3/6/10

Feria del libro 2010


Jean-Claude Carrière.
El círculo de los mentirosos.
Traducción de Néstor Busquets.
Debolsillo. Barcelona, 2010.


El segundo círculo de los mentirosos.
Traducción de Belén Gala y Pilar González.
Debolsillo. Barcelona, 2010.


Jean-Claude Carrière, escritor, guionista y colaborador de Buñuel durante veinte años, reúne en estos dos tomos (El círculo de los mentirosos. El segundo círculo de los mentirosos) que ahora se reeditan en un asequible formato de bolsillo cuentos filosóficos del mundo entero. Un manual de sabiduría que arranca de la tradición oral de los contadores de historias -esos mentirosos- y suma lo oriental y lo occidental, la narración y el pensamiento, la hondura y la risa. Precedidos de un prólogo (Aquí hay luz) del compilador, los relatos se suceden como capítulos de un tratado filosófico, como peldaños de una escalera que lleva a la diversión, el conocimiento o la perplejidad. Sin moraleja ni moralina, sin más virtudes que las literarias, porque- sostiene Carrière- no somos sólo relatos. Pero sin relato y sin posibilidad de contar ese relato, no somos nada, o somos muy poco.




Franz Kafka.
Sueños.
Traducción de Iván de los Ríos.
Errata naturae. Madrid, 2010.


Una excelente recopilación de los sueños del autor de algunas de las mejores pesadillas contemporáneas. El propio Kafka los recogió en sus diarios, o los reconstruyó en sus cartas a Felice, a Milena o a Max Brod. Todo ese material onírico e inquietante se recopiló en una edición en alemán en 1983 y ahora Errata naturae lo edita en su colección La mujer cíclope con traducción de Iván de los Ríos. Un libro de sueños compuesto por sesenta y cinco textos que pueden leerse también como un espléndido ejercicio narrativo. Los sueños constituyen el más antiguo y el no menos complejo de los géneros literarios, escribió Borges en el prólogo de su Libro de sueños. Este volumen podría ser una de las pruebas para defender esa tesis.




Marcel Proust.
El tiempo recobrado.
Traducción de Carlos Manzano.
Debolsillo. Barcelona, 2010.


Síntesis, culminación y punto final de En busca del tiempo perdido, en El tiempo recobrado, séptimo y último volumen del ciclo, vuelve un pasado en el que se superponen la realidad y la ficción en la memoria del narrador protagonista envejecido, confundido él también con su autor. Así se cierra un círculo temporal que regresa al punto de partida de la serie, al momento narrativo en que confluyen el tiempo del narrador y el tiempo narrado. En su último capítulo está la mejor introducción al ciclo proustiano. En su final, su principio: Lo que yo debía escribir era otra cosa, más larga y para más de una persona: larga de escribir. De día, como máximo intentaría dormir. Si trabajaba, sería sólo de noche, pero necesitaría muchas noches, tal vez cien, tal vez mil.




Vasili Golovánov.
Visiones de Asia.
Traducción de Ricardo San Vicente.
Minúscula. Barcelona, 2010.


El último título de la colección Paisajes narrados, Visiones de Asia, es una potente crónica narrativa en la que Vasili Golovánov (Moscú, 1960), “geógrafo metafísico” hace una incursión en los espacios de confluencia entre Europa y Asia desde el centro de la estepa. Dos relatos, Visión de Asia (2002) y Las conversiones de Alejandro (2007), en los que espacio y tiempo quedan conjurados en una mirada crítica que indaga en las relaciones de frontera y en el punto de encuentro entre el presente y el pasado, entre la geografía y la historia. En la prosa de Golovánov, espléndidamente traducida por Ricardo San Vicente, la fuerza de las descripciones convive con la lucidez del análisis: El euroasismo es la dolorosa enfermedad de los encantados, que sueñan con conciliar lo que es imposible de unir.



William Faulkner.
Mosquitos.Traducción de Daniel Gascón.
Prólogo de Justo Navarro.
Ediciones Alfabía. Barcelona, 2010.

Fue la segunda novela de un William Faulkner que aún no había encontrado su voz, pero necesitaba ajustar cuentas con el pasado. Cuatro días de agosto en un barco que recorre el lago Pontchartrain y el Mississippi con personajes excéntricos que reflejan a algunos miembros relevantes de la generación perdida. Mosquitos es una novela en clave, llena de guiños y referencias malvadas a los ambientes literarios y artísticos que Faulkner había frecuentado en Nueva Orleans. La novela, que apareció en 1927, cuando su autor cumplía treinta años, era entre otras cosas su forma de matar al padre - el Sherwood Anderson apenas disimulado en la figura del escritor Fairchild. Una sátira en la que la verbosidad ingeniosa y superficial de los personajes (Charla, charla, charla: la estupidez completa y desgarradora de las palabras) rebaja los sonidos al nivel del tedio y los iguala al zumbido constante de los mosquitos en el río. Un Faulkner menor, pero admirable.




Thomas Bernhard.
El imitador de voces.
Traducción de Miguel Sáenz.
Alianza. Madrid, 2010.


En El imitador de voces, que publica Alianza en su Biblioteca Bernhard, su autor reunió más de un centenar de relatos breves que son una muestra depurada del escritor amargo y corrosivo que fue Thomas Bernhard. Divertidos o absurdos, basados en hechos reales o extraídos de la imaginación, Bernhard demuestra ser más el más inimitable de los escritores. Eso le diferencia del protagonista del relato que da título al libro: un imitador de voces capaz de emular todas las voces que oye, menos la suya. Al contrario que Bernhard, que sólo utilizó su propia voz inconfundible, su perturbador sentido del humor. Está aquí, destilado y en alta concentración, el mundo narrativo del austriaco. Para tomar en pequeñas dosis.



Charles Dickens.
El viajero sin propósito.
Traducción, prólogo y notas
de Pedro Tena.
Gadir. Madrid, 2010.

En su cuidada Pequeña Biblioteca, Gadir recoge una selección de las crónicas que Dickens escribió durante sus diez últimos años de vida. Las fue publicando entre 1860 y 1870 en el semanario All the year round, con una tirada de 100.000 ejemplares, y en ellas conviven inevitable y felizmente el apunte periodístico, la crónica viajera y el talento narrativo de Dickens. Un flâneur que mira e imagina en sus paseos en madrugadas lluviosas de insomnio por los muelles y los callejones londinenses, por la Morgue de París y las malas comidas de los ferrocarriles y los hoteles, por los lugares de su infancia y los territorios imaginarios de la literatura, por cárceles italianas y por un hospicio de Liverpool, por barrios apartados abundantes en miseria, burros y perros. La mirada aguda, humorística y piadosa de Dickens se vuelve progresivamente sombría y melancólica en estos textos en los que la preocupación por las devastaciones del tiempo se proyecta también sobre el paisaje urbano con la prosa precisa y la pericia del escritor consagrado. Quienes aprecien las novelas de Dickens disfrutarán con estos cuadros magistrales.



Alessandro Baricco.
Homero, Ilíada.
Traducción de
Xavier González Rovira.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2010.


En el otoño de 2004, en Roma y ante más de diez mil personas, se leyó este texto, un ejercicio de reescritura que responde a la esencia cambiante del texto homérico. Una Ilíada contemporánea que Baricco pensó para la recitación dramatizada, para la lectura en voz alta ante un auditorio. Como ocurre con el Quijote de Pierre Menard, el resultado es una obra nueva que deja a los dioses en segundo plano y asume la voz de los personajes en monólogos sucesivos y de una extraordinaria intensidad emocional. Todo empezó en un día de violencia, dice Criseida, la esclava tebana que se convirtió en botín de guerra de Agamenón antes de que se desencadenara la cólera de Aquiles. Ni los dioses ni los guerreros, sus mujeres, sus madres o las esclavas son quienes intentan comprender los motivos de una guerra que contiene todas las guerras, pasadas, presentes y futuras.



Miguel Hernández.
Obra poética completa.
Introducción, estudios y notas
de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia.
Alianza Literaria. Madrid, 2010.

Vida, amor y muerte dibujan el triángulo que resume la obra poética de Miguel Hernández, ligada a la tierra y a lo telúrico de forma radical. Desde el ejercicio gongorino de Perito en lunas hasta El rayo que no cesa, en el que se conjuran las influencias de Garcilaso, Neruda y Aleixandre en la construcción de su voz propia. Y de ahí a la combativa poesía de guerra de Viento del pueblo y El hombre acecha, y al póstumo y carcelario Cancionero y romancero de ausencias. Con motivo del centenario del poeta, Alianza publica una versión revisada de la poesía completa de Miguel Hernández, que editaron por primera vez Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia en 1976 con un estudio previo de cada uno de los libros y un amplio apéndice con los primeros poemas del poeta oriolano.





Jaime Gil de Biedma.
Obras. Poesía y prosa.
Edición de Nicanor Vélez.
Prólogo de James Valender.
Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores.
Barcelona, 2010.

Veinte años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-1990), Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores edita por primera vez en un volumen la totalidad de su obra literaria: la poesía completa que reunió en Las personas del verbo, el diario de 1956 y los ensayos de El pie de la letra. Poeta fundamental en la segunda mitad del siglo XX en España, Gil de Biedma encontró su propia voz en el diálogo con la poesía inglesa, concibió la poesía como simulacro de la experiencia, a través de una persona lírica que expresa no la realidad de la anécdota, sino la perspectiva que la afronta, la recuerda o la reconstruye como espejismo. Es la perspectiva distanciada de una mirada externa que se proyecta sobre sí mismo, transformado en personaje, en persona del verbo. En un amplio apéndice, la edición preparada por Nicanor Vélez y presentada por un extenso prólogo de James Valender recoge poemas sueltos, numerosas prosas dispersas que no se habían recogido hasta ahora en libro, textos de recitales, entrevistas y un abundante número de traducciones que reflejan la actividad de Gil de Biedma como traductor de poesía inglesa y catalana y de una obra de Brecht.



Las moradas del verbo.
Ed. de Ángel L. Prieto de Paula.
Calambur Poesía. Madrid, 2010.

Poetas españoles de la democracia es el subtítulo de la antología con la que Calambur celebra el número 100 de su colección de poesía. Preparada por Ángel L. Prieto de Paula, propone un panorama poético con treinta y dos poetas nacidos entre 1954 y 1968. Entre Miguel Casado y Enrique Falcón, Las moradas del verbo traza “un mapa de corrientes y de voces de un tiempo histórico en que el espejo del canon aparece roto en pedazos.” El silencio y la experiencia y las convergencias poéticas que superaron las danzas y contradanzas de los treinta últimos años.


Gustavo Guerrero (ed.)
Cuerpo plural.
Antología de la poesía
hispanoamericana contemporánea
.
Pre-Textos. Valencia, 2010.

El Instituto Cervantes y la editorial Pre-Textos publican un amplia muestra de la poesía hispanoamericana actual. Preparada y prologada por el profesor Gustavo Guerrero, reúne cronológicamente a casi sesenta poetas hispanoamericanos nacidos entre 1959 y 1979. La diversidad de las voces e intereses de los autores antologados traza un mapa representativo de la poesía que se está escribiendo en esta transición de un siglo a otro, en un fin de siglo que, como señala el editor en el prólogo, marca también el fin de un sistema poético heredado del Romanticismo y sacralizado por Rubén Darío. Completado con un DVD con entrevistas y lecturas de los poetas antologados, Cuerpo plural tiene un propósito explícito en estas palabras de Gustavo Guerrero: Dar breve cuenta de sus trayectorias, de sus tanteos, de sus contradicciones, de sus propuestas y sus logros.



Ted Hughes.
Gaudete.
Traducción de Juan Elías Tovar.
Lumen. Barcelona, 2010.

Lumen publica la primera traducción al español de Gaudete, uno de los libros fundamentales de Ted Hughes y de la poesía inglesa de la segunda mitad del siglo pasado. La excelente y trabajada versión de Juan Elías Tovar es una extraordinaria ocasión de conocer un mundo poético inquietante y de enorme fuerza verbal e imaginativa. Desarrollado como un largo poema épico, es un ejercicio de libertad creativa en el que Hughes mezcla géneros tan diversos como el guión cinematográfico, la poesía y la novela, la mitología y la alucinación, el poema en prosa y el verso libre, la narrativa y la lírica, el relato fantástico y la escena teatral. Enmarcada por un prólogo visionario y un epílogo lleno de oscuridad, la peripecia del reverendo Lumb y su doble de roble, seductor de feligresas en busca de un Mesías prometido, dejará en el lector una huella inolvidable. Está en este libro la más alta y arriesgada poesía de un Hughes portentoso: cierro los ojos. / Y la oscuridad también está en llamas.



Nicanor Parra.
Parranda larga.
Antología poética.

Selección y prólogo de Elvio E. Gandolfo.
Alfaguara. Madrid, 2010.

Alfaguara reúne en Parranda larga una antología significativa y generosa de los poemas, antipoemas y artefactos de Nicanor Parra, uno de los grandes renovadores de la poesía en castellano en el siglo XX. La selección la ha hecho Elvio E. Gandolfo desde el mejor lugar posible, el del lector admirativo y apasionado. Lo explica así en el prólogo: La selección de esta antología la hice a partir de mi experiencia y gusto de lector repetido de la obra de Nicanor Parra. Una experiencia revisitada ahora en su totalidad, verso a verso. De las dos funciones que suelen mencionarse como útiles en una antología (ser representativa, elegir lo mejor) hice hincapié en la segunda. Una nueva incitación a la lectura de Parra: Durante medio siglo / La poesía fue / El paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / Y me instalé en mi montaña rusa. // Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / Echando sangre por boca y narices.



Blas de Otero.
Hojas de Madrid con La Galerna.
Edición de Sabina de la Cruz.
Prólogo de Mario Hernández.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2010.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publica la edición completa de Hojas de Madrid con La Galerna, un amplio conjunto de poemas que Blas de Otero dejó inéditos cuando murió el 29 de junio de 1979. Sus 306 poemas, de los que 161 habían permanecido rigurosamente inéditos, rectifican sustancialmente la imagen de un poeta que escribió estos textos durante los últimos años de su vida, entre 1968 y 1977. En estos textos está el poeta comprometido con su entorno y atento a lo que le rodea, persiste el existencialista (el coexistencialista, como prefería decir él) que reflexiona visceralmente sobre el sentido de la vida y la escritura, pero además aparece el Blas de Otero más arriesgado con la experimentación verbal, el de expresión más libre. Paradójicamente es el Blas de Otero más joven como poeta. Por los textos de Hojas de Madrid con La galerna ha pasado el tiempo sin hacer estragos como los que el poeta evocaba en Túmulo de gasoil (Hojas sueltas, decidme, qué se hicieron…).




La manera de recogerse el pelo.
Generación Blogger.

Selección de David González.
Prólogo de José Ángel Barrueco.
Bartleby Poesía. Madrid, 2010

Sobre una idea de David González, responsable también de la selección, Bartleby reúne en La manera de recogerse el pelo. Generación Blogger a trece mujeres poetas. José Ángel Barrueco explica en el prólogo (El post es el poema) los criterios de la antología y los rasgos comunes a las trece escritoras, que integran la primera generación de poetas que se ha incorporado o surgido del mundo digital y que está dando a conocer su obra escrita a través de este nuevo mundo, un mundo cada vez más real. Un mundo donde el post es el poema.” Completa la edición un DVD con trece vídeos de Patty de Frutos, que subrayan con su diversidad de enfoques plásticos la diversidad de voces de las trece autoras.



José Emilio Pacheco.
Tarde o temprano.
Poemas 1958-2009.

Tusquets. Barcelona, 2010.

Tusquets reúne en el volumen Tarde o temprano los catorce libros de poesía que ha publicado hasta ahora José Emilio Pacheco. Entre los poemas del primero, Los elementos de la noche, y los últimos de La edad de las tinieblas, que apareció el año pasado, han transcurrido más de cincuenta años de labor constante y rigurosa del mexicano. Se homenajea así al Premio Cervantes de 2009 con una esmerada edición que recoge medio siglo de escritura que ha ido creando un mundo poético propio en el que se concentra la melancolía elegiaca, las metáforas despliegan toda su potencia imaginativa para mostrar la realidad bajo la luz de las palabras / que dicta en su fluir / el tiempo en vuelo.



Friedrich Hölderlin.
Cantos.
Traducción e introducción
de Antonio Pau.
Linteo Poesía. Orense, 2010.

Pocos poetas han marcado tan decisivamente el camino de la poesía de los dos últimos siglos como Friedrich Hölderlin (1770-1843), del que la espléndida colección Linteo Poesía acaba de editar en versión bilingüe los Cantos, con traducción e introducción de Antonio Pau. Escritos entre mayo de 1801 y diciembre de 1803, son una muestra del último Hölderlin lúcido. En el irracionalismo radical y transgresor de estos Cantos, que él mismo definió como poemas mayores, aislados y líricos, está reelaborado en su forma definitiva el mundo poético de Hölderlin: las islas y los dioses griegos, los ríos alemanes, los héroes trágicos y épicos. En sus veinte poemas que abarcan la oda y la elegía, en el huésped de las sombras de los Cantos nocturnos o en el júbilo alto y puro de los Cantos patrios, brilla la polifonía poética de una obra por la que cruza la subjetividad exacerbada de Hölderlin, el amor y la mitología, el pensamiento y la visión. Más de dos siglos después, esa música extraña y oscura sigue sonando en la noche del mundo.



Roberto Bolaño.
Cuentos.
Llamadas telefónicas.
Putas asesinas.
El gaucho insufrible.
Anagrama. Barcelona, 2010.
Anagrama reúne en un volumen los tres libros de cuentos que publicó en vida Roberto Bolaño: Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003) son esos tres títulos que aparecen en la colección Otra vuelta de tuerca. El lector encontrará en estos cuentos una llamativa variedad de espacios narrativos, de temas y técnicas, de tonos y personajes, de tramas y estilos que en muchos casos abren caminos y tienen un evidente carácter fundacional en busca de un mundo narrativo propio que culminaría en las mejores novelas de Bolaño, Los detectives salvajes y 2666.

Julio Ramón Ribeyro.
La palabra del mudo.
Seix Barral. Barcelona, 2010.

Bajo el título La palabra del mudo, Julio Ramón Ribeyro, uno de los maestros hispanoamericanos del género, fue reuniendo desde 1973 lo más significativo de su narrativa breve en sucesivos volúmenes. Casi un centenar de cuentos integran esta edición definitiva en Seix Barral, que incorpora un relato inédito (Surf) que Ribeyro terminó el 26 de julio de 1994, poco antes de morir. De ese mismo año funesto son las reflexiones sobre el género del cuento que sirven como prólogo de un volumen en el que el peruano da voz al mudo, al marginado, al olvidado. Además del relato inédito, se recogen en este libro tres cuentos que no habían aparecido hasta ahora en forma de libro. No leer a Ribeyro, y especialmente su narrativa breve, es desconocer gran parte de la riqueza de la literatura hispanoamericana, que sin él sería mucho más plana, mucho más pobre, mucho más muda.



Juan Pedro Aparicio.
La forma de la noche.
Rey Lear. Madrid, 2010.

Con La forma de la noche Juan Pedro Aparicio fue finalista del Premio Nacional de Literatura en 1995. Pese a ello, esta espléndida novela, que ahora recupera Rey Lear en una nueva edición revisada, no tuvo la repercusión que merecía su calidad. Está ambientada en la Asturias de la guerra civil, que sirve de telón de fondo de una alegórica historia de amor entre un miliciano y una muchacha de la clase alta a la que pertenecían quienes promovieron y apoyaron la sublevación de parte del ejército contra la República. No es la única metáfora. Las fieras que se escapan del circo en Gijón y desatan el miedo de la población son otra elocuente alegoría de la sublevación. Tan elocuente que el circo se llama Franconi.


Ronaldo Menéndez.
Covers. En soledad y compañía.
Páginas de Espuma. Madrid, 2010.

Humor y pericia narrativa se combinan en los cuentos de Covers, de Ronaldo Menéndez, que acaba de publicar Páginas de Espuma. Dueño de una prosa eficaz y de una gran habilidad en el manejo de la estructura, en el montaje de la trama en secuencias cortas y ágiles, los nueve relatos de Covers proponen distintas versiones del mundo en sus dos secciones, En soledad y En compañía. Solistas o corales, sus personajes viven en soledad o en compañía de otros el sexo o el dolor en unos textos construidos con una precisión que revela a un autor que controla la historia al milímetro. Incluso para guardarse en la manga el factor sorpresa que cierra este conjunto de cuentos que son una buena compañía, una oferta constante de tensión e interés.





Jorge Urrutia.
De una edad tal vez nunca vivida.
Narrativa Bartleby. Madrid, 2010.

Nuestra mirada debe carecer de piedad, ser un escarpelo capaz de descubrir lo sucedido y mantener abiertas nuestras propias heridas para que no sanen. Sanar es una cobardía. Las cicatrices aumentan el odio. Una herida permite, simplemente, que la vida permanezca viva. Esas líneas, de Respirar por la herida, capítulo inicial de este recorrido por la memoria, dan el tono de una obra en la que Jorge Urrutia, hijo del poeta Leopoldo de Luis, reconstruye su infancia en la posguerra. A través de unos fragmentos que completan el espejo roto de la España de los vencidos, brilla la calidad de una prosa que ilumina un mundo evocado entre el recuerdo y la fantasía, entre la ética y la estética.


Thomas Pynchon.
Contraluz.
Traducción de Vicente Campos.
Tusquets. Barcelona, 2010.

Con una brillante traducción de Vicente Campos, Tusquets acaba de publicar Contraluz, la penúltima novela de Thomas Pynchon. Tan poderoso y absorbente como de costumbre, el mítico novelista ha escrito una novela centrífuga que somete al lector a un torbellino temático y espacial que le lleva de la Exposición Universal de Chicago de 1893 al París de 1920 a bordo del Inconvenience, una nave que acaba convirtiéndose en una pequeña ciudad con perros y chabolas. Un laberinto poblado de lugares, de personajes, acciones y humor extravagante. Novela, cómic, enciclopedia de ciencia y metafísica, de historia y política en una narración legible, divertida y torrencial. Quienes aún no le hayan perdido el miedo a Pynchon deberían curarse el mal de altura subiendo a esta nave espectacular con los vagabundos del vacío.



J. M. Coetzee.
Verano.
Traducción de Jordi Fibla.
Mondadori. Barcelona, 2010.

La tercera parte de la autobiografía novelada de J. M. Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) supone una vuelta de tuerca en la mirada distanciada del narrador sobre sí mismo. Si en Infancia y Juventud, las dos primeras entregas de estas memorias narradas, Coetzee utilizaba la tercera persona para distanciarse emocionalmente de su propia historia, en Verano se contempla en un periodo crucial de su vida desde la otra orilla. Muerto ya, recurre a la figura de un investigador que intenta reconstruir esa época del escritor a través de cinco entrevistas a personas que lo conocieron. Una antigua amante, que destaca su tendencia al onanismo, su prima Margot, una viuda brasileña que despreció su debilidad, y dos colegas de la Universidad: Martin y Sophie. Sus testimonios completan una imagen coherente y autocrítica que explora el límite de la escritura introspectiva y de la memoria. Lo acaba de publicar Mondadori, que recupera en la misma colección los dos títulos anteriores.



Stephen Crane.
Historias de Nueva York.
Prólogo de Juan Bonilla.
Traducción de David Cruz.
Narrativas de El olivo azul. Córdoba, 2010.

Con prólogo de Juan Bonilla y una significativa imagen al frente de cada uno de sus once textos, estas Historias de Nueva York que edita El olivo azul son un recorrido por la capital del mundo en la problemática transición del siglo XIX al XX. Entre la descripción y la narración, entre el reportaje y el relato, la mirada de Stephen Crane se transforma en palabra para transmitir la vida que bulle en la gran ciudad. Su postura literaria, que evitaba lo imaginativo y le acercaba a la voluntad testimonial del cronista, se resume en la aclaración que puso al frente de la última de estas estampas, Aventuras de un novelista: de cómo buscó “material” en la vida real de los “bajos fondos” y encontró más de lo que esperaba. También el lector de estas historias encontrará aquí más que la mera transcripción de la realidad.



Natsume Soseki.
Soy un gato.
Traducción de Yoko Ogihara
y Fernando Cordobés
Impedimenta. Madrid, 2010.

Distante y superior a los hombres, el gato sin nombre que narra la primera novela de Natsume Soseki, contempla el mundo doméstico de la familia con la que vive, un microcosmos y un espejo de la sociedad burguesa del Japón de finales del XIX y comienzos del XX. Se publicó en 1905, un año antes que Botchan, que también editó Impedimenta. Ese gato anónimo e incisivo observa el mundo de los hombres con una mirada más afilada que sus uñas, con palabras más ásperas que su lengua. Y desde su observación displicente y crítica, Sōseki escribe una sátira divertida y demoledora en partes iguales. El lector que se acerque a Soy un gato entenderá por qué lleva más de un siglo acumulando adeptos. Y los que vendrán.



Saul Bellow.
Cuentos reunidos.
Traducción de Beatriz Ruiz Arrabal.
Debolsillo. Barcelona, 2010.

La mirada y la memoria se conjuntan en la narrativa de Saul Bellow (1915-2005) para retratar físicamente a unos personajes que, como su autor, recuerdan experiencias y sensaciones. Debolsillo edita la traducción de Beatriz Ruiz Arrabal de estos Cuentos reunidos de Bellow. Historias largas, casi novelas cortas, o relatos breves con mayor concentración temporal, en estos trece cuentos en los que el narrador rememora sobre el fondo del Chicago hostil de su infancia. Y la prosa cercana, elaborada y envolvente como la atmósfera de estos trece cuentos reunidos en los que su autor brilla como un irrepetible narrador. Completan la edición el prefacio de Janice Bellow sobre la forma de trabajar de su marido, una magnífica introducción de James Word y un epílogo reflexivo e irónico del propio Bellow.



Tennessee Williams.
Mal trago.
Traducción de Bárbara Mingo.
Errata naturae. Madrid, 2010.

Es la primera vez que aparecen en español los nueve relatos de Mal trago, el sexto título de la colección La mujer cíclope, de Errata naturae. Tennessee Williams (1911-1983) los escribió entre 1941, cuando tenía treinta años y 1953, cuando le faltaban otros treinta para morir. Quienes conocen Un tranvía llamado deseo o su excelente La noche de la iguana, reconocerán en ellos el mundo literario de Williams: los ambientes opresivos, los personajes rebeldes y autodestructivos, su vitalidad turbia y violenta, el deseo y la maquinaria combinada del tiempo y el alcohol. La intensidad de Williams duplicada en la eficaz prosa y en la necesaria intensidad de relatos breves tan característicos de sus preocupaciones y tonos como el melancólico La similitud entre una funda de violín y un féretro o el amargo Tres jugadores de un juego de verano.




Erich Kästner.
Fabian.
Traducción de
Miguel Ángel Vega Cernuda.
Minúscula. Barcelona, 2010.

Erich Kästner (Dresde 1899-Múnich 1974) publicó en 1936 esta Historia de un moralista, una denuncia de la degradación política y social de la Alemania de comienzos de los años treinta. Ambientada en Berlín y con una evidente base autobiográfica, su protagonista, Jacob Fabian, nos conduce a través de un itinerario moral a este diagnóstico desolado e intemporal: No pereceremos por el hecho de que algunos de nuestros contemporáneos sean especialmente infames, ni tampoco porque algunos de estos individuos sean precisamente los que administran nuestro globo. Estamos pereciendo a causa de la pereza de nuestras almas. Queremos que esto cambie, pero nosotros no queremos cambiar.



Eliot Weinberger.
Algo elemental.
Traducción de Aurelio Major.
Atalanta. Ars brevis. Gerona, 2010.

Eliot Weinberger (Nueva York, 1949) es uno de los intelectuales más poliédricos y lúcidos de los Estados Unidos. Mucho antes del 11-S advirtió del peligro de Bush y del golpe de estado que le llevó a la Casa Blanca. Editor y traductor de poetas como Huidobro, Paz y Bei Dao, o de las Siete Noches de Borges, su obra ensayística se caracteriza por una inusual mezcla de densidad intelectual y fluidez expresiva e imaginativa. Escribe ensayos como poemas y explora un territorio de frontera entre géneros. Lo raro no es la búsqueda de esa zona en la que, como en los presocráticos, confluyen pensamiento e intuición, poesía y conocimiento, descripción y hallazgos verbales. Lo verdaderamente extraordinario es que Weinberger encuentra ese lugar y se instala en él para escribir un libro de las maravillas como Algo elemental, que acaba de publicar Atalanta. Quienes tengan el privilegio de leer estos textos que están entre el ensayo, la narración y la poesía, los recordarán siempre como una experiencia irrepetible en la que Weinberger hace cómplice al lector de su sensibilidad, de su curiosidad intelectual y de su talento literario. Con lo que el hombre puede asir / hace el poema, escribía el mexicano Homero Aridjis en un texto que tradujo Weinberger al inglés. Y de esa misma materia fugitiva y poética están hechos estos textos, escritos con la pericia de quien nos conduce por un mar de historias que aluden a la variedad del mundo, desde el viento a los tigres, desde el desierto peruano hasta Empédocles o Mahoma.



Elias Canetti.
Libro de los muertos. Apuntes 1942-1988.
Traducción de Juan José del Solar.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2010.

Aunque el hilo secreto que recorre toda su obra es ese tema, durante toda su vida de escritor, Elias Canetti (1905-1994) quiso escribir un libro sobre la muerte o contra la muerte. En unas líneas de febrero de 1942 explicaba que había decidido anotar a partir de esa fecha sus pensamientos contra la muerte. Al azar, desordenados, sin someterlos a un plan general, Canetti siguió escribiendo hasta 1988 de manera ocasional sobre –contra- el tema insistente de la muerte. El resultado de esas anotaciones sobre un asunto tan inabarcable que no llegó a elaborar de forma definitiva (quizá porque, como anotó el 27 de noviembre de 1980, un libro que trate únicamente de la muerte la falsea) es este Libro de los muertos que Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publica en primicia mundial, anticipándose incluso a la edición que se está elaborando en Alemania.


Román Gubern.
Metamorfosis de la lectura.
Anagrama. Barcelona, 2010.

Un recorrido por las formas de la lectura que es también, inevitablemente, una síntesis de historia de la cultura a través de la evolución de los soportes y sus consecuencias políticas, sociales o religiosas. Desde que el verbo del homo loquens se transforma en la escritura del homo scriptor hace seis milenios, Román Gubern recorre la lenta metamorfosis de la lectura, esa tecnología desarrollada por el animal visual que es el hombre: desde los soportes primitivos y perdurables de la arcilla o el basalto a los rollos de papiro del Nilo, del pictograma a la secuencia jeroglífica y de ahí a los sistemas alfabéticos. Desde la epifanía del libro al pergamino medieval, del reciclado del palimpsesto al papel chino y a la imprenta, Gubern analiza textos y contextos, técnicas y canales comunicativos que marcan la evolución de la cultura escrita hasta la pantallización de la sociedad actual, con su vuelta al soporte duro y al palimpsesto automatizado de los procesadores de texto. Las autopistas de la información, el hipertexto, las nuevas formas de escritura en los SMS o el estatuto del libro electrónico.



Jürg Amann.
Robert Walser.
Una biografía literaria.
Traducción de Rosa Pilar Blanco.
Siruela. Madrid, 2010.

Extraño, inquietante, ausente del mundo, desvinculado de los hombres y de sí mismo, la biografía de Robert Walser es tan opaca que forma parte más de la clandestinidad y de la leyenda que de la historia. Por eso es especialmente meritorio el esfuerzo de Jürg Amann en la biografía literaria que acaba de publicar Siruela. Espléndidamente escrita, sus trece capítulos son trece asedios a la huidiza figura de Walser, un constante ejercicio narrativo y conjetural sobre su personalidad enigmática. Hay un territorio que acogió a aquel escritor helvéticamente retraído, como lo definió Sebald: el de la literatura. Y de literatura está hecha este excelente acercamiento a la figura de Walser, que propone un recorrido por su literatura, por su vida y por algunas de las fotografías que resumen su personalidad y su evolución. Cada uno de sus capítulos va ilustrado no sólo por un abundante material gráfico, sino por numerosas textos extraídos de la obra de Robert Walser. Textos que trazan paralelamente a la biografía de Amann una autobiografía del autor de El ayudante.



Jenny Teichman y Katherine C. Evans.
Filosofía: una guía para principiantes.
Traducción de Teresa Rocha Barco.
Alianza Editorial. Madrid, 2010.

Alianza publica una nueva edición, corregida y aumentada con un nuevo capítulo sobre la vigencia del escepticismo, de la inteligente y estimulante Guía de Filosofía para principiantes, de Jenny Teichman y Katherine C. Evans. Organizada en seis apartados, se abordan en ella las distintas disciplinas filosóficas: la Metafísica como filosofía del ser y el conocimiento; la Ética de los valores; la Filosofía política y la Filosofía de la ciencia; la Lógica y la relación entre la Filosofía y la vida. En tres apéndices se propone un rápido recorrido por los nombres, las obras y las aportaciones de los grandes filósofos del pasado, por el estado de la Filosofía en el siglo XX y por algunos destacados filósofos actuales. Una guía que abre caminos y propone itinerarios al lector interesado, un punto de partida, una carta de navegación, un mapa de conceptos que se proyecta en la realidad cotidiana.



Alberto Manguel.
El legado de Homero.
Traducción de Carmen Criado.
Debate. Barcelona, 2010.

Alguien tan alejado aparentemente de Homero como Raymond Queneau escribió que toda gran obra literaria es o La Iliada o La Odisea. La vida como batalla o como viaje. La cólera de Aquiles o un Ulises rico en aventuras, Penélope o Helena, las murallas de la ciudad sitiada y el reino de los muertos, el vinoso mar y las llanuras troyanas. Sobre El legado de Homero, padre de la literatura occidental, la raíz ancestral de la que se ha alimentado la imaginación durante casi tres mil años, Alberto Manguel ha escrito un libro memorable. De la poesía a la prosa, de los Dardanelos al Caribe, de Damasco a Irlanda, un recorrido por la persistencia de Homero en Virgilio, Dante, Ibn Jaldún, Joyce o Derek Walcott.



José Luis Pardo.
Nunca fue tan hermosa la basura.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2010.

Una magnífica colección de artículos y ensayos de José Luis Pardo, uno de los pensadores más lúcidos del panorama filosófico actual en España. Estética y nihilismo, literatura y filosofía, poesía e historia en estas indagaciones en la realidad en busca de sentido, en unos tanteos en la oscuridad para iluminarla. Esos han sido siempre la misión y el ámbito del ensayismo. Esta colección de textos agudos, profundos e irónicos de José Luis Pardo lo corrobora desde su condición de "humildes y algo fantasmagóricas lamparillas de uso doméstico" que analizan los procesos culturales de la sociedad actual y de los cambios que se están produciendo en los modelos de la era digital. El libro lo publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y toma su título de la conferencia que leyó en mayo de 2006 en el ciclo Distorsiones Urbanas de Basurama06, que se remataba con este párrafo: Sucede, en fin, que la época en la cual la subjetividad se ha vuelto más inestable, elástica, flexible y modulable, es también la era en la cual la identidad se ha convertido en la más tiránica y rígida de las exigencias individuales, en el más grave de los problemas políticos. Y es como si cada enclave edificado en las calles debiera ser, al mismo tiempo, una seña de identidad inconfundible y un espacio infinitamente remodelable, es decir, una zona cero.
.
José Luis Ortiz Nuevo.
Alegato contra la pureza.
Barataria. Sevilla, 2010.

José Luis Ortiz Nuevo reedita en Barataria su Alegato contra la pureza. Catorce años después de su primera aparición en 1996. Ya entonces, su narrador, César Muriel, entreveía la posibilidad de ampliar su Alegato con pensamientos nuevos. Se cumple ahora ese deseo con tres apéndices que duplican las páginas del texto inicial: una autocrítica a la primera edición, nueve pronunciamientos nuevos y un tercero con lo que pensamos y sabemos. Una aproximación al flamenco que combina la hondura del experto con la independencia de criterio y la tradición con la libertad tipográfica que nos regalaron las vanguardias. Frente al dogmatismo purista, Ortiz Nuevo, que sabe lo ajenos que somos todos a las verdades absolutas, defiende la capacidad renovadora de los creadores. Porque el arte nunca es inmovilista ni se enterró en los sarcófagos con momias egipcias. Este libro desmitificador, que denuncia al purismo como una postura incompatible con la actividad artística, es un necesario soplo de aire fresco y una reivindicación de la libertad creativa que forma parte del origen y de la esencia del flamenco.




Yves Bonnefoy.
Diccionario de mitologías.
Edición de Carlota Casas Baró.
BackList Clásicos. Barcelona, 2010

Hace casi quince años que apareció la primera edición española de este monumental Diccionario de mitologías de Yves Bonnefoy. Aquella edición en seis tomos no respondía, sin embargo, al proyecto inicial de su coordinador, que lo había concebido para su publicación en un solo volumen. BackList recupera ahora esta obra portentosa con una nueva y actualizada selección de entradas que se han organizado alfabéticamente, lo que facilita una consulta rápida y ágil y un tejido de relaciones imprescindibles en una obra de este calibre y ambición. Coordinada por Bonnefoy, participaron en su redacción decenas de investigadores y pese a que es una obra abierta desde hace más de dos décadas, es ya una referencia ineludible en el análisis riguroso y la interpretación científica de las mitologías y las religiones del mundo.

Harold Bloom.
Ensayistas y profetas.
El canon del ensayo.
Traducción de Amelia Pérez de Villar.
Páginas de Espuma. Madrid, 2010.

Un ensayo sobre el ensayo. Lúcido y polémico, Harold Bloom traza en Ensayistas y profetas un canon del ensayo en veinte capítulos. Veinte meditaciones sobre quienes hicieron de la meditación y el pensamiento el objeto de su literatura. Con precedentes en los profetas bíblicos, el género del ensayo, fundado y bautizado por Montaigne, tiene un componente sapiencial y visionario que Bloom rastrea en Pascal, Rousseau, Samuel Johnson, Kierkegaard, Emerson, Hazlitt, Nietzsche, Freud o Huxley. Hasta llegar a la problemática contemporaneidad del existencialismo de Sartre y Camus, el autor de El canon occidental dialoga con sus maestros en la crítica a través de veinte retratos en unas páginas por las que pasean otros nombres esenciales como Boswell, Carlyle o Thoreau.




William Shakespeare.
Poesía completa.
Edición de Antonio Rivero Taravillo.
Almuzara. Córdoba, 2009.

Almuzara publica en la Biblioteca de Literatura Universal la Poesía completa de Shakespeare en la espléndida traducción de Antonio Rivero Taravillo, que había publicado anteriormente dos traducciones de los Sonetos (en Renacimiento y en Alianza). Esa cima de la poesía universal la ha revisado el traductor para esta nueva edición, que ofrece una voz única en español al resto de los poemas de Shakespeare: desde los textos líricos de El peregrino apasionado al alegórico El fénix y la tórtola pasando por la poesía narrativa de Venus y Adonis, La violación de Lucrecia o el Lamento de una amante. Esta edición de su poesía en endecasílabos blancos, equivalentes a los pentámetros yámbicos que empleó Shakespeare, es el primer paso que dan la Fundación BLU y Almuzara en su empeño de editar la totalidad de la obra de Shakespeare.




Los grandes líricos del Renacimiento español.
Edición, introducción y notas de
Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano.
Cátedra. Bibliotheca Avrea. Madrid, 2010.

Una espléndida edición del canon poético del primer Siglo de Oro. Los grandes líricos del Renacimiento español recoge la obra poética completa de Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Fernando de Herrera. Fueron los poetas que cambiaron la música, la tonalidad y la temática de la poesía española. Quienes sustituyeron la dureza de pedernal del dodecasílabo por la suavidad del endecasílabo, la densidad de la alegoría dantesca por la armonía de la naturaleza y la desazón amorosa. Del voluntarioso desmañamiento de Boscán a la levedad y los abismos toledanos de Garcilaso, de la contención verbal de un Fray Luis en la tierra a un Juan de Yepes alado, herido y portentoso. Y al final del camino, el divino Herrera, que soñaba con temple de tercetos en la sacristía sevillana de la iglesia de San Andrés. Es la fuente que mana y corre, igual de transparente hoy que hace cinco siglos.




Homero.
Iliada.
Versión de Óscar Martínez García.
Alianza Editorial. Madrid, 2010.

Bajo las altas murallas de una de las nueve Troyas que descubrió Schliemann, la musa homérica sigue cantando la cólera de Aquiles, de pies ligeros, el poder de Agamenón, señor de guerreros, la astucia de Odiseo, el de las muchas tretas, la armadura de bronce de Ayante, los funerales de Héctor, domador de caballos, la belleza de Helena, las amenazantes naves aqueas. La versión en prosa de Óscar Martínez García, primera de la Iliada en este siglo XXI, la edita Alianza en su cuidada colección Libros Singulares y lleva espléndidas ilustraciones de John Flaxman. Va precedida de un estupendo prólogo y rematada con un índice onomástico que sirve para no perderse en el fragor de la batalla, en la que Homeró exaltó a los héroes y rebajó a los dioses para que compartieran el campo y las heridas, los rencores y las venganzas.



Samuel Taylor Coleridge.
Biographia Literaria.
Traducción y edición de Gabriel Insausti.
Pre-Textos. Valencia, 2010.

El padre del Romanticismo inglés, Samuel Taylor Coleridge (1772 –1834), dictaba entre mayo y septiembre de 1815 a John Morgan las frases, los párrafos, los capítulos de su Biographia Literaria, un libro raro e inclasificable que aparece por primera vez en edición íntegra en español.
La ha preparado para Pre-Textos Gabriel Insausti, que ha hecho un espléndido trabajo para el que ha escrito un estudio prologal esclarecedor que sitúa este libro en su contexto histórico y en el marco vital del opiómano problemático y el escritor oscurecido que era Coleridge en 1815.En tres meses había completado setecientas páginas de aquel proyecto que quería abarcar su experiencia como escritor y lector y las anotaciones que había ido recogiendo a lo largo de su vida. El resultado es un libro centrífugo que tiene como eje la poesía, la vida y el pensamiento, una obra clave para entender el resto de la escritura de Coleridge y de los románticos ingleses, una poesía en la que se unen vida y literatura para hacer de lo biográfico materia artística, creación que se alimenta de lo vivido y lo transforma en una nueva realidad.


Antología de poesía erótica griega.
Edición bilingüe de
José Luis Calvo Martínez.
Cátedra Letras Universales. Madrid, 2009.

A Safo de Mitilene y a Arquíloco de Paros se les atribuye el patronazgo compartido de la poesía erótica y de la lírica en la Grecia del siglo VII a. C. Y es que ese fue el primer tema que cantó la lírica. Tras esos dos poetas, arcaicos y grandes en la exaltación del amor homosexual o heterosexual, el erotismo dramático de Sófocles y Eurípides, el hedonismo bisexual de Anacreonte o la poesía celebratoria y coral de Píndaro, la refinada época helenística de Teócrito y su erotismo bucólico. Cinco siglos de poesía que se cierran con la Antología Palatina y la poesía epigramática de Calímaco o Meleagro, ingeniosos y sinceros. Lo femenino y lo masculino, la exaltación y el lamento, el desengaño y el deseo, la desvergüenza y la elegía reunidos en esta espléndida antología bilingüe.


Oscar Wilde.
La importancia de discutirlo todo.
Traducción de Catalina Martínez Muñoz.
Rey Lear. Madrid, 2010.

Tras La importancia de no hacer nada, Rey Lear publica La importancia de discutirlo todo, su complemento imprescindible. Es la segunda parte de El crítico como artista y en ella el Wilde más provocador e inteligente se proyecta en la figura de Gilbert para dialogar en la biblioteca de una casa de Piccadilly con vistas al Green Park sobre la función de la crítica. Para explicarle a su interlocutor, Ernest, que todo arte es inmoral y todo pensamiento es esencialmente peligroso. No se trataba sólo de ser brillante o ingenioso. En este diálogo está el Oscar Wilde más lúcido y profundo, un Wilde en el que la agudeza no es un simple destello verbal, sino una manifestación de su asombrosa capacidad analítica.



John Keats.
La víspera de Santa Inés.
Traducción de Luis Alberto de Cuenca
y José Fernández Bueno.
Reino de Cordelia. Madrid, 2010.

Reino de Cordelia inaugura su nueva colección de poesía, Los versos de Cordelia, con una espléndida edición bilingüe de La víspera de Santa Inés, de John Keats en traducción de Luis Alberto de Cuenca y José Fernández Bueno y con los bellísimos grabados de Edward H. Wehnert que ilustraron la publicación del poema en 1856 en Nueva York. Keats se inspiró en una antigua leyenda sobre la patrona de los adolescentes para escribir este largo poema en 1819. Amores contrariados, fugas de amantes, mezcla de géneros en esta obra representativa del mundo poético y sentimental de quien fue uno de los poetas imprescindibles de Romanticismo inglés.



Vālmīki.
Ramaiana.
Traducción de Roberto Frías.
Atalanta. Memoria mundi. Gerona, 2010.

Con quince delicadas ilustraciones de un manuscrito mogol del siglo XVI, Atalanta publica una espléndida edición del Ramaiana, la epopeya india atribuida a Valmiki. Protagonizada por el príncipe Rama, forma parte de la tradición más ancestral y más viva de esa cultura oriental, que se reconoce en la historia y en el mito fundacional de un héroe en el que se reencarna la divinidad de Visnú. Como en otras narraciones mitológicas, se cruzan en esta epopeya lo cotidiano y lo sobrenatural con la descripción de una naturaleza mágica y solidaria o compasiva con el héroe, que sufre las pruebas y los avatares propios de su condición mítica: el destierro o la travesía del bosque peligroso y del mar. Con traducción de Roberto Frías, se ha tomado como base de esta versión la edición inglesa de Arshia Sattar, catedrática de lenguas y culturas asiáticas de la Universidad de Chicago, que firma un excelente prólogo sobre la construcción y el sentido del libro.




Fiódor Dostoievski.
Stepanchikovo y sus moradores.
Traducción de Lydia Kúper.
El Aleph Editores. Del Taller de Mario Muchnik.
Barcelona, 2010.

Con una magnífica traducción de Lydia Kúper de Stepanchikovo y sus moradores, El Aleph Editores y El Taller de Mario Muchnik inauguran la serie Clásicos Rusos. Con siglo y medio de antigüedad, esta novela es quizá la menos sombría de Dostoievski. Una obra cuya excepcionalidad radica en que en ella su autor y la risa no son incompatibles. Sus breves capítulos, organizados casi con la técnica teatral de una rápida escena, manifiestan la pericia narrativa de Dostoievski en el manejo de la acción y en la caracterización de los personajes, así como su agilísimo uso de los diálogos. Detrás del narrador, Serguei Aleksandrovich, aparece un Dostoievski que, junto con su capacidad para profundizar en el interior de los personajes, muestra por una vez su buen humor como un arma en esta sátira contra unos personajes absurdos que habitan un mundo estrafalario.




Fernando García de Cortázar.
Leer España.
Planeta. Barcelona, 2010.

Una amplia antología temática y cronológica de textos organizados en treinta y seis capítulos que reflejan la historia de España desde la perspectiva de la literatura. Desde la antigüedad hasta el presente, desde la memoria de los viajeros que llegaban a Tartesos y reflejó Heródoto, hasta un fragmento de Crematorio, de Rafael Chirbes, García de Cortázar ha seleccionado centenares de muestras textuales que permiten leer la realidad histórica de España. Desde una perspectiva múltiple y a través de textos de distintos géneros, Leer España no es una historia literaria, sino un recorrido por la idea de España y por los textos literarios que la abordaron en su realidad cambiante y problemática en distintas épocas.




Julio Camba.
La casa de Lúculo o El arte de comer.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín.
Prólogo de Eduardo Riestra.
Reino de Cordelia. Madrid, 2010.

Un clásico de la literatura gastronómica recuperado por Reino de Cordelia en una espléndida edición prologada por Eduardo Riestra, que comparte con Camba la aversión por el ajo, e ilustrada con buen humor por Miguel Ángel Martín, otro maestro de la ironía. Un libro imprescindible y enciclopédico, escrito con la mejor prosa y el mejor gusto de Julio Camba. La cocina española está llena de ajo y preocupaciones religiosas, dejó escrito en estas páginas en las que abordó la relación entre la gastronomía y la ciencia con una teoría de la digestión, un análisis crítico de la cocina española y otras cocinas. Y mucho más que eso: una aproximación a la técnica culinaria, del asado a la fritura pasando por las salsas y el estofado, una cata de vinos, un elogio de la sardina y otros pescados de mar, una guía de mariscos y de platos populares españoles y dos excelentes ensayos sobre la gula y sus variantes esdrújulas: la gula eclesiástica y la hipócrita.




Josep Pla.
Notas y dietarios.
Prólogo de Carles Casajuana.
Traducción de Dionisio Ridruejo,
Gloria de Ros y Xavier Pericay.
BackList Selectos. Barcelona, 2008.

¿Por qué continuamos leyendo a Josep Pla?, se pregunta Carles Casajuana en el prólogo que abre este tomo en el que se reúnen todas las notas personales de Pla. La respuesta está en el viento, en esa tramontana que sopla en el Ampurdán y en las páginas certeras de estas Notas y dietarios en las que brilla la espléndida prosa de Pla, su astucia estilística y su sabiduría en el uso del adjetivo. Pla, uno de los escritores más notables de la literatura del siglo pasado, encontró su voz más personal y su mejor prosa en estas cimas del género del diario y la miscelánea: El cuaderno gris, Notas dispersas, Notas para Silvia y Notas del crepúsculo, que Pla quería ver reunidos en un volumen como este, con las insuperables traducciones de Gloria de Ros, Xavier Pericay y Dionisio Ridruejo, para quien Josep Pla era el escritor más importante del siglo XX en España.



Francisco García Pavón.
Plinio. Todos los cuentos.
Prólogo de Jorge M. Reverte.
Rey Lear. Madrid, 2010.

Recortadas contra el largo horizonte que discurre entre Tomelloso y Argamasilla, vuelven las siluetas inconfundibles del detective Plinio, jefe de la G.M.T., y del veterinario don Lotario. Rey Lear reúne en un volumen los relatos cortos protagonizados por esa pareja de herederos cervantinos y padres de la narrativa policial carpetovetónica. El mundo rural de la España de los sesenta, la espléndida prosa y la solvencia narrativa de García Pavón se resumen ejemplarmente en estos cuentos, que aparecieron en las Nuevas historias de Plinio y El último sábado. Con el humor y la ironía al fondo, hay en estos relatos una cuidadosa descripción de ambientes, una crítica social cubierta de sutileza cervantina, un muy eficiente manejo del diálogo y una exigencia estilística que da altura literaria a pequeñas obras maestras del género, como Echaron la tarde a muertos o una novela corta como El último sábado.


Pablo Gallo.
El libro del voyeur.
Ediciones del Viento. La Coruña, 2010.

69 autores escriben en El libro del voyeur sobre 69 dibujos eróticos de Pablo Gallo. Si lo habitual es que primero sea el texto y luego las ilustraciones que lo iluminan, aquí se han cambiado los papeles y el pintor y Ediciones del Viento han convocado a 69 escritores para que miren y escriban poemas, microrrelatos o diálogos tan variados como los cuerpos, las variantes sexuales o las posturas que toman como punto de partida. 69 dibujos ilustrados con palabras que exploran las relaciones entre el erotismo, la plástica y la literatura. Un triángulo duplicado con la figura imprescindible del lector, ese mirón.


Santos Domínguez