22 agosto 2014

Shakespeare. Sonetos. Lamento de una amante


William Shakespeare.
Sonetos. Lamento de una amante.
Prólogo de Claudio Guillén.
Traducción de Andrés Ehrenhaus.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2014.

Cuando se cumplió el cuarto centenario de su primera aparición en el verano de 1609, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publicaba una nueva edición bilingüe de los Sonetos de Shakespeare preparada por Andrés Ehrenhaus.

Esa nueva edición, que se sumaba a las que se han ido prodigando en español en los últimos años, restituía la integridad de los Sonetos y añadía el extenso y menos conocido Lamento de una amante, tal como fueron publicados por primera vez en 1609.

Nunca acabaremos de descifrar estos textos, escribió Borges. Los Sonetos de Shakespeare siguen habitando en el territorio del misterio y la conjetura: desde el significado de las siglas W. H. de la dedicatoria hasta la identidad del hermoso joven (el ambiguo master-mistress), de la dama oscura o el poeta rival que aparecen en ellos, pasando por los dobles sentidos y los juegos de palabras, por la mezcla de platonismo y sexualidad, de refinamiento y crudeza que los recorre.

Esta edición cuenta además con el valor añadido de un memorable prólogo de Claudio Guillén: Los sonetos de Shakespeare. La amistad o el amor, que es la transcripción de la conferencia que impartió en la Fundación Juan March en enero de 2002.

Santos Domínguez

21 agosto 2014

Vaca de España


José Antonio Ramírez Lozano.
Vaca de España.
Guadalturia. Sevilla, 2014.

Inéditos unos, procedentes otros de libros espléndidos como Memento Agua de Sevilla, los poemas que José Antonio Ramírez Lozano reúne en Vaca de España ofrecen  una visión solanesca, entre desgarrada e indulgente, de una España esperpéntica, patria de las catacumbas. 

Un tríptico poético que en su variada instrumentación –Charanga, Un fagot en la noche, Esa guitarra- modula una mirada y una tonalidad poética en las que conviven el juego y la seriedad, la levedad y la hondura para construir un inconfundible mundo literario expresionista y potente. Con el arte menor de las soleares o las coplas o con el endecasílabo solemne del diálogo con Mañara, late en este libro el mundo personal de un poeta irrepetible, heredero de Cunqueiro y de Quevedo, de los Machado neopopularistas y del barroco sevillano:

Era una vez una vaca
que en su piel traía pintado
el mapa negro de España.

Vaca enorme y singular,
ponía los cuernos a Francia,
su boñiga en Portugal.

Vaca sola que pastaba
la grama de esta heredad
patria de los cementerios

y amamantaba a sus muertos
con leche verde de ortigas,
flor de la envidia
y maldición de los huertos.

Y sí mugía
—¡maldita vaca!—
partía en dos la cruz
de Caravaca.

Santos Domínguez

20 agosto 2014

La poesía ha caído en desgracia



Juan Carlos Mestre.
La poesía ha caído en desgracia.
Calambur. Madrid, 2014.

Calambur reedita La poesía ha caído en desgracia, un espléndido libro de 1992 en el que Juan Carlos Mestre se muestra ya dueño de una voz potente e inconfundible en el panorama de la poesía española reciente.

No se trata de una simple reimpresión. Esta versión contiene el doble de textos de los que aparecían en aquella primera edición. Se añaden los poemas chilenos de Las páginas del fuego y otros más recientes, pero que comparten en conjunto una semejanza de tono y de fondo que no perjudica la sólida unidad del libro imprescindible de un desvelado testigo de la noche que da voz a los olvidados y percibe en el viento el aroma de la oscuridad cuya memoria yo habito.

Santos Domínguez

19 agosto 2014

Javier Sánchez Menéndez. La muerte oculta



Javier Sánchez Menéndez.
La muerte oculta.
Vitela. Sevilla, 2014.

Dieciocho años después de su primera edición y cuando algunos de estos poemas cumplen treinta años, se rescata La muerte oculta, de Javier Sánchez Menéndez.

Una reedición enmarcada entre un prólogo en el que Antonio Colinas destaca la vigencia y las revelaciones de estos textos y un amplio epílogo de Tomás Rodríguez Reyes sobre su simbología nocturna y su búsqueda de la luminosidad y la armonía, porque puede llegar la luz / y romper la historia de la noche.

Poesía de la búsqueda y la presencia porque Sánchez Menéndez aprendió con Claudio Rodríguez que siempre la claridad viene del cielo y le hace este homenaje como cierre del libro: No hay realidad en la noche/ y ya llegó mi vida, mi amor / y mi destino: siempre es la claridad.

Santos Domínguez

18 agosto 2014

Ángel Olgoso. Ukigumo


Ángel Olgoso.
Ukigumo.
Traducción al italiano
de Paolo Remorini.
Editorial Nazarí. Granada, 2014.

En edición bilingüe, traducidos al italiano por Paolo Remorini, la Editorial Nazarí publica casi doscientos haikus que Ángel Olgoso, uno de los autores fundamentales del panorama español del relato breve, mantenía inéditos desde hace años.

Agrupados en tres partes distintas en su enfoque y en su disposición métrica, su título –Ukigumo- alude a las nubes pasajeras que bien podrían tomarse como un símbolo del espíritu de esta poesía oriental: Desde las nubes / una nube / nos mira a la deriva.

Porque la captación del instante fugaz, del momento irrepetible, la experiencia sensorial y el sentido del tiempo, la vivencia de la naturaleza son las claves de una poesía que se plantea como una vía de acceso a la realidad desde la mirada contemplativa y la palabra sencilla. Esa poesía se convierte en espacio de encuentro entre la mirada del poeta y un mundo iluminado por la percepción reflexiva y el verso evocador.

Y de ese encuentro surge el chispazo que conecta en el haiku lo visible y lo invisible, lo que está fuera y lo que está dentro a través de una poesía que, sin alzar la voz pero con la conciencia alerta, aspira a retener el instante más que la secuencia.

Santos Domínguez

17 agosto 2014

Ángel Crespo. Deseo de no olvidar



Ángel Crespo.
Deseo de no olvidar.
Presentación de Pilar Gómez Bedate. 
Epílogo de Soledad González Ródenas.
Círculo de Bellas Artes. Madrid, 2012.

Cuando anochece viajo a una frontera / de caballos salvajes, escribía Ángel Crespo en Sin rienda ni espuela, uno de los poemas que leyó el 27 de octubre de 1986 en el Círculo de Bellas Artes.

Junto con el resto de los textos de aquella sesión y el CD que da fe sonora de aquella memorable lectura, se recoge en Deseo de no olvidar, el volumen que edita el Círculo de Bellas Artes en su colección de poesía, con la voz del poeta, con una presentación de Pilar Gómez Bedate sobre la poesía del conocimiento en Ángel Crespo y un epílogo de Soledad González Ródenas sobre su palabra suspendida en el aire.

En el núcleo del libro, la lectura comentada de los textos por el propio autor y un apartado de Recapitulaciones y precisiones en el que se resumen las intervenciones del poeta en el coloquio posterior a la lectura en donde explica las claves de su poética: “me considero un poeta objetivo, realista, si por realidad entendemos la que está más allá de la superficie inmediata del mundo."

Está aquí representado el poeta que se lee y se comenta a sí mismo en unos textos que iluminan su concepción de la poesía como voluntad de conocimiento, con el tiempo, la memoria y la palabra como claves temáticas.

Santos Domínguez

16 agosto 2014

Wilkie Collins. La sotana negra



Wilkie Collins.
La sotana negra.
Edición de Damià Alou.
Letras Universales Cátedra. Madrid, 2014.

Discípulo, amigo y colaborador a veces de Dickens, Wilkie Collins es uno de los novelistas ingleses más importantes de la época victoriana. En plena madurez creativa escribió La sotana negra, una de sus obras más sólidas, aunque poco famosa, quizá porque se publicó en 1881, el mismo año que ¿Quién mato a Zebedee?, uno de sus más conocidos relatos de intriga policial.

Escrita con la pericia del escritor en pleno dominio de su oficio narrativo, el cruce de perspectivas y voces en el relato, la tensión sostenida en la intriga,  el misterio que rodea el pasado de unos personajes caracterizados magistralmente, la sorpresa o el giro inesperado de la acción son algunos de los rasgos más llamativos de una novela que, sin alcanzar la altura de La piedra lunar o La dama de blanco, no defraudará a los lectores de Wilkie Collins, cuya obra narrativa ha resistido asombrosamente bien el paso del tiempo.

Un triángulo de personajes con un jesuita –el padre Benwell- en uno de sus lados y una trama que en algunos momentos recuerda a La regenta, su casi contemporánea, y a algunas novelas de Galdós, La sotana negra es una denuncia del fanatismo y la avaricia clerical, una crítica suavizada por el humor desde la actitud distante que caracteriza  al irónico y siempre sonriente Collins.

Con un espléndido prólogo de Damià Alou, responsable también de su traducción, acaba de publicarlo Cátedra en su colección Letras Universales.

Santos Domínguez

15 agosto 2014

Miguel Ángel Oeste. Far Leys



Miguel Ángel Oeste.
Far Leys.
Zut Ediciones. Málaga, 2014.


Far Leys, la segunda novela de Miguel Ángel Oeste es una historia que empieza con una visita y termina con una muerte. La historia de un músico ignorado durante su vida que empezó a ser escuchado según pasaban los años. Y la historia de un actor que fue admirado mientras vivió y olvidado con celeridad en cuanto murió.

Dos trayectorias opuestas, la del músico Nick Drake y la del actor Richard West, contadas por una narradora, Janet McDonals, inglesa en Nueva York, que ha dedicado su vida al recuerdo de Drake. Y una banda sonora, la canción Pink Moon, para narrar una historia llena de sombras que tiene como centro la peripecia de alguien que desaparece para renacer y alguien que aparece para morir.

Una novela en la que se conjugan la literatura, la música y el cine, no solo como referentes temáticos, sino como técnicas, como enfoque, como desarrollo tonal o como método estructural que está en la base del contrapunto entre la voz de la narradora y el diario del actor. Esa técnica contrapuntística, común a la narrativa, el cine y la música articula la segunda parte de esta novela que confirma el talento narrativo de Miguel Ángel Oeste.

Santos Domínguez

13 agosto 2014

Los andamios de los pájaros


Amando Carabias María.
Los andamios de los pájaros.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.

No hay gestos en las tumbas, / como sabe el pintor / que busca las efigies del pasado, / al  contemplar facciones del presente, / donde anidan los gestos sin cenizas, / besando los andamios de los pájaros.

De ese último verso del poema inicial toma su título el libro de poemas con el que Amando Carabias María celebra en La Isla de Siltolá la pintura, la vida y la literatura en un viaje temporal que va en busca de la armonía del pincel a la palabra, desde la bruma del mar silencioso de los mitos a la historia de la pintura y a la memoria familiar para comprobar en el último poema que después de tantos siglos y tantas pinceladas, / han volado los pájaros / sobre andamios de piel y de pupilas / atravesando el tiempo y sus osarios.


Santos Domínguez

12 agosto 2014

La senda de las nubes blancas


Lama Anagarika Govinda.
La senda de las nubes blancas.
Traducción de Marcelo Cohen.
Atalanta Memoria mundi. Gerona, 2014.

Un viaje hacia la luz por la senda de la nubes blancas en las cimas tibetanas de la mano de Lama Anagarika Govinda, que desde Ceilán hizo en los años treinta y cuarenta un recorrido que tras las alturas del Himalaya tenía como meta un monasterio budista. 

La senda de las nubes blancas es el relato de una peregrinación, de un viaje espiritual en cinco etapas que culminan en la montaña sagrada y en el valle feliz. En ese proceso hacia la iluminación se suceden la visión del poeta y la del gurú, la música sacra y el simbolismo ritual, los montes sagrados y la ruta de las caravanas, el lenguaje vivo de la luz en los colores y el despojamiento ascético, los sueños reminiscentes y la reencarnación, la meditación y las intuiciones. Por eso este no es un mero libro de viajes, sino un tratado de espiritualidad en el que el impulso interior conduce a una meta que pertenece menos a la literatura topográfica que a los tratados de armonía. 

Porque en este camino de perfección, como señala su autor, el peregrino se abandona al aliento de una vida mejor que brota de lo profundo de su ser y lo conduce, allende los horizontes más lejanos, a una meta que ya está presente dentro de él, aunque oculta a sus ojos.

El original inglés de este libro se publicó en 1966 y ahora, casi medio siglo después, lo publica Atalanta con traducción de Marcelo Cohen y abundantes fotografías de la época.

Santos Domínguez

11 agosto 2014

Javier Goñi. Milhojas de sentido



Javier Goñi.
Milhojas de sentido.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.

En su colección Álogos, La Isla de Siltolá publica una selección de 33 entradas del blog de Javier Goñi El pizarrín. 

Desde los jurados literarios y los egos líricos y narrativos hasta la celebración de la vida, desde los poetas suicidas hasta Mauricio Wiesenthal, pasando por Gil de Biedma o Torrente Ballester, estas páginas son el homenaje a la literatura de un lector agudo y compulsivo. 

Porque quien escribe estos textos no es el crítico literario que se ocupa de la narrativa en El País desde hace un par de décadas. Es un lector más íntimo y más cercano el que entrevera constantemente autobiografía y literatura, en un ir y venir de lo cotidiano a la letra, de la lectura a la memoria personal para hablar de su pasión por la vida y por los libros, esas Milhojas de sentido de la greguería ramoniana que se ha elegido para titular este estupendo conjunto.

Santos Domínguez

10 agosto 2014

Romance de lobos




Ramón del Valle-Inclán.
Romance de lobos.
Edición de Ricardo Doménech.
Austral. Barcelona, 2014.

Con Romance de lobos, que culmina el ciclo mítico de las Comedias Bárbaras,Valle-Inclán alcanzó una de sus cimas creativas. Ambientada en la Galicia rural y supersticiosa de la Santa Compaña y las relaciones casi feudales, es una revisión finisecular, simbolista y decadente, del mito de Don Juan transfigurado en la presencia potente de Don Juan Manuel Montenegro.

El desenfreno y el arrepentimiento, el exceso y la culpa, la locura y la muerte son las claves de esa figura que actúa sobre el telón de fondo negro de aquella tierra antigua y misteriosa.

La síntesis del simbolismo y el expresionismo, de lo pagano y lo cristiano, de lo clásico y lo contemporáneo convergen en un texto de enorme intensidad verbal y plástica, en una obra en la que el paisaje tenebroso y agitado se convierte en una metáfora del protagonista y la fuerza de sus coros recupera el tono de la tragedia clásica en un texto que Valle dio por terminado definitivamente hace ahora justamente un siglo, aunque en 1922 lo retocó levemente.

Austral lo acaba de reeditar con una espléndida introducción de Ricardo Doménech.

Santos Domínguez

09 agosto 2014

Cien años de soledad



Gabriel García Márquez.
Cien años de soledad.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Años después, frente al pelotón de fusilamiento, Arcadio había de acordarse del temblor con que Melquíades le hizo escuchar varias páginas de su escritura impenetrable, que por supuesto no entendió, pero que al ser leídas en voz alta parecían encíclicas cantadas.

La soledad y el deseo, siete generaciones y una maldición cumplida, un galeón varado en la selva, las edades metalúrgicas y la represión salvaje de una huelga, las guerras civiles y la abolición de las fronteras entre la vida y la muerte, entre el sueño y la realidad, el viento destructor en la ciudad de los espejos.

Los espejismos y las mariposas amarillas en un tiempo sin tiempo entre José Arcadio el fundador y el Aureliano final que nace con la marca siniestra de la profecía. Lo predijeron los pergaminos de Melquiades: El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas.

El milagro irrepetible de la novela más prodigiosa que se ha escrito en español en el siglo XX.

Santos Domínguez

08 agosto 2014

Heaney. La reparación de la poesía


Seamus Heaney.
La reparación de la poesía.
Conferencias de Oxford.
Traducción de Jaime Blasco.
Vaso Roto Fisuras. Madrid, 2014.

Con una más que meritoria traducción de Jaime Blasco, Vaso Roto publica en su colección Fisuras diez de las conferencias que el poeta irlandés Seamus Heaney (Derry, Irlanda del Norte, 1939-Dublín, 2013) impartió en Oxford entre 1989 y 1994, en los años en que desempeñó en aquella universidad la cátedra de Poesía.

Enmarcadas entre dos ensayos que abordan desde una perspectiva general el sentido de la poesía en el mundo contemporáneo, el título de la primera es el que Heaney eligió para reunir estas conferencias que afrontan la función reparadora de la poesía en una serie de autores y textos representativos de la poesía inglesa, irlandesa o estadounidense, de Marlowe a Elizabeth Bishop pasando por Wilde, Dylan Thomas, Yeats o Larkin.

Unas conferencias que vuelven a mostrarnos a un Heaney que además de poeta imprescindible fue un lector equilibrado, sin prejuicios y sin complejos y un crítico de una lucidez admirable que nunca mira de reojo porque desconoce la envidia.

Santos Domínguez

07 agosto 2014

Una invitación a John Cage



Carmen Pardo.
La escucha oblicua. 
Una invitación a John Cage.
Ensayo Sexto Piso. Madrid, 2014.

En las antípodas del enfoque convencional resumido en la definición académica que considera que escuchar es oír voluntaria y reflexivamente, la idea que sustenta la teoría y la práctica musical de John Cage es la de un oído no intelectivo, porque para él –como explica pormenorizadamente Carmen Pardo en este espléndido ensayo que publica Sexto Piso- escuchar es incompatible con el pensamiento.

Desde la aspiración a la desnudez cognitiva que la música requiere para ser auténticamente apreciada, como señala Gloria Moure en su prefacio, la idea de John Cage es la creación de obras dotadas solo de significante y carentes de significado, como ocurre también con parte de la literatura y el arte contemporáneos, en Duchamp o en el Joyce de Finnegans Wake.

Se trata en último extremo de conseguir una nueva manera de escuchar, libre de cualquier prejuicio intelectual, de cualquier rémora sentimental, y de lograr la destrucción del acorde que crea el pentagrama de lo sensible y de lo intelectual.

Santos Domínguez

06 agosto 2014

Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez


Francisco Rivas.
Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez 
a través de sus úlceras, sables y sonetos.
Edición de Juan Bonilla.
Zut Ediciones. Málaga, 2014.

Zut Ediciones publica Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez a través de sus úlceras, sables y sonetos, un póstumo de Francisco Rivas (Cuenca, 1953- Ronda, 2008), con edición de Juan Bonilla, que se ha encargado de recuperar el mecanoscrito de esta obra que se dio primero por publicada y luego por perdida definitivamente antes de su muerte.

Ni una cosa ni otra eran ciertas. Y afortunadamente ahora esta editorial malagueña puede publicar este amplio y ambicioso volumen que reivindica la figura de quien protagonizó Las máscaras del héroe, que tantas páginas deben a las memorias de Baroja, a Cansinos –que lo llamó "ulcerado y bueno"- y a algún texto de Gómez de la Serna. De este último se recuerda al comienzo del libro esta frase: “Las almas de los sablistas muertos flotan en la Puerta del Sol.” 

No poco de autobiografía especular de Francisco Rivas hay en esta biografía de aquel artista del sablazo y del hambre, de aquel hampón ilustrado, ultraísta y arcaizante a la vez, poeta trasnochado y sonetista eficiente, fecundo en desdichas con el telón de fondo de una bohemia patética con más sombras que luces.

Santos Domínguez

05 agosto 2014

Benjamin. Sobre Kafka


Walter Benjamin.
Sobre Kafka.
Textos, discusiones, apuntes.
Traducción, prólogo y notas
de Mariana Dimópulos.
Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2014.

Seguramente lo más inabarcable para Kafka es el gesto. Cada uno de ellos es un suceso, incluso podría decirse un drama, en sí, escribe Walter Benjamin en uno de los textos que Eterna Cadencia reúne en Sobre Kafka.

Textos, discusiones y apuntes son los tres apartados en los que se organiza este espléndido volumen que recoge diversas aproximaciones de Walter Benjamin a la obra de Kafka: tres textos que publicó en vida, extractos de su correspondencia y de las notas de su diario personal.

Páginas todas ellas con un hilo conductor: la literatura de Kafka analizada como metáfora del sentido de la existencia del hombre en el mundo contemporáneo desde la óptica de una de las mentes más lúcidas y poderosas del siglo XX.

Inéditos la mayoría de ellos en español, entre ellos están los apuntes preparatorios de un trabajo frustrado sobre El proceso, una de las cumbres de un autor que escribe -explica Benjamin- en el lugar nuboso de las parábolas. De allí surge la escritura de Kafka.

Santos Domínguez

04 agosto 2014

José María Merino. Ficción perpetua



José María Merino. 
Ficción perpetua. 
Menoscuarto. Palencia, 2014.

Diez años después de su Ficción continua, José María Merino reflexiona en Ficción perpetua sobre los métodos de la narrativa, sus límites y sus variantes.

Organizada en dos partes, En el país de todos los libros reúne las charlas y los ensayos de Merino entre 1992 y 2013: la literatura fantástica, la ciencia-ficción, los límites de la ficción o la lectura son algunos de los ejes de los once textos que se integran en la primera sección del libro y explora las claves de géneros y subgéneros narrativos desde una posición privilegiada: la de quien conoce por dentro el funcionamiento de la novela y el relato breve, un terreno en el que su nombre es ya una referencia teórica y práctica insustituible.

La segunda parte, De autores y obras, reúne diecinueve artículos publicados en Revista de Libros entre 2004 y 2012. Una reunión de textos en los que el maestro del relato habla de otros maestros de la narración como Chejov, Maupassant, Dickens o Cunqueiro y examina sus textos con una admirable capacidad de análisis.

Lo publica Menoscuarto en Cristal de cuarzo, su imprescindible colección de ensayos sobre narrativa.
Santos Domínguez

03 agosto 2014

Kafka. El desaparecido



Franz Kafka.
El desaparecido.
Traducción de Miguel Sáenz.
El libro de bolsillo. Alianza Editorial. Madrid, 2014.

El conflicto entre la autoridad y el individuo, la opresión ambiental de un entorno hostil, la búsqueda de identidad, la desorientación ante la impenetrable maquinaria del poder que aniquila a la persona, la culpa y el castigo, la pérdida y la huida son algunos de los temas con los que Kafka construyó un universo narrativo que se ha acabado convirtiendo en una metáfora del mundo contemporáneo.

Animado por la facilidad con la que acababa de terminar La condena, Kafka escribió con rapidez exaltada El fogonero como primer capítulo de los seis que proyectó para una novela muy crítica con las injustas relaciones laborales en el capitalismo norteamericano. Esa novela iba a ser El desaparecido, que dejó inconclusa y que su amigo Max Brod editó en 1927 con un título póstumo y no autorizado: América.

Una novela que se inicia con la llegada a Nueva York del joven Karl Roßmann, obligado por su familia a hacer ese viaje que lo aparta de su entorno para purgar su culpa, y transmite la imagen del mundo como un laberinto: el interior intrincado del barco en el que llega a América en busca de fortuna el protagonista.

Santos Domínguez

02 agosto 2014

Anne Carson. Decreación



Anne Carson.
Decreación.
Traducción de Jeannette L. Clariond.
Vaso Roto. Madrid, 2014.
Del título de un ensayo -Decreación: De cómo dicen Dios mujeres como Safo, Marguerite Porete y Simone Weil- y del libreto de una ópera en tres actos que aparece al final del volumen toma su nombre el libro que Anne Carson (Toronto, 1950) publicó en 2005 y que acaba de editar Vaso Roto en edición bilingüe con traducción de Jeannette L. Clariond, que en la nota preliminar explica que el tema central en Anne Carson "no es el paisaje exterior. Su voz se acerca más a lo que Kant llamó el acto involuntario del sueño."

Cadena de sueños se titula el poema que abre el libro. Termina así: Navegamos madre en un océano sin barcos / piedad por nosotros piedad por el océano navegamos.

Profesora de griego clásico, Homero, Safo y Platón son algunas de las referencias que atraviesan los poemas de este libro envolvente y poderoso que desarrolla el concepto de decreación que fijó Simone Weill: el ser es un re-hacerse, se crea a través de una reconstrucción de los fragmentos a partir de una disolución previa.

Un libro que contiene textos sobre la madre enferma, un bellísimo ensayo de elogio al sueño, un espléndido poema en el que Kant se pregunta por Monica Vitti, un ensayo con rapsodia sobre lo sublime en Longino y Antonioni, Belmondo y Jean Seberg al final de la escapada, Parménides y un oratorio para cinco voces, Beckett y Benjamin, un guión cinematográfico sobre Eloísa y Abelardo, Pindaro y Virginia Woolf.

Santos Domínguez

01 agosto 2014

Kafka. El castillo


Franz Kafka.
El castillo.
Traducción de Miguel Sáenz.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

Junto con El proceso, esta es una de las novelas fundamentales de Kafka, quizá también la más compleja en su entramado simbólico. La peripecia del agrimensor que llega a la aldea que está al pie del inaccesible castillo plantea una alegoría de la frustración y la autoridad, de la absurda e implacable máquina burocrática que aniquila al individuo.

Como siempre en Kafka al fondo está el padre, la búsqueda y el problema de la identidad, la construcción de un objetivo vital. Desorientado y perplejo, como los protagonistas kafkianos, esperanzado a veces, K. acaba asumiendo el fracaso de sus proyectos. Si es evidente el parentesco entre El castillo y El proceso también es palmario el contraste entre las actitudes de sus protagonista: Josef K. se planteaba la huida imposible de un enredo burocrático y judicial, en El castillo,por el contrario, K. el agrimensor intenta integrarse en esa maquinaria inaccesible del poder. Eso sí, el resultado es igual de frustrante en las dos novelas, que comparten también la misma atmósfera opresiva y absurda.

Inconclusa y póstuma, fue una de las obras que Kafka encargó destruir a su amigo y albacea Max Brod, que la publicó en 1926. La espléndida traducción de Miguel Sáenz es un incentivo añadido para acercarse a una novela que contiene todo el universo literario de Kafka.

Santos Domínguez