13/6/18

Nueva historia de la España contemporánea


José Álvarez Junco
y Adrian Shubert (eds.)
Nueva historia de la
España contemporánea
(1808-2018). 
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2018.

“Este libro, traducción adaptada y ampliada del publicado por Bloomsbury en 2016, es el sucesor de Spanish History since 1808, publicado el año 2000 por Edward Arnold y Oxford University Press. En su primera versión, la del 2000, se alineó claramente con la interpretación revisionista respecto del estereotipo de excepcionalismo y fracaso que durante tanto tiempo había dominado la historia de España. Era un giro optimista, lógico en momentos en que se había consolidado la transición española hacia la democracia, tras la muerte del dictador Francisco Franco, y se habían celebrado los fastos de 1992, a la vez que en Europa se acordaba el Tratado de Maastricht y se implantaba la moneda única”, escriben José Álvarez Junco y Adrian Shubert en la Introducción de Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018), que publica Galaxia Gutenberg.

Desde aquella edición inicial, publicada en inglés al borde de un nuevo milenio, han pasado menos de veinte años, pero han ocurrido tantas cosas -los atentados contra las Torres Gemelas y el terrorismo global, la crisis económica, la inmigración masiva, la aparición en Europa de movimientos xenófobos- que han variado el panorama y se ha nublado el optimismo que subyacía en aquella primera edición. 

Así lo reconocen los coordinadores: “Nos encontramos, pues, ante una España menos esperanzada que se inserta en una Europa y un mundo también más lúgubres. Esto influye, como se verá, en el tono del libro, pero no invalida la anterior asunción de que la historia de España, diferente sin duda a la de cualquier otro país, es sin embargo parte de la europea y no más anormal de lo que las demás historias lo son entre sí.”

A pesar de ese cambio de contexto, esta Nueva historia de la España contemporánea es una obra monumental llevada a cabo por un amplio grupo de especialistas y organizada en una estructura tripartita: cronológica, temática y biográfica. Así, la primera parte aborda la historia contemporánea de España en siete etapas que van desde el fin del Antiguo Régimen hasta hoy, pasando por el tiempo del liberalismo y la Restauración, por el camino a la modernización que culminó en la Segunda República, por la guerra civil y la dictadura franquista. 

Además de ese enfoque cronológico, otra sección temática afronta con un enfoque más analítico la economía y los nacionalismos periféricos, las relaciones de género y los procesos culturales, los movimientos sociales y el papel de los intelectuales, la religión y el estamento militar o las políticas de la memoria, porque -explican Álvarez Junco y Shubert- “ofrecer a los lectores un segundo repaso de la historia española dividida en temas es una manera de entender el pasado que va más allá de sus aspectos políticos; y refleja, por otra parte, el creciente interés de los lectores por aspectos específicos de ese pasado. En esta edición hemos añadido temas como el género, el fenómeno migratorio o las políticas de la memoria y la justicia transicional.”

Una tercera sección aborda la dimensión humana de cada momento o cada tema a través de la biografía de quince personajes representativos: de Fernando VII a Adolfo Suárez, de Emilia Pardo Bazán a Pilar Primo de Rivera, de Ortega a Azaña. “Muchos de ellos -advierten los coordinadores del volumen- pueden no ser hoy mucho más que nombres para los estudiantes universitarios y el público lector general. Pero todos fueron relevantes en su momento y, sobre todo, sirven para ilustrar y afianzar algunos de los argumentos expuestos en otras partes del libro. Lo cual no quiere decir que fueran las figuras más relevantes de la historia contemporánea española. Discutir su importancia puede, precisamente, ser un ejercicio pedagógico de interés.”

Cierra la obra un minucioso índice onomástico y temático que permite también la consulta rápida de este volumen, que está llamado a ser una obra de referencia en la historiografía contemporánea, porque ofrece una visión poliédrica de la realidad española. Una mirada plural que aportan los cerca de cuarenta historiadores de ocho países que han participado en la elaboración de los capítulos con una gran variedad de enfoques y perspectivas y con una distancia que es imprescindible para analizar una realidad tan compleja y cambiante como la que refleja la historia española contemporánea, en la que hay que buscar las claves del presente.

Esa es la mayor virtud de esta Nueva historia de la España contemporánea, que “ofrece una visión innovadora, más rica y matizada de lo habitual, de una apasionante y compleja historia nacional que siempre fue también europea y global.”

Santos Domínguez