26/5/14

Especial Feria del Libro de Madrid. Narrativa





Antonio López Ortega.
La sombra inmóvil.
Pre-Textos. Valencia, 2014.

Catorce relatos de Antonio López Ortega (Venezuela, 1957) uno de los narradores más interesantes del panorama latinoamericano actual.

Variados en temática y registros estilísticos, en tono y en enfoques narrativos, los catorce cuentos tienen sin embargo una serie de rasgos comunes que dan cohesión al conjunto: la tensión constante entre la vida y la muerte, entre la memoria y el olvido, la realidad y la imaginación, el orden y el caos en la prosa trabajada y eficaz de López Ortega.

Y entre ellos, dos especialmente brillantes: el espléndido Elizabeth: sus perros, un homenaje conmovido a la poeta venezolana Elizabeth Schön, y Letter from home, un relato en el que la música del guitarrista Pat Metheny genera un proceso mental y estético de una enorme intensidad emocional expresado con  una alta calidad de estilo.




Georg Groddeck.
El buscador de almas.
Traducción de José Aníbal Campos.
Sexto Piso. Madrid, 2014.

Mi amiga, la señora Agathe Willen, me encargó en su lecho de muerte que publicara la historia de su hermano, un tipo raro llamado Thomas Weltlein.
Así comienza El buscador de almas, de Georg Groddeck, en la versión de José Aníbal Campos que acaba de publicar Sexto Piso. Fue la única novela de uno de los fundadores del psicoanálisis y, tras varios rechazos de editores escandalizados, acabó publicándola Freud en el mismo sello editorial donde aparecieron los textos fundamentales de la teoría psicoanalítica.
Nada en ese comienzo algo insustancial en el que se repite el conocido método de inserción narrativa del manuscrito hallado hace esperar lo que se desencadena torrencialmente en sus páginas: una secuencia imparable de  asociaciones delirantes y divertidos disparates que son una provocación frente a las convenciones sociales, una desaforada manera de dar rienda suelta a los impulsos reprimidos.
Una de las novelas más divertidas de la temporada, sin ninguna duda.


Alexander Grin.
Cazador de ratas.
Traducción de Mercedes Noriega.
Pasos perdidos. Madrid, 2014.

El ruso Alexander Grin (1880-1932) tuvo una existencia marcada por la desgracia y el desarraigo y una peripecia vital errática y novelesca que reflejó parcialmente en su narrativa.
Ambientada en la primavera de 1920 en el San Petersburgo posterior a la guerra civil y heredera de la tradición del terror alucinado de Hoffmann y Poe, Cazador de ratas, el título que publica Pasos perdidos con traducción de Mercedes Noriega, es una novela corta en la que, como en su narrador perplejo, se borran las fronteras de la realidad y la pesadilla.
Como en la vida desorientada y marginal de Grin, en estas páginas una realidad miserable se convierte en el escenario de las visiones escalofriantes en medio de los caminos confusos del azar que se convierte en metáfora del mundo.


James McClure.
Piel de serpiente.
Traducción de Susana Carral.
Reino de Cordelia. Madrid, 2014.

Reino de Cordelia publica una nueva entrega –la tercera, tras La canción del perro y El cazador sordo- de los casos de la pareja de detectives integrada por el teniente Kramer y el sargento bantú Zondi.
Piel de serpiente, que comienza en un suburbio sudafricano con robos y altercados tribales, se centra en la muerte de una stripper que usaba una serpiente en su espectáculo erótico. Publicada originariamente en 1976, en la Sudáfrica racista del apartheid su bien tejida trama policial tenía como telón de fondo la injusticia social y la opresión del régimen racista.
Y si entonces la fuerza de la denuncia se superponía a las claves de un género negro en el que McClure es un maestro, hoy mantiene el vigor de un testimonio de primera mano espléndidamente traducido, como los otros títulos de la serie, por Susana Carral.



Ihara Saikaku.
El gran espejo del amor entre hombres.
Historias de actores.
Traducción de Carlos Rubio y Akiko Imoto.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Satori. Gijón, 2014.

Satori publica en su colección Maestros de la literatura japonesa la segunda entrega de El gran espejo del amor entre hombres, una obra que Ihara Saikaku escribió a finales del siglo XVII.
Tras las Historias de samuráis del primer libro, este volumen -Historias de actores- recoge en los veinte relatos de sus cuatro partes una serie de relatos de amor homosexual con actores jóvenes del teatro kabuki que, como en la Europa del XVII, representaban papeles femeninos. Se completa así el panorama de las armas y las letras en la literatura homoerótica japonesa, en un entorno cultural y social que veía este tipo de relaciones sin sordidez y con la naturalidad que recorre estos textos ilustrados con grabados de la época, traducidos por Carlos Rubio y Akiko Imoto  y prologados por Luis Antonio de Villena


António Patrício.
Vigilia inquieta.
Traducción de Julio Reija.
Ardicia Editorial. Madrid, 2014.

Vigilia inquieta reúne los cinco cuentos que António Patrício (Oporto, 1878-Macao, 1930) publicó en 1910 en su único libro de relatos, traducido ahora al español por Julio Reija en Ardicia Editorial.
Nocturnos y desasosegantes, tramados en un lugar intermedio entre el sueño y la vigilia y situados en una zona de frontera entre la razón y la locura, Pessoa definió el conjunto de estos cinco relatos como el más perfecto de los libros de cuentos escritos en Portugal.
Protagonizados por seres raros y marginales como el mendigo Veiga, insomne y desolado, por un niño moribundo y lúcido junto a su madre, por un hombre de las fuentes, estos cuentos se asoman a esa ojiva de misterio que aparece en uno de ellos. Cinco relatos atravesados por la presencia continua de la muerte y escritos con la calidad de la prosa estilizada y precisa de quien fue poeta antes y después que narrador.



Miguel Ángel Oeste.
Far Leys.
Zut Ediciones. Málaga, 2014.


Far Leys, la segunda novela de Miguel Ángel Oeste es una historia que empieza con una visita y termina con una muerte. La historia de un músico ignorado durante su vida que empezó a ser escuchado según pasaban los años. Y la historia de un actor que fue admirado mientras vivió y olvidado con celeridad en cuanto murió.
Dos trayectorias opuestas, la del músico Nick Drake y el actor Richard West, contadas por una narradora , Janet McDonals, inglesa en Nueva York, que ha dedicado su vida al recuerdo de Drake. Y una banda sonora, la canción Pink Moon, para narrar una historia llena de sombras que tiene como centro la peripecia de alguien que desaparece para renacer y alguien que aparece para morir.
Una novela en la que se conjugan la literatura, la música y el cine, no solo como referentes temáticos, sino como técnicas, como enfoque, como desarrollo tonal o como método estructural que está en la base del contrapunto entre la voz de la narradora y el diario del actor. Esa técnica contrapuntística, común a la narrativa, el cine y la música articula la segunda parte de esta novela que confirma el talento narrativo de Miguel Ángel Oeste.



Vasilis Vasilicós.
Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis.
Traducción de Ángel Pérez González.
Hoja de Lata. Gijón, 2014.

El escritor griego Vasilis Vasilicós (Cavala, 1934) es un autor poco conocido en España, donde se suele olvidar que es el autor de Z, la novela que sirvió de base a la película homónima de Costa Gavras con un guión adaptado por Jorge Semprún.

El eje de aquella novela era la denuncia de la dictadura de los coroneles griegos en los años sesenta. Y ese es también uno de los momentos históricos en los que se centra Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis, que raya a mayor altura literaria que Z y se traduce ahora por primera vez del griego al español en Hoja de Lata.

Una intensa obra en marcha que escribió y reelaboró durante cuatro décadas para acabar completando un fresco de la Grecia contemporánea. Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis es en esta versión definitiva el resultado de la reunión en un volumen de las tres novelas que tenían como referente al escritor imaginario Glafcos Zrasakis, alter ego del novelista. Construida con elementos autobiográficos que se ensamblan siguiendo un modelo estructural parecido al que empleó Nabokov en Pálido fuego, esta es una novela política, con un enfoque irónico y crítico y con una distancia que seguramente es la única soportable por una víctima de la dictadura griega como Vasilicós.



Rudyard Kipling.
América.
Traducción, introducción y notas
de José Manuel Benítez Ariza.
Pre-Textos. Valencia, 2014.

De mar a mar. Cartas de viaje tituló Rudyard Kipling el original inglés de un amplio volumen en el que recogía las crónicas y artículos que fue escribiendo durante un viaje que le llevó en 1889 desde la India, a donde ya no volvería más. Se iniciaba así un periplo que el editor define en su prólogo como un viaje iniciático que le llevó por Extremo Oriente y el Pacífico hasta los Estados Unidos de América y desde allí hasta Inglaterra por el Atlántico.

Con traducción y prólogo de José Manuel Benítez Ariza, Pre-Textos publica en su cuidada colección Narrativa Clásicos una parte –los dieciséis capítulos centrados en América, desde el desembarco en San Francisco hasta una entrevista con Mark Twain- de aquella media vuelta al mundo que recogió en estos textos periodísticos que acabaron siendo también la despedida de Kipling del oficio de corresponsal en la India.

Como en otros casos memorables –García Márquez sin ir más lejos-, el trabajo periodístico fue la base del aprendizaje literario de un autor que después de esta travesía se dedicó plenamente a la creación.


Lêdo Ivo.
La muerte de Brasil.
Traducción de Ángel José Alonso.
Vaso Roto. Madrid, 2014.

Con un diseño de novela negra clásica, narrada en primera persona por un comisario de policía desengañado y con una tonalidad irónica característica de los mejores modelos del género policial, Lêdo Ivo invita al lector en La muerte de Brasil a responder a una doble pregunta -¿Dónde está la verdad? ¿Dónde está la mentira?- y a escoger entre estas dos opciones: aceptar la mentira como una verdad o aceptar la verdad como una mentira o ficción.

Sobre un fondo autobiográfico en el que confluyen los recuerdos infantiles del autor en Maceió y los paseos nocturnos por callejones inquietantes de Río, el narrador se convierte en depositario de la memoria de Lêdo Ivo, que proyecta en la figura del inolvidable comisario –antes comisario de oficio- que protagoniza esta historia su misma mirada ambivalente.

Una mirada narrativa ambivalente que refleja lo peor y lo mejor de la existencia  y del ser humano entre la evocación del paraíso de la infancia y la incursión profesional en la realidad más siniestra y sombría de la criminalidad.Con una espléndida prosa cuya fuerza se mantiene en la traducción de Ángel José Alonso, Lêdo Ivo trazó en esta novela que publica Vaso Roto una alegoria sobre el poder y la muerte.



Nathaniel Hawthorne.
La casa de los siete tejados.
Traducción de Miguel Ángel Pérez.
Alianza Editorial. Madrid, 2014.

Contemporáneo de Poe y amigo de Melville, Nathaniel Hawthorne es no solo uno de los mejores representantes del Romanticismo oscuro. Es también uno de los padres de la narrativa en Estados Unidos.

Nació en Salem (Nueva Inglaterra) al lado de una casa de estilo colonial del XVII en la que situaría la acción de una de las mejores novelas del siglo XIX. Esa casa de siete tejados acaba convirtiéndose en el centro de una historia de fantasmas y maldiciones, las que sufren los Pingeon en esta novela sobre la ambición, la culpa y la venganza.

Como en sus mejores cuentos, Hawthorne, maestro en la creación de atmósferas, consigue dotar de una potente corporeidad y de una verosimilitud inquietante a los personajes que recorren las estancias de esa casa siniestra donde lo sobrenatural, lo mágico y el horror parecen estar acechando al otro lado de un espejo inquietante, en un mundo opaco en el que cristaliza la parte más significativa de la herencia narrativa gótica.

La publicó en 1851, en su plenitud creativa, al año siguiente de La letra escarlata, y ahora Alianza la edita en su colección 13/21 con una nueva y espléndida traducción de Miguel Ángel Pérez.

Santos Domínguez