Rocío Oviedo Pérez de Tudela 
y Julio Vélez-Sainz.
  Rubén Darío. La vida errante.
Cátedra Biografías. Madrid, 2021 
“Todo
 lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia 
peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus 
lectores. Su labor no ha cesado ni cesará. Quienes alguna vez lo 
combatimos comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar 
libertador”, escribió Jorge Luis Borges en 1967, en el Mensaje en honor 
de Rubén Darío.
Y ese párrafo lo recuerdan Rocío Oviedo Pérez de Tudela y Julio Vélez-Sainz en el pórtico de Rubén Darío. La vida errante,
 una magnífica biografía del poeta nicaragüense que han escrito con la 
colaboración de Cristina Bravo y que aparece en la ya imprescindible 
colección Biografías de Ediciones Cátedra.
Una
 biografía rigurosamente documentada que desde su familia e infancia 
hasta su muerte en 1916, a los 49 años (“soy un tronco viejo, arruinado,
 un hombre en cenizas”, confesaba en una carta) recorre la iniciación modernista con Azul
 (“Yo levanté con este libro una cordillera de poesía en todo el 
continente”); sus viajes por Centroamérica y su primera visita a España;
 su estancia en Nueva York y París; su incorporación a la bohemia, su 
destino como cónsul en Buenos Aires; su actividad de cronista en Los raros y la escritura de Prosas profanas; su vuelta a Europa y su experiencia en la España del 98, de la que surgirían España contemporánea. Crónicas y retratos literarios en 1901 y Cantos de vida y esperanza en
 1905; su relación con Unamuno y Juan Ramón Jiménez o la importancia en 
su vida de mujeres como Francisca Sánchez, “la princesa Paca”, o Rosario
 Murillo, con la que se casó a punta de pistola y a la que abandonó muy 
pronto.
Se ofrece así un 
recorrido por las circunstancias biográficas y el contexto vital, 
histórico y cultural en el que surgen los libros de Rubén Darío, 
resultado de su vida agitada y trágica y de los muy diversos intereses 
que están en la raíz de su poesía: desde lo místico a lo erótico, desde 
lo existencial a lo social. 
“La 
construcción de su trayectoria vital -escriben los autores- será una de 
las constantes de su literatura. Vemos […] un claro correlato entre lo 
que escribe en sus documentos privados (el «archivo» Rubén Darío) y lo 
que dicta en sus monumentos literarios (su obra, su canon). Una 
biografía como la presente pretende hermanar ambos discursos.”
Por
 eso, junto con la reconstrucción del itinerario vital de Rubén Darío y 
de ese esfuerzo por construirse una imagen pública, se ofrece -lo que es
 más importante- un recorrido por su obra y un análisis de sus textos 
más significativos: “Hemos utilizado profusamente -añaden los biógrafos-
 la producción literaria dariana en poemas y crónicas.”
Rubén
 es seguramente, si no el mejor poeta, el más decisivo en la poesía 
hispánica del siglo XX, que concibió la literatura como una gran 
conversación e impulsó la modernidad desde el diálogo con otras 
culturas, con otras literaturas, con otras épocas. Y de ese diálogo 
surge la síntesis entre lo antiguo y lo moderno, entre lo francés y lo 
hispánico, entre lo europeo y lo americano que está en la base del 
Modernismo.
El
 alcance de la renovación va más allá de la mera métrica o de cuestiones
 rítmicas. Con autores como ellos es fácil comprender que la poesía es 
sobre todo cuestión de voz, es decir, de tono y de timbre. Desde 
Garcilaso no hay una renovación poética comparable en importancia y 
transcendencia a la del modernismo. Y es que si el toledano puso al 
español a dialogar con la poesía italiana y con Petrarca, Rubén la pone 
en contacto con la francesa a través de Hugo y de Verlaine, como Cernuda
 o Gil de Biedma harían luego con la poesía inglesa.
“Necesariamente
 un trabajo biográfico presenta una revalorización de toda la obra 
dariana -explican Rocío Oviedo y Julio Vélez-Sainz en el prólogo-. 
Frente a la consideración que durante gran parte de los siglos XX y XXI 
ha reinado de Rubén Darío y, por extensión, del modernismo, como un 
fenómeno puramente poético, el nicaragüense probó fortuna en todos los 
géneros literarios del momento. La poesía modernista fue, sin duda, 
esplendorosa, pero el modernismo también tuvo impacto en la prosa breve,
 la novela, el ensayo y la crónica periodística.”
Y
 es que Rubén fue también un notable prosista, autor de artículos y 
crónicas cosmopolitas. Es el Rubén cronista de un tiempo y de un 
espacio: el París que simboliza la unión de arte y vida, de poesía y 
realidad, y ante el que pasa del entusiasmo a la desilusión, como pasó 
frente a la España del desastre y la bohemia desde la crítica del atraso
 a la nostalgia. 
Entre
 la urgencia del cronista y la intemporalidad del poeta, Rubén tuvo un 
sostenido aprecio por estos artículos, que recopiló parcialmente en 
libros como Los raros o España contemporánea. Coinciden en
 ellos literatura y periodismo, vida y cultura, lirismo y actualidad. 
Rubén se convierte en espectador de su tiempo a través de crónicas 
filosóficas que arrancan de un suceso para llegar a una conclusión 
general que lo transcienda; con crónicas impresionistas, de tono 
conversacional, efímeras y con sabor de época; con semblanzas de autores
 como Poe, Verlaine o Marinetti. Y en agudo observador de lugares y 
espacios en las crónicas que recogen sus impresiones de viajero por el 
Rhin, París, Mallorca, Londres o Tánger.
Sin el influjo determinante de Rubén, autor de una obra que con Azul y Prosas profanas
 cambió el rumbo de la poesía española e hispanoamericana, no hubiera 
sido posible nada de lo que vino después. La importancia de la 
renovación métrica y rítmica, su revitalización de la lengua poética lo 
sitúan en un nivel de influencia comparable sólo con Garcilaso. Ambos 
son los límites que marcan un antes y un después en la poesía en 
español.
Lo
 subrayaba Borges en el texto que se evocaba al principio: “Variar la 
entonación de un idioma, afinar su música, es quizá la obra capital del 
poeta.”
Así resumen los autores de esta biografía, que es también un espléndido acercamiento a su obra, su orientación y su propósito: “Intentamos,
 pues, dibujar una figura compleja, contradictoria, inabarcable e 
inmarcesible. Nuestra lectura de Darío es solo una más, pero creemos que
 muy bien documentada. En breve, en esta biografía destacamos el aspecto
 archivístico de la biografía, que la separa de las muchas existentes, 
que proceden de la urdimbre de relaciones personales que establece a lo 
largo de sus muchos viajes y de su labor como cronista. Esperamos dar 
así nota cabal de un autor que marcó el devenir de la literatura 
hispánica en su momento como adalid de una de las grandes revoluciones 
de la lengua española. Asimismo, en su obra se encapsula gran parte de 
los grandes movimientos literarios del siglo XX que, como veremos, 
previó y prologó. Como indicara Borges poéticamente, Darío fue el 
libertador de la palabra.”
Santos Domínguez