desfilan los libros de los que se alimenta Firmin, de Cervantes a Joyce, de Dickens a Henry Miller, ante los que la rata nos muestra sus preferencias y su respeto reverente por los Grandes.

Como en otros textos, la fealdad, la marginalidad, la debilidad física, se constituyen en causa de una profundísima tristeza y a la vez de una lucidez excepcional que a menudo encuentra su expresión en la ironía y el humor. En esta vida melancólica de Firmin hay poco sitio para la felicidad y este parece ser un terreno abonado para la literatura. Es como si el placer de la lectura fuera la secreta compensación de estas vidas, la secreta venganza de los feos.

La delicada conjunción de ternura, humor y melancolía nos recuerda a Chaplin, tan triste, tan perdedor, tan enamorado.

Publicado originalmente en una pequeña editorial de Minneapolis, ha suscitado tal entusiasmo entre sus lectores que la recomendación de su lectura ha corrido de boca en boca, de foro en foro y de chat en chat. Pocas obras literarias despiertan tanto interés en la red y tan entusiastas comentarios. El hecho de que en poco tiempo se haya constituido en un líder de ventas, sin necesidad de campañas mediáticas ni de grandes alardes publicitarios, devuelve al lector una independencia y una autonomía de la que en algunas ocasiones hemos llegado a dudar.

Firmin es un superventas, un libro popular que no por ello debe ser considerado como una muestra de subliteratura. Es una saludable muestra de esa clase de obras que pueden emocionar y divertir tanto al lector culto y formado como al profano y poco experimentado.

Es, sin duda, uno de esos libros que deseamos dar a conocer a las personas a las que apreciamos, el ideal para un regalo entrañable.

Rosalía Ruiz

15 diciembre 2007

Sexteto de Madrid


José Manuel Benítez Ariza.
Sexteto de Madrid y otros cuentos.
Hipálage. Osuna (Sevilla), 2007.


El cuarto libro de relatos de José Manuel Benítez Ariza (Cádiz, 1963), Sexteto de Madrid y otros cuentos, que publica la editorial Hipálage, reúne diecinueve textos. Los seis primeros están ambientados en un Madrid que no es sólo su referencia espacial sino su eje temático, como en otros textos de Benítez Ariza: en los poemas de Madrid y otros sonetos y en uno de los cuentos más ácidos de Lluvia ácida, que llevaba como título el nombre de la capital.

Si quien los escribe, como es el caso, lo hace desde fuera, desde una ciudad de provincias separada de ese espacio urbano por una larga noche de viaje en tren expreso y por un cierto alejamiento temporal, se impone la visión distanciada. El distanciamiento espacial, temporal y afectivo de ese territorio narrativo madrileño y de los personajes y acciones que lo habitan evita cualquier posibilidad de implicación costumbrista y garantiza una adecuada perspectiva narrativa.

De modo que, más allá de un realismo autobiográfico o fotográfico, estos textos tienen una dimensión simbólica menos escueta que los límites del barrio de Latina o los alrededores de Sol en los que se sitúan.

Por esos los textos de la segunda parte, con una ambientación más imprecisa o dispersa, no generan una ruptura con el Sexteto propiamente dicho. Aunque haya una mayor tendencia a la fantasía o incluso un tono kafkiano en alguno de esos relatos, como el espléndido Paladares, en general siguen construyéndose con la misma materia cotidiana, desde la misma mirada que observa las vidas precarias, dobles o desorientadas, la fragilidad problemática de las relaciones humanas y de pareja, los límites oscuros que separan el sueño de la realidad, mediante una técnica mixta que combina la observación con la imaginación.

Precisamente la incursión de lo fantástico en la realidad, la conmutación de vida y literatura, de realismo y onirismo ha tenido siempre en el cuento su mejor territorio narrativo. Son los pliegues de la realidad de los que habla su autor como la raíz de sus relatos:

Ciertas confluencias de calles, ciertos locales, ciertos rincones de la capital me han parecido siempre los decorados idóneos para esos pliegues de la realidad de cuya constatación surgen mis relatos. Un cuento no es sino el intento de acotar – y acaso agotar- lingüísticamente esos pliegues.

Benítez Ariza, que se define en la nota que cierra el volumen como un ladrón de historias, se mueve con solvencia y seguridad en este terreno del relato corto, que exige, como la poesía, sentido de la medida y de la intensidad y obliga a que los materiales más triviales demuestren la consistencia de su temple.

Variados en técnica y enfoque, esa tensión literaria que sitúa al relato cerca del poema la consiguen la mayoría de estos textos, que -como en la poesía- revelan tan buen oído para incorporar una palabra como para administrar los silencios.

Santos Domínguez

14 diciembre 2007

Navidades de libro. Ensayo

Michel Onfray.
El cristianismo hedonista.
Traducción de Marco Aurelio Galmarini.
Anagrama. Barcelona, 2007.


Una catástrofe nunca llega sola. Apenas comienza el cristianismo a dominar la situación, nace el Islam. A las hogueras, los autos de fe y las salas de tortura de los sectarios de Jesús se añade ahora la violencia de Mahoma, guerrero despiadado, maltratador de mujeres, enemigo del cuerpo que desprecia este mundo en nombre de un más allá de cartón piedra, inventor de rituales cuya observancia pudre la vida cotidiana.
Contrahistoria de la filosofía, II es el subtítulo de un libro de tono nietzscheano, una apología de la tradición materialista y hedonista que estrangularon el cristianismo y el Islam. La pregunta presente a lo largo de todo el libro de Onfray es por qué el idealismo ha triunfado sobre el materialismo, por qué el goce se asocia a la culpa. Por qué , en definitiva, el placer es pecado. La respuesta está en el viento y en Nietzsche, que denunció que el cristianismo dio de beber veneno a Eros: éste ciertamente no murió, pero degeneró, convirtiéndose en vicio.


Massimo Gaggi.
Dios, patria, riqueza.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.

Massimo Gaggi, corresponsal del Corriere della Sera en Nueva York, escribe sobre las tres grandes obsesiones de los Estados Unidos: la religión, el patriotismo y la riqueza, tres ejes que se mezclan y se cruzan en los treinta capítulos, en treinta crónicas que nos desvelan historias, situaciones y personajes tan atrayentes como inquietantes.
Predicadores que hacen de la prosperidad virtud, en un país de obesos con gran parte de la población sin seguro médico y un
10% de sus habitantes indigentes y expuestos a la caridad pública y vergonzante.
Un conjunto de reportajes breves y precisos que dan una visión completa de una realidad tan compleja como la de los Estados Unidos.


Al Gore.
El ataque contra la razón.
Debate. Barcelona, 2007.

Un análisis muy crítico de la situación política de los Estados Unidos, escrito por el antiguo vicepresidente con Clinton y a quien derrotó George W. Bush en las elecciones presidenciales del año 2000.
Un análisis del enorme deterioro de la situación interna y de la política exterior de su país desde los atentados del 11-S. El miedo inducido, el patriotismo ciego, las prácticas gubernamentales al margen de la Constitución, las violaciones de las leyes internacionales serán algunas de las lamentables señas de identidad de las dos legislaturas de Bush.




Leszek Kolakowski.
Por qué tengo razón en todo.
Traducción de Anna Rubió Rodon
y Jerzy Slawomirski.

Melusina. Barcelona, 2007.


Una recopilación de artículos filosóficos que Kolakowski publicó entre 1974 y 1997. Casi veinticinco años de respuestas y propuestas a los problemas del mundo contemporáneo. Solidez intelectual, rigor analítico e ironía constituyen las bases sobre las que se cimentan los juicios de este pensador polaco, un crítico de los totalitarismos y la utopía cristiana y del pensamiento ilustrado. Utopía y apocalipsis, el cristianismo y la civilización en el banquillo de los acusados, como tituló otra antología de sus textos.




Paul Valéry.
Cuadernos (1894-1945).
Edición de Andrés Sánchez Robayna.
Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores. Barcelona, 2007.


Primera edición en español de una amplia selección de los Cuadernos de Paul Valéry. Entresacados de los 261 cuadernos que dejó el autor de El cementerio marino, son un conjunto de apuntes y notas, aforismos y poemas en prosa, reflexiones sobre Arte o Filosofía. En ellos se concretan los pensamientos del alba, que Valéry escribió como un diario intelectual durante más de cincuenta años.





Antonio Lafuente.
El carnaval de la tecnociencia.
Gadir. Madrid, 2007.


Como el diario de una navegación entre las nuevas tecnologías y los nuevos patrimonios ha subtitulado Antonio Lafuente, Doctor en Físicas e Investigador del CSIC, El carnaval de la tecnociencia, un libro que reúne una selección de los mejores post publicados en su blog Tecnocidanos.
Con propósito divulgativo, sin banalizaciones y con rigor en sus análisis, este es un libro dirigido a cualquier ciudadano de a pie, a los muchos tecnocidanos que han frecuentado su blog y a aquellos otros que, interesados en cuestiones de ciencia, tecnología y sociedad, lo conozcan ahora en este libro editado por Gadir.




Fernando Vallejo.
La puta de Babilonia.
Seix Barral. Barcelona, 2007.


Será piedra de escándalo para algunos, pero su rigor intelectual, su pulso narrativo y su fuerza persuasiva harán que la aprecien muchos lectores. La historia de la Iglesia es la historia de la persecución inmisericorde del discrepante y el testimonio de la eliminación, a sangre y fuego, del heterodoxo: la autocrática, la despótica, la tiránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las meretrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar.
Con una sabia y efectiva combinación de fuentes documentales y desahogos personales, de rigor histórico y subjetividad, Fernando Vallejo ha escrito en La puta de Babilonia una de esas obras que hace no mucho hubieran acabado en la hoguera, purificadas por el fuego, seguramente en compañía de su autor.


John Stape
Las vidas de Joseph Conrad.
Traducción de Ramón Vilà.
Lumen. Barcelona, 2007.


Lumen se suma a la conmemoración de los 150 años del nacimiento de Joseph Conrad con la publicación de su biografía más reciente. Escrita por John Stape, que está considerado como el experto más solvente en Conrad, es el más completo de los estudios biográficos sobre el autor de La línea de sombra.
Una reconstrucción minuciosa llevada a cabo con extraordinario rigor documental que incorpora abundante material fotográfico inédito, ocho mapas, varios árboles genealógicos y un quién es quién de las personas que formaron parte del círculo literario de Conrad y de su entorno familiar.




Douglas R. Hofstadter.
Gödel, Escher, Bach.
Un eterno y grácil bucle.
Traducción de
Mario Ansaldo Usabiaga y Alejandro López.
Fábula. Tusquets. Barcelona, 2007.


Cualquier proceso mental, cualquier actividad artística, un programa de ordenador acaban siendo autorreferenciales y desarrollando un bucle.
Ese es el punto de partida - y el de llegada, claro, aquí también hay un bucle- de un magnífico ensayo que se publicó en su versión original en 1979 y obtuvo el Pulitzer al año siguiente. Debe de ser uno de esos raros casos en los que un ensayo se convierte en un éxito de ventas y en un fenómeno de masas.
Un libro que explora el paralelismo oculto entre los grabados de Escher y la música de Bach, su relación con las paradojas clásicas de los sofistas y el teorema de Gödel, que conmovió los pilares de la lógica matemática y el pensamiento científico del siglo XX.
Aparte de otros elementos de mucho interés, incorpora las inquietantes y vertiginosas imágenes de Escher y un prólogo especialmente escrito para la versión española en el que Hofstadter cuenta la larga y azarosa historia de la traducción de esta obra de arte escrita por un sabio.




Heleno Saña.
Historia de la Filosofía española.
Almuzara. Córdoba, 2007.


Destacar la influencia de la Filosofía española en el pensamiento universal es el propósito declarado de Heleno Saña en la Historia de la Filosofía española que publica Almuzara. Sin caer en el exceso apologético, el autor ofrece un análisis objetivo de las aportaciones que han hecho los filósofos españoles desde Séneca y hasta María Zambrano o Ferrater Mora. Entre místicos e ilustrados, humanistas y teólogos, heterodoxos y conservadores, un repaso que asume con lucidez y explica con precisión y buen estilo tanto las limitaciones como las virtudes de nuestra Filosofía.



Carlos Rubio.
Claves y textos de la literatura japonesa.
Una introducción.
Cátedra. Madrid, 2007.

No es una historia de la literatura japonesa hecha de nombres y fechas, sino una revelación de las claves necesarias para adentrarse en la insularidad de un territorio tan desconocido como interesante. Es, pues, una guía -la primera que se publica en español sobre esta literatura- en la que geografía e historia, sociedad y religión, estética y teorías literarias desbrozan el camino para entrar en una antología de textos —algunos inéditos en español— de doce obras capitales de la literatura japonesa, desde el primer documento literario, el Kojiki (s. VIII) al último Premio Nobel japonés, Kenzaburo Oe.


Gregorio Morán
Asombro y búsqueda de Rafael Barrett.
Anagrama. Barcelona, 2007.

En la Biblioteca de la memoria Anagrama publica la semblanza biográfica y la reivindicación apasionada que Gregorio Morán hace de Rafael Barrett (1876-1910), un escritor
malogrado, un radical subversivo en el Madrid bohemio de fines del XIX.
La fotografía de la portada, la última que se le hizo -en Montevideo, un 6 de septiembre de 1910-, resume su existencia “en pendiente hacia el abismo”, su conciencia del fracaso y le muestra ya casi como un póstumo de sí mismo.
Un autor de breve y brillante producción literaria, que se concretó en artículos y aforismos y en un libro que se publicó muy poco antes de su muerte. Luces tristes de bohemia para iluminar la vida y la obra de un maldito olvidado y recuperado ahora en la prosa de Gregorio Morán.

Santos Domínguez


13 diciembre 2007

Clásicos para Navidades


Anthony Trollope.
Las torres de Barchester.
Edición y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.
Cátedra Letras Universales. Madrid, 2007.


Anthony Trollope es –como recuerda Miguel Ángel Pérez en el prólogo a su edición de Las torres de Barchester- el más prolífico de los escritores victorianos. También el más desconocido en España. Su elusiva ambigüedad, su resistencia al compromiso y su cultivo de la paradoja lo convierten en un narrador sutil y en un escritor de sensibilidad casi contemporánea.
Ambientada en la Inglaterra rural de mediados del XIX, es la primera vez que se traduce al español esta novela que ahora cumple 150 años.




Benito Pérez Galdós.
Episodios Nacionales. Quinta serie.
Edición de Francisco Caudet.
Cátedra. Letras Hispánicas. Madrid, 2007.


Cátedra Letras Hispánicas comienza la publicación de los Episodios Nacionales de Galdós con un voluminoso tomo que reúne las seis novelas de la quinta serie con la que el canario culminaba su fresco narrativo del XIX español. De la España sin rey que precedió a la Primera República a la Restauración canovista, pasando por Cartago y Sagunto.
Lo que para el lector actual tiene apariencia de novela histórica era en aquel tiempo próximo un género testimonial, vecino del reportaje o de la crónica de un testigo. De ahí procede gran parte de la fuerza y la vitalidad de los episodios que integran esta quinta serie, que Galdós inició en 1907, hace ahora justo un siglo.




Stendhal.
La Cartuja de Parma.
Traducción de José Bianco.
Grandes Clásicos Mondadori.
Barcelona, 2007.


To the happy few. Con ese colofón, en el que resuena la memorable arenga shakespeareana del día de san Crispín, cierra Stendhal una de las mejores novelas que ha realizado el talento humano, La Cartuja de Parma.
En su colección Grandes Clásicos Mondadori recupera la traducción de José Bianco de una novela que va más allá del mero ámbito literario. Una de esas obras que acompañan para siempre al que las lee, que tendrá un recuerdo verosímil de Waterloo y de la torre Farnese y no recordará nada de la Cartuja. Esta es una buena ocasión para volver a ver a Fabrizio del Dongo y a la Sanseverina, para agradecerles tantas horas de emociones y aventuras, de amor y de guerra y de buena literatura.




Marcel Proust.
Albertine desaparecida.
Traducción de Carlos Manzano.
Lumen. Barcelona, 2007.


Albertine desaparecida es la penúltima novela de En busca del tiempo perdido. Su versión definitiva estuvo desaparecida, como su protagonista, hasta 1986 y ahora la edita Lumen en la nueva traducción de Carlos Manzano, que vuelve a proponer la mejor versión española de la serie proustiana.
Amor, tiempo y deseo. Y al fondo, al otro lado de la habitación forrada de corcho, Stendhal.



Oscar Wilde.
El arte de conversar.
Traducción y edición de Roberto Frías.
Atalanta. Gerona, 2007.

Con edición de Roberto Frías, Atalanta publica El arte de conversar, de Oscar Wilde. Un conjunto de 28 relatos inéditos y de aforismos dispersos en su obra o recogidos por sus interlocutores, que muestran en toda su frescura al Wilde más brillante, el Wilde conversacional, agudo y ocurrente.
Los cazadores de perlas tienen aquí el botín asegurado. Entre la literatura y la vida, la política y el genio, la sociedad y sus dos juicios, todo un repertorio de citas sobre los más variados asuntos. Y, sobre todos ellos, al final, el que es el tema vertebral de la obra de Oscar Wilde: Oscar Wilde.



Aulo Gelio.
Noches áticas. Antología.
Edición de Francisco García Jurado.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


Fueron muchas las noches invernales que Aulo Gelio dedicó a leer y escribir los textos de sus Noches áticas , una miscelánea escrita en el siglo II.
Lo que ofrece esta edición, preparada y traducida por Francisco García Jurado, es una selección breve y enjundiosa de unos escritos nocturnos y áticos que anticipan, catorce siglos antes, algunas claves del género ensayístico de Montaigne y reúnen los saberes escritos y orales de su época en un libro de libros.




Nathaniel Hawthorne.
Cuentos contados dos veces.
Traducción de Marcelo Cohen.
Acantilado. Barcelona, 2007

Junto con Poe, Melville o Twain, Nathaniel Hawthorne (1804-1864) es uno de los grandes prosistas norteamericanos del XIX. Los treinta y seis relatos que agrupó en estos Cuentos contados dos veces cimentaron una fama que crecería con La letra escarlata y La casa de los siete tejados.
Lo sobrenatural, lo mágico y el horror recorren muchos de estos cuentos inquietantes, en los que se decanta definitivamente lo mejor de la tradición romántica.
Se publicaron en 1837, amparados en un título shakespeareano (La vida es tan tediosa como un cuento contado dos veces, El rey Juan). Cuando los reseñó, Poe firmaba la partida de nacimiento de una de las direcciones fundamentales del cuento contemporáneo.


Luis Vaz de Camões
.
Los Lusíadas. Poesías. Prosas.
Biblioteca de Literatura Universal.
Almuzara. Córdoba, 2007.

Una edición tan monumental como necesaria del primer clásico de la literatura portuguesa. La Biblioteca de Literatura Universal recoge una selección de la obra de Camões en edición bilingüe. Se incluyen en este tomo la mejor versión en español de su poema épico Los Lusíadas; una antología de su poesía lírica; una selección de su teatro y tres de sus cinco cartas literarias conocidas.
Con una excelente introducción de Helder Macedo, y el aparato crítico acostumbrado en los libros de la BLU (prólogos, anotaciones, bibliografía, cronología, etc.) esta edición, la más rigurosa realizada en español, la ha coordinado la profesora Elena Losada.



Gustave Flaubert.
Noviembre.
Traducción de Olalla García.
Introducción de Lluís Mª Todó.
Impedimenta. Madrid, 2007.

En una cuidada edición, Impedimenta publica este retrato del artista adolescente. Un episodio amoroso autobiográfico es la base de Noviembre, la narración con la que Flaubert da por terminada su juventud. Marie, la mujer que lo protagoniza, reaparecerá parcialmente en Emma Bovary o en la Mme. Arnoux de La educación sentimental.
Con esta novela, la más acabada de sus obras de juventud, el Flaubert romántico empieza a explorar otros caminos narrativos que vayan más allá de las expansiones narcisistas del yo. Cierre de una etapa y punto de partida de sus grandes novelas, Noviembre es un libro imprescindible para entender la trayectoria posterior de Flaubert, de La educación sentimental a Bouvard y Pécuchet.



C. M. Wieland.
Juno y Ganimedes.
Traducción de Ibon Zubiaur.
Bartleby. Madrid, 2007.


Un clásico alemán del siglo XVIII, casi desconocido en España. Sorprendente por su modernidad estilística, su inteligente sentido del humor y su mente abierta en el enfoque de la sexualidad, la traducción de Ibon Zubiaur del Juno y Ganimedes de Wieland es la primera que acerca al lector español una obra audaz y jovial, un clásico que lo es de verdad por su inmunidad al tiempo.




Fiodor M. Dostoievski.
Cuentos.
Edición y traducción de Bela Martinova.
Siruela. Libros del Tiempo. Madrid, 2007.


Una nueva traducción del ruso de los cuentos más importantes de Dostoievski, en la que se recoge su evolución como escritor, desde sus comienzos en 1845 hasta 1877, año en que comienza a escribir Los hermanos Karamazov.
En ellos se perfilan los temas fundamentales de toda su obra, alusivos a la relación problemática del individuo con su entorno y con su conciencia del bien y de la culpa. Cuentos cortos o narraciones cercanas a la novela corta, incoados o comprimidos en su desarrollo, contienen la fuerza irrepetible de uno de los grandes narradores de la historia de la humanidad en un espléndida traducción de Bela Martinova.


Santos Domínguez