
Herzog.
Traducción de Vicente Campos.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2008.
Había quienes pensaban que estaba tarado y, durante cierto tiempo, él mismo había dudado de su cordura.
Moses Elkahar Herzog, el desorientado cuarentón que protagoniza esta novela de Saul Bellow, acaba de ser abandonado por su segunda mujer. Con la fuerza y la capacidad persuasiva de lo autobiográfico, cuando la escribió su autor en los años sesenta era -como Herzog- un divorciado contumaz y un hombre en crisis que buscaba su lugar en el mundo al borde del abismo y la locura. Con ese material incendiario Bellow escribió una de las mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX sobre un héroe moderno en relación problemática con su época y su ambiente.

Tratado elemental de demonología.
Traducción de Diana Pérez García.
El olivo azul. Córdoba, 2008.
Recopilación de 17 cuentos –casi todos inéditos hasta ahora en español– escritos a lo largo de toda la carrera de su autor, el Tratado elemental de demonología que publica Narrativas del olivo azul es una muestra de la variedad de registros narrativos de Chesterton. Del relato policiaco al fantástico, del infantil al de terror pasando por el realismo, la unidad del volumen más que en su cambiante estilo, la aporta el ingenio constante e imprevisible, la inteligencia aguda del autor, su destreza narrativa, su tono inconfundible.

Estallidos y bombardeos.
Traducción de Yolanda Morató.
Introducción de Juan Bonilla.
Impedimenta. Madrid, 2008.

Obras completas IV.
Novelas (1962-1974).
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.

Viaje con Venus.
Traducción de Francesc Passani.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Los anillos de Saturno.
Traducción de
Carmen Gómez García y Georg Pichter.
Anagrama. Barcelona, 2008.
Anagrama recupera uno de los libros esenciales de W. G. Sebald, Los anillos de Saturno. Una peregrinación inglesa es el orientador subtítulo de esta obra híbrida en la que el escritor -un viajero que huye, un flâneur que pasea- evoca el viaje a pie que realizó en agosto de 1992 por la costa oriental de la isla, a través del condado de Suffolk. El mestizaje, más allá de la mera mezcla de géneros, une palabra e imagen en la narración de un viaje en el que el paisaje exterior con faros, playas y pueblos costeros, importa, pero menos que la mirada hacia dentro. A la primera persona del escritor peregrino y solitario la acompañan otras voces, otras miradas y otros paisajes interiores: las Memorias de ultratumba de Chateaubriand, El corazón de las tinieblas de Conrad, el Orbis Tertius de Borges...

Cuentos reunidos.
Prólogo de Miguel Cossío.
Siruela. Madrid, 2008.

Diario de una novela:
las cartas de Al este del Edén.
Traducción de Eva Monzón.
Narrativa Bartleby. Madrid, 2008.
Creo que he dado con un buen título, uno realmente apropiado y hermoso. Bartleby publica el diario que John Steinbeck escribió mientras construía una de sus novelas fundamentales: Al este del Edén. Es la trastienda del escritor, la intrahistoria de un novelista lleno de dudas y con la necesidad de que alguien le oriente al otro lado del canal creativo. Inéditas hasta ahora en España, se publicaron hace treinta años en Estados Unidos, son una lección diaria de modestia y laboriosidad, un ejemplo para que lo imiten los aprendices de escritor y lo admiren los lectores.
El marinero de Gibraltar.
Traducción e introducción de
Lola Bermúdez Medina.
Cabaret Voltaire. Barcelona, 2008.
Publicada en 1952 en Francia por Gallimard, El marinero de Gibraltar es una novela de viajes marítimos y de búsquedas de lo inalcanzable. Entre ausencias y silencios, la prosa de la mejor Duras plantea un extraño triángulo con el amor imposible de un marinero de Gibraltar al fondo. En Italia, Francia, África o el Caribe están los puertos de la utopía de la belleza y el deseo, las tabernas y la geografía marítima del alcohol, la fragilidad del amor, los laberintos de la palabra y el color del mar. Es la cuarta novela de Marguerite Duras y la última importante que aún permanecía inédita en castellano. La publica Cabaret Voltaire en una esmerada edición, espléndidamente traducida por Lola Bermúdez, que ha captado y puesto en castellano la sutileza del tono narrativo de la autora en un viaje que mira más hacia dentro y hacia la profundidad del mar que al exterior. Una novela imprescindible para los lectores de la Duras y de la buena literatura.

El viaje del elefante.
Traducción de Pilar del Río.
Alfaguara. Madrid, 2008.
La última novela de Saramago es una reflexión irónica sobre la condición humana a partir del viaje de Salomón, el elefante indio que -regalado por Juan III de Portugal a Maximiliano de Austria- va de Lisboa a Viena en un recorrido por media Europa. Una novela coral o un cuento de cuentos ambientado en el siglo XVI que por su técnica narrativa y por su mirada remite a los modelos de la ficción cervantina. Lejos de la novela histórica y a medio camino entre la realidad y la imaginación, los planteamientos de este texto parabólico y escéptico son intemporales. Su punto de vista, entre la ironía crítica y la compasión, lo ha explicado así su autor: "Es un libro divertido, con muchísimo humor… A veces grotesco. Pero también tengo que decir que me sorprende que la enfermedad no haya dejado un rastro entre las líneas de lo que he escrito."