12 enero 2009

Razonado desorden


Razonado desorden.
Textos y declaraciones surrealistas, 1924/1939.

Edición, prólogo, traducción y notas de Ángel Pariente.
Pepitas de calabaza. Logroño, 2008

Comprendería menos a Rimbaud sin el surrealismo, escribió Ernst Delahaye. Tal vez recordaba que en una carta de 1871 Rimbaud proponía como objetivo de la poesía llegar a una iluminación de lo desconocido mediante “un largo, inmenso y razonado desorden de todos los sentidos.”

A esa propuesta obedece el título de la amplia selección de textos y declaraciones surrealistas que publica Pepitas de calabaza en una edición ilustrada que ha preparado Ángel Pariente.

Organizados cronológicamente entre el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se recogen en este volumen una gran cantidad de textos que trazan una imagen global de los primeros años –los de la adolescencia provocadora- del movimiento surrealista, el más consistente de la vanguardia de entreguerras.

Medio centenar de documentos que son un testimonio del activismo surrealista, de una nueva manera de escribir, de afrontar el arte y de intervenir en la vida pública con la práctica de la desobediencia y el escándalo. Porque, a diferencia de otros movimientos de vanguardia, el surrealismo vivió más en la acción que en la teoría, más en la escritura que en el manifiesto y más en la calle que en los cafés.

Como en las novelas policiacas, al principio de este libro hay un cadáver. Es el de Anatole France, que moría en 1924, el mismo año que Breton firmaba el Primer Manifiesto Surrealista.

Cuando lo enterraron se enterraban también los últimos residuos decimonónicos. No le acompañó la piedad de las declaraciones: hortera, siniestro personaje, vulgar plato de entremeses, encarnación del servilismo, el oportunismo y la marrullería del cobarde fueron algunas de las flores que le mandaron Eluard o Breton para ambientar una oración fúnebre que despedía a toda una época.

Ese fue uno de los momentos más agresivos de un movimiento provocador y creativo que cambió la forma de escribir y de mirar la realidad desde el arte. Con esas declaraciones sobre un cadáver -no exquisito precisamente- y sus lectores degradados (desechos del género humano en palabras de Aragon) se abre este amplio volumen con textos y declaraciones surrealistas de los primeros años (1924/1939), de la adolescencia radical y provocadora del movimiento.

Desalojaron del canon para siempre a Moréas, a Barrés o a Claudel, poeta de sacristía, contra el que firmaban el 1 de julio de 1925 una carta abierta que terminaba así:

Catolicismo, clasicismo greco-romano, os abandonamos a vuestras devociones infames. Que os aprovechen de todas formas, engordad aún, reventad bajo la admiración y el respeto de los ciudadanos. Escriba, ruegue, babee; reclamamos el deshonor de haberle tratado de una vez por todas de pedante y de canalla.

Manifiestos, declaraciones, encuestas sobre el suicidio, la sexualidad y el onanismo, libelos contra los curas, protestas contra los hipócritas que erigen en 1927 una estatua a Rimbaud:

Vivió como vosotros, comemierdas. Pensad que no necesitaba vivir: se emborrachaba, se peleaba, dormía bajo los puentes, tenía piojos.

Todos esos textos fijan la postura moral del surrealismo, su defensa de la libertad en todos los órdenes de la vida y la literatura, su desprecio de la religión, su propuesta de “barrer a Dios de la superficie de la tierra”, su repudio de la burguesía y las tradiciones, su protesta contra el fascismo y su denuncia de la sublevación militar en España.

Acompañada de una cronología, El surrealismo y su tiempo (1919-1940) que sitúa el surrealismo en su ambiente, la selección de textos se completa con una bio-bibliografía de los principales firmantes de los documentos.

Aragon, Artaud, Bataille, Breton, Chagall, Char, Crevel, Desnos, Éluard, Ernst, Giacometti, Péret, Pound, Prévert, Ray, Reverdy, Tzara, son algunos de esos nombres que hablan por sí solos de la importancia del fenómeno y demuestran que la repercusión del surrealismo transcendió los límites de la cultura para afectar a todas las manifestaciones sociales y a las distintas modalidades artísticas, desde el cine a la fotografía, desde la poesía a la pintura.

Franceses en su mayoría, hay entre ellos una importante representación española con los previsibles Buñuel o Dalí y con los más radicales Agustín Espinosa o Domingo Pérez Minik.

Otros dos volúmenes publicados por esta misma editorial -Los días en rojo y ¿Qué hay de nuevo, viejo?- confirman la repercusión del surrealismo como un movimiento transcendental en la cultura contemporánea.


Santos Domínguez

10 enero 2009

Catálogo de incesantes


Marcos Canteli.
Catálogo de incesantes.
Bartleby. Madrid, 2008.


Marcos Canteli (Bimenes, Asturias, 1974) acaba de publicar en Bartleby Catálogo de incesantes, su cuarto libro de poesía, que se añade a su labor de traducción de poetas norteamericanos como Robert Creely, Oppen, Kerouac o Ashbery, que han dejado en su propia labor creativa una huella tan inevitable como fecunda.

Catálogo de incesantes es el resultado inquietante de una labor singularísima y exigente que se mueve entre el decir y el no decir, en un “estar ineludible en la palabra de la lengua y en el silencio de la lengua” con que ha caracterizado Eduardo Milán esta poesía.

La escritura de Marcos Canteli es teoría y práctica del hueco, collage expresivo que ignora las fronteras porque está instalado en ellas. Y es que vivir la literatura como una experiencia en el margen, escribir en ese límite en que se cruzan lo determinado y lo indeterminado, en lo que hay de demarcaciones inestables en el tanteo en la oscuridad, aquel ya clásico no saber sabiendo, es la mejor manera de ser un escritor fronterizo.

Poesía no figurativa que se replantea a sí misma y se cuestiona sin concesiones en cada acto creativo en el que se convocan el conocimiento y la escritura con palabras opacas y resistentes que por muy herméticas que sean constituyen siempre una revelación, apertura a otra realidad, generación de mundos. A eso aspira Marcos Canteli, a que el poema sea

convocatoria de lo disperso: reunión, enjambre, y ahora catálogo de incesantes.

Eso incesante, lo que incesantemente aparece y desaparece: roturas del agua, nidos del ojo, astillas musicales de un (otro) sentido.

Y así estos poemas viven en el ámbito impreciso de la intuición y el tanteo, en la sugerencia de la imagen y en el rastreo ciego de una realidad que –como indicó una vez Paul Celan- no antecede a la escritura, sino que es su resultado. En una fragilidad huidiza cuya caza es el objetivo último del poema, como en algunas de sus fuentes declaradas: José-Miguel Ullán y José Kózer, Olvido García Valdés y Eduardo Milán, Lezama o Westphalen.

Porque en Marcos Canteli y en la tradición poética que lo alimenta, un poema es siempre una pregunta:

¿cómo levantarse cuando no haya árboles?

del letargo del día boscoso mi niño prende memoria de aquel boj, tanta claridad oscura, arteria [x] y es vereda umbilical, dulce de agua (sorbo de líquenes humo arcillas de cazadores-recolectores, etc.) [x] pasaje (en cualquier caso) más que pasadizo

Santos Domínguez


09 enero 2009

Strindberg. Alegato de un loco

August Strindberg.
Alegato de un loco.
Traducción de
Cristina Ridruejo Ramos.
El olivo azul. Córdoba, 2008.

Escrita para justificar un fracaso matrimonial -el primero de tres-, como una venganza sangrienta que le acaba salpicando, visceralmente misógina, dolorosa y brutal a un tiempo, el Alegato de un loco es una de las obras más duras de un ser contradictorio hasta lo patológico como August Strindberg, aquel esquizofrénico que hizo de su escisión del mundo uno de los motores de su teatro y su narrativa.

Este libro - reconocía Strindberg en el prólogo- es atroz. Lo admito sin objeciones, pues siento un punzante arrepentimiento por haberlo escrito.

Desde esa primera contradicción, que tiene sus raíces en planteamientos religiosos propios de una espiritualidad atormentada entre el pecado y la culpa, el Alegato de un loco es una suma de escisiones y antítesis. Lo que se plantea como una justificación acaba siendo una prueba de cargo que se vuelve en contra de un Strindberg narrador-protagonista envilecido en su propia conducta y en sus desarreglos sentimentales y psíquicos.

La realidad y el deseo, el cuerpo y el espíritu, la sexualidad y el idealismo, el placer y el dolor, lo masculino y lo femenino, el amor y el odio, la generosidad y la mezquindad, la víctima y el verdugo, la locura y la cordura intercambian sus papeles y se confunden en una obra profundamente perturbadora para un lector que se mueve siempre entre la compasión ante el sufrimiento y el desprecio de la brutalidad.

Expresión de las relaciones problemáticas con la realidad de quien llevaba el problema dentro, el resultado del Alegato de un loco contradice el planteamiento de Strindberg, que hace en esta novela que publica El olivo azul con traducción y notas de Cristina Ridruejo, la terapia particular de su mente atormentada, la dolorosa purga de su corazón.

Santos Domínguez

07 enero 2009

Escritos pornográficos de Boris Vian


Boris Vian.
Escritos pornográficos.
Traducción de Sofía Tros de Ilarduya.
Ilustraciones de Manuel Alcorlo.
Prólogo de Félix Romeo.
Rey Lear. Madrid, 2008.


Breviarios de Rey Lear recupera con una nueva traducción de Sofía Tros los Escritos pornográficos de Boris Vian ilustrados por Manuel Alcorlo y precedidos de un prólogo de Félix Romeo.

Todos esos nombres se han reunido en el rescate del libro irreverente y póstumo de uno de los escritores más provocadores de la posguerra francesa. Boris Vian (1920-1959), escritor polifacético y cruel, cantante patafísico y dramaturgo procaz y antimilitarista, músico de jazz y periodista, es autor de una obra amplia y polémica, la obra de quien vivió y escribió al límite y practicó la subversión como forma de vida y de escritura.

Estos Escritos pornográficos, que eran ya inencontrables en español y que acaba de rescatar Rey Lear, se publicaron póstumos en Francia en 1980 como una recopilación de textos dispersos organizados en dos partes: un primer capítulo teórico, con el texto de su conferencia Utilidad de la literatura erótica, y media docena de textos en verso y prosa que constituyen su parte práctica.

Brillantez, procacidad, juego y sentido del humor atraviesan estos textos que se justifican en esta declaración: leer libros eróticos, darlos a conocer y escribirlos es preparar el mundo del mañana y abrir la senda de la verdadera revolución.

Claro que eso es en la parte de la conferencia en la que Vian se pone transcendente. Sólo un rato antes de acabar -en una penúltima provocación- en la paradoja de negar la existencia de la literatura erótica.

Santos Domínguez

05 enero 2009

El viaje a la ficción de Juan Carlos Onetti




Mario Vargas Llosa.
El viaje a la ficción.
El mundo de Juan Carlos Onetti.
Alfaguara. Madrid, 2008.



En 1966, La casa verde, de Vargas Llosa, y Juntacadáveres, de Onetti, dos novelas ambientadas en prostíbulos, aspiraban al Premio Rómulo Gallegos que finalmente se llevó el peruano. Onetti reconoció la derrota y la superioridad del burdel de Vargas Llosa, que tenía orquesta.

Cuarenta años después se reencontraban los dos novelistas. El otoño de 2006 Mario Vargas Llosa dio un curso monográfico en una universidad norteamericana sobre Juan Carlos Onetti. El resultado de aquel curso, del intercambio de ideas con los alumnos, de la reflexión y la relectura de la obra del narrador uruguayo por el narrador peruano es El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, el ensayo que publica Alfaguara.

Básicamente lo que yo hago en este ensayo es investigar la manera en la que Onetti utilizó la ficción como un mundo alternativo. La respuesta a la derrota cotidiana es la imaginación: huir hacia un mundo de fantasía. Es decir, aquella operación de donde nació la literatura, por la que existe la literatura y por eso el título del libro.

Un mundo narrativo en el que la invención de historias es un ejercicio de insumisión ante la realidad y los mundos imaginarios se integran en la memoria del narrador como una forma de sobrevivir en el desacato y la rebeldía, como una manera de paliar las frustraciones y de cubrir la distancia que separa la realidad y el deseo. Ese es el mecanismo que sostiene a los antihéroes onettianos:

¿Está loco Brausen? Lo está a la manera de esos personajes memorables de la literatura a quienes la seducción que ejerce la vida imaginaria (...) lleva a sustituir la vida real por la de sus deseos.

Como Brausen, Eladio Linacero, Díaz Grey y sobre todos ellos Larsen, los personajes de Onetti combaten el pesimismo y la abulia con la fantasía y alivian sus decepciones en el sueño de un mundo imaginario ambientado las más de las veces en la irreal ciudad del sueño que se llama Santa María, un estado de ánimo más que un espacio.

A destacar el papel fundamental de Onetti en la construcción de la narrativa latinoamericana, con sus novelas y sus relatos breves, a dilucidar la influencia de Faulkner, Céline o Borges en su obra y a explorar las semejanzas y diferencias con esos autores que interpolaron en la realidad mundos imaginarios alternativos, dedica Vargas Llosa algunas de las mejores páginas de su estudio sobre el uruguayo.

Un ensayo que no se centra sólo en el universo novelístico, sino que destaca la fuerza de sus primeras obras maestras, de relatos como El sueño realizado, Bienvenido, Bob o Jacob y el otro, que anticipan la potencia de unas narraciones breves que están a la altura de Borges, Rulfo, Scott Fitzgerald o Faulkner y alcanzan su cumbre en El infierno tan temido, el mejor de los cuentos de Onetti y una inquietante inmersión en la maldad humana.

El tema de la ficción y la vida es una constante que, desde tiempos remotos, aparece en la literatura, y, además de las obras que ya he citado —el Quijote y Madame Bovary—, muchas otras lo han recreado y explorado de mil maneras diferentes. Pero acaso en ningún otro autor moderno aparezca con tanta fuerza y originalidad como en las novelas y los cuentos de Juan Carlos Onetti, una obra que, sin exagerar demasiado, podríamos decir está casi íntegramente concebida para mostrar la sutil y frondosa manera como, junto a la vida verdadera, los seres humanos hemos venido construyendo una vida paralela, de palabras e imágenes tan mentirosas como persuasivas, donde ir a refugiarnos para escapar de los desastres y limitaciones que a nuestra libertad y a nuestros sueños opone la vida tal como es.

A ese impulso con el que la imaginación se instala en la realidad y la ficción invade la vida obedece la invención por Brausen en La vida breve de Santa María, un territorio imaginario en el que Onetti ambientará sus relatos más significativos y una metáfora que va más allá del espacio personal y se plantea como una alegoría de la ruina y el fracaso de la realidad política de Uruguay y de América Latina.

Como en algunos de sus memorables ensayos sobre García Márquez, Flaubert o Tirant lo Blanc, un Vargas Llosa lúcido y brillante -pese a la discutible displicencia con que despacha injustamente Los adioses como si fuera una obra menor- hace un análisis certero y profundo de las claves vitales y narrativas de Onetti, con especial atención a esas dos cimas que se titulan La vida breve y El astillero, en las que la vida es una desgracia y la imaginación es una respuesta a la derrota cotidiana, el billete de ida del viajero que huye.

Y como en la obra de Onetti, también en el texto de Vargas Llosa la realidad y la ficción se cruzan en la bruma porteña o en la evocación del tumbado de los últimos años en la casa de la Avenida de América donde escribió Cuando ya no importe, su última novela, en la que emerge la memoria de un exiliado de su país y de la realidad.

Santos Domínguez

03 enero 2009

Liverpool


José María Millares Sall.
Liverpool.
Calambur. Madrid, 2008.


Sobre vuestros curtidos rostros de paloma endurecida,
sobre vuestras sonrisas de sal y vino agrio, ya sobre los duros cristales de la niebla,
está mi alma, están mis ojos, amigos,
y sobre el último dolor de la tierra,
y sobre el último dolor de mis manos, tanteando el duro cemento de una puerta vacía,
y sobre la última agonía de las aguas está flotando mi corazón, señores, mi corazón.


Con fraseo envolvente y poderoso, con una sintaxis progresiva y espiral que remite a la versión de Poeta en Nueva York que había editado Bergamín en México pocos años antes, Liverpool es uno de los libros más sorprendentes de la posguerra.

Hay en sus poemas versos como estos:

Sí, a vosotros, que sois como el número tres, me dirijo.
Quisiera poder deciros
cómo aborrezco cada latido de vuestros corazones de perro con librea,
porque no tenéis la sangre suficiente para dirigir una palabra
hacia esa altura desnuda en la paloma;
sin que se acobarde y se estire como una lengua babosa
por las ensortijadas manos que os consume;
porque carecéis de espíritu, porque habéis nacido como un número,
como el número tres,
débil y rastrero, sin voluntad de hombres, sin voz

Lo publicó en 1949, hace casi sesenta años, José María Millares Sall (Las Palmas, 1921), que inauguraba con ese título la efímera colección canaria Planas de Poesía. Su despliegue de imágenes visionarias, su fondo urbano (Liverpool, Hong-Kong), el tono airado y apocalíptico de los seis poemas que lo integran, su compromiso problemático con la realidad mantienen la vigencia de un libro que pasó casi desapercibido para los lectores y fue silenciado por la crítica en aquellos años de poetas celestiales y sonetos arraigados.

Dos años después, la prohibición de Planas de Poesía por la censura y el procesamiento de José María Millares Sall acabaron de enterrar aquellos textos que enlazaban con la mejor herencia del expresionismo y el superrealismo de entreguerras:

porque además de ser un hombre como vosotros, soy un poeta, y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.
Por favor, abridme paso, que quiero ser el primero en saludar con mi sangre vuestras sonrisas de azufre, vuestras mujeres de estopa. Por favor, abridme paso.

Lo acaba de recuperar Calambur en una feliz iniciativa, casi un descubrimiento, en una cuidada edición con un epílogo iluminador (Para volver a Liverpool con José María) de Jorge Rodríguez Padrón.

Santos Domínguez

02 enero 2009

Camus. A contracorriente


Jean Daniel.
Camus. A contracorriente.
Traducción de José Luis Gil Aristu.
Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Jean Daniel publica en Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores su Camus. A contracorriente. Con introducción de Sami Naïr (Una amistad), es una estupenda aproximación a la ideología, la ética y la literatura de Albert Camus hecha por quien compartió con el autor de El extranjero experiencias personales, labores periodísticas, posturas morales y discrepancias políticas.

Este libro, que apareció en Gallimard en 2006 con un título elocuente (Avec Camus. Comment résister à l’air du temps), es la memoria de una relación intelectual, un ensayo filosófico y un homenaje admirativo a la arrolladora personalidad de Albert Camus, un hombre a contracorriente y un intelectual íntegro que equilibró literatura y pensamiento, creación y compromiso en una obra ejemplar en honestidad, rebeldía, actualidad y apasionamiento.

Esas claves intelectuales que anclan la obra de Camus en la exigencia ética y la radicalidad testimonial tienen mucho que ver con la actividad periodística que compartió con Jean Daniel y que consideró a menudo como el oficio más hermoso del mundo.

A evocar esa labor periodística compartida dedica buena parte de este homenaje el biógrafo, que traza aquí un retrato profundamente humano de un Camus inconformista e íntegro y hace el recuento de muchas horas de relación y ejemplo.

Libertad y terrorismo, ética y política, compasión y lucidez, periodismo y literatura son los ejes temáticos de la evocación de un autor cada vez más vivo, sobre cuya vigencia escribe Jean Daniel estas líneas:

Los jóvenes no necesitan ser iniciados en Albert Camus. Se sumergen en su obra por sí solos y encuentran en ella -¡qué milagro!- su propia sensibilidad.

Santos Domínguez

31 diciembre 2008

Juan Ramón Jiménez y Sevilla


Rocío Fernández Berrocal
Juan Ramón Jiménez y Sevilla.
Universidad de Sevilla. Fundación Focus-Abengoa.
Sevilla, 2008.

Abríamos el año en que se ha conmemorado el cincuentenario de la muerte de Juan Ramón Jiménez con una reseña de Juan Ramón Jiménez de viva voz. Nada mejor que cerrarlo con otro libro magnífico y a partir de ahora inevitable en cualquier acercamiento serio al poeta.

Juan Ramón Jiménez y Sevilla, que coeditan la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus-Abengoa, es el brillante resultado de ocho años de investigación, de rastreo, organización e interpretación de miles de manuscritos y documentos de Juan Ramón Jiménez recabados en el Archivo Nacional de Madrid y en la Sala Zenobia-Juan Ramón de la Universidad de Puerto Rico.

Sobre la honda y constante significación de Sevilla en la vida y en la obra de Juan Ramón, que dedicó un libro a la ciudad, elaboró Rocío Fernández Berrocal su tesis, que -reconvertida ahora en monografía- es un recorrido por los años sevillanos del poeta. Y más que eso: un trabajo exhaustivo sobre su intensa y duradera relación con Sevilla, un estudio del reflejo profundo y constante en sus textos de una ciudad que tuvo un papel decisivo en la obra de Juan Ramón.

La experiencia sevillana de un Juan Ramón adolescente orientó la formación del poeta y dejó una huella indeleble en la memoria biográfica y en la obra de aquel "andaluz completo con fondo de Sevilla", como lo llamó Francisco Garfias.

Allí despertó su vocación literaria, que se impuso a la inicial inclinación pictórica. La ciudad es el eje temático de uno de sus libros de madurez, Sevilla, que empezó a escribir hacia 1912, un momento crucial en el que para Juan Ramón comenzaba su verdadera obra. Fue una de las estaciones de paso en el viaje hacia Zenobia que es el Diario de un poeta recién casado y volvió a pasar por allí con Zenobia en el viaje definitivo a Moguer en junio del 58.

Pero además de estar ligada a algunas experiencias formativas esenciales de Juan Ramón, la ciudad es una referencia constante, desde los poemas juveniles a la versión definitiva de Leyenda pasando por el momento central de Sevilla y del Diario de un poeta reciencasado. Lejos de cualquier localismo costumbrista, lejos de la pinturería superficial, Sevilla es en Juan Ramón Jiménez, más que un lugar concreto en el mapa o en el recuerdo, el espacio de la experiencia artística, la base de una teoría estética de la ciudad.

En la poesía espacial de Juan Ramón, vida y obra se funden de manera ejemplar: la vida se hace literatura y la obra se convierte en una recreación estilizada de lo vivido. Por eso, Sevilla, tan fundamental en su biografía, vuelve una y otra vez hecha palabra a su obra, elevada al ámbito de una realidad simbólica y transcedente, idealizada como una imagen universal de la belleza y la creatividad.

Este libro, producto de un trabajo tenaz y meticuloso de documentación que compagina el rigor de la investigación con la sensibilidad de la espléndida lectora que es Rocío Fernández Berrocal, quedará como una de las aportaciones culminantes del cincuentenario de la muerte de Juan Ramón en este año que termina hoy.

Santos Domínguez

29 diciembre 2008

Carlos Fuentes en la región más transparente



Carlos Fuentes.
La región más transparente.
Edición conmemorativa.
Real Academia Española.
Asociación de Academias de la Lengua Española.
Alfaguara. Madrid, 2008.


Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire.

En este año que acaba, Carlos Fuentes ha cumplido ochenta años y su primera novela, La región más transparente, el medio siglo. Con ese motivo, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, por iniciativa de la Academia Mexicana, han preparado una edición especial para celebrar el medio siglo de aquella obra emblemática y germinal. Como los anteriores volúmenes conmemorativos del Quijote y de Cien años de soledad, lo publica en una cuidada y asequible edición la editorial Alfaguara.

Cuando apareció en el Fondo de Cultura Económica La región más transparente, estaba a punto de cumplirse otro medio siglo, el de la revolución mexicana, que había dado lugar a toda una narrativa sobre sus antecedentes, su desarrollo y sus consecuencias: Los de abajo, Las tierras flacas y –sólo tres años antes- Pedro Páramo reflejaban el impacto de la revolución en los ámbitos rurales.

Estaba por escribir la novela urbana de la revolución. Y eso es entre otras cosas La región más transparente: con el modelo de mosaicos novelísticos sobre la ciudad como Manhattan Transfer y Berlin Alexanderplatz, el reflejo en un espejo deformante de la ciudad de México, el retrato múltiple y complejo de la primera generación posrevolucionaria de la que forma parte el autor.

La novela –lo explicó Lukács de forma definitiva- surge del punto donde se cruzan el momento histórico, la realidad social y los destinos individuales. La región más transparente es por eso una novela coral, plural y poliédrica como la ciudad que la provoca, como el cruce de vidas que se produce en el espacio de un México que encuentra aquí por primera vez su propia voz.

Acogida con polémica y opiniones encontradas, renovadora en sus planteamientos técnicos e ideológicos, en su denuncia del fracaso revolucionario, La región más transparente es una obra que inaugura no sólo la trayectoria personal de su autor o una nueva dirección en la novela mexicana. Más allá de esas virtudes, es la epifanía de la nueva novela latinoamericana que entraría así en la modernidad y asombraría al mundo en la década siguiente.

Como en los murales populosos de Diego Rivera, conviven en la novela el pasado y el presente, lo individual y lo colectivo, el mito y la historia para dibujar la complejidad de una sociedad mutante y contradictoria, abierta y hermética, moderna y tradicional.

Y en esa visión crítica la ciudad ya no es sólo escenario o telón de fondo, sino protagonista con voz propia, una voz en la que conviven los distintos idiolectos que reflejan el complejo entramado social de México.

Precursora y fundacional, La región más transparente funde el reflejo del presente y la mirada a la historia, el narrador omnisciente y el monólogo interior, los diálogos populares y la voluntad de estilo, la narratividad y el lirismo, la modernidad y la tradición, el individuo y la colectividad para completar el mosaico complejo de una realidad problemática y una sociedad mutante.

Carlos Fuentes ha revisado y fijado de manera definitiva el texto de su novela para esta edición cuidada por Gonzalo Celorio, el académico mexicano que hace en ella una completa semblanza de Carlos Fuentes como epígono y precursor. José Emilio Pacheco recuerda la recepción de la obra y analiza la importancia de la ciudad en su Carlos Fuentes en la región más transparente. Otro académico mexicano, Vicente Quirarte, cierra los textos introductorios con un estudio de situación de la obra en la narrativa mexicana contemporánea.

Carmen Iglesias, que escribe sobre la relación de historia y novela en la obra; Sergio Ramírez, que destaca su carácter inaugural; Nélida Piñón, que evoca sus fuentes literarias; y Juan Luis Cebrián, que analiza el pensamiento crítico de Carlos Fuentes, suman sus textos epilogales a esta edición conmemorativa, que se cmpleta con una bibliografía, un glosario de voces y un índice onomástico, instrumentos de navegación imprescindibles para orientarse en la complejidad de esa ciudad que según Alfonso Reyes estaba situada en la región más transparente del aire.

Santos Domínguez

27 diciembre 2008

Luis Feria. Obra escogida

Luis Feria
Obra escogida.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Cuando se cumplen diez años de la muerte del poeta canario Luis Feria (Santa Cruz de Tenerife, 1927-1998) Pre-Textos edita un estuche con su Obra escogida. Los cuatro títulos que lo componen -Más que el mar, Cuchillo casi flor, Casa común y Arras- son una muestra espléndida de una de las obras poéticas más depuradas de la llamada generación del medio siglo.

Luis Feria fue un poeta al margen, un hombre solitario en el que la insularidad no fue sólo un dato en su carnet de identidad y una condición geográfica, sino una forma de vida y un rasgo que atraviesa su escritura luminosa y meditativa, de palabra depurada y precisa, en la que el paso del tiempo es clave temática dolorosa y origen de una evocación celebratoria:

A la lenta caída de la tarde
amar la vida largamente es todo
el oficio del hombre que respira.
Alzar la mano y detener el cielo.
Destino de la luz, nunca te acabes.

La casa, los gorriones, la luz, el mar, el viento o los jazmines forman parte del universo solar, luminoso, vegetal y alado de Luis Feria. Es la casa de la infancia y la memoria (A veces la memoria vuelve para quedarse) que evocan las prosas de Más que el mar, los textos encendidos de Cuchillo casi flor (oficio de creer, ley del furtivo) o los poemas desenfadados de Casa común y su celebración de lo elemental, la escoba, la despensa, el fregadero o el humilde gorrión friolero (Guerrita, cago en diez, vaya intemperie).

De tono muy distinto son los poemas breves de Arras. Poemas de expresión minimalista que están atravesados por el sentimiento de pérdida, por la añoranza de la infancia desde la noche del corazón (Gracia fugaz, infancia, plata suma) para construir un libro que se cierra con estos dos versos desolados:

Soy una inmensa llaga que no cesa.
No me toquéis, que duelo.

A medida que pasa el tiempo, y por encima de las persistentes pequeñeces tribales en el medio literario, va quedando claro que los poetas que empezaron a publicar a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta constituyen una de las cimas de la poesía española. En su conjunto, por encima del 27, en donde están algunos de sus maestros.

Entre sus papeles póstumos Luis Feria dejó esbozada una Teoría del poeta que comienza así: En el quehacer poético, el autor está siempre solo, siempre aislado, es el precio tremendo que tiene que pagar por su obra: su soledad. Únicamente le rodean en el tránsito sus vivencias más íntimas, y ese mundo particular, cerrado y único en el que nadie más que el poeta tiene cabida.

Santos Domínguez

26 diciembre 2008

Mis dos mundos



Sergio Chejfec.
Mis dos mundos.
Candaya. Barcelona, 2008.


Quedan pocos días hasta un nuevo cumpleaños, y si decido comenzar de este modo es porque dos amigos a través de sus libros me hicieron ver que estas fechas pueden ser motivo de reflexión, y de excusa o de justificación, sobre el tiempo vivido. La idea se me ocurrió en el Brasil, mientras pasaba dos días en una ciudad del sur. En realidad no entendía cómo me había plegado a trasladarme hasta allí, sin conocer a nadie y sabiendo muy poco sobre el lugar. Era por la tarde, hacía calor, y andaba caminando en busca de un parque del que no tenía casi ninguna referencia, salvo su nombre medianamente musical, y por lo tanto promisorio, según mi criterio, y el hecho de aparecer como la superficie verde más grande en el plano de la ciudad. Pensaba que siendo tan extenso sería imposible que no fuese bueno. Para mí los parques son buenos cuando no están impecables, en primer lugar, y cuando la soledad se ha apropiado de ellos de tal modo que se ha convertido en una seña propia y una divisa compartida por los caminantes.

De esa manera, como la crónica de un paseante solitario que se encuentra en un parque al sur de Brasil, empieza Mis dos mundos, la última novela de Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956), un escritor argentino que continúa la tradición de los escritores extraterritoriales que equilibran vida y recuerdo, presente y pasado con distancia atenta y nostalgia productiva.

Inexplicablemente inédito en España hasta ahora, Candaya ha tomado la feliz iniciativa de darlo a conocer con Mis dos mundos, su décima novela. Una novela corta, un relato reflexivo en forma autobiográfica, una narración en la que el paseo, un viaje menor, es -como en Walser o Kafka- el motor de las cavilaciones y de la escritura mientras un narrador con memoria encauza su pensamiento en el camino.

Construido como un relato estático que prescinde de la intriga y cultiva la reflexión o se detiene en los detalles, Mis dos mundos es la crónica del escritor que, a punto de cumplir cincuenta años, se interna en un parque a reflexionar sobre la escritura y sobre la vida.

Aquí las deambulaciones dan lugar a la digresión, la mirada pone en marcha el pensamiento que fluye en un texto que convoca al tiempo y al espacio para trazar el mapa simbólico de la vida, para orientarse en el laberinto del mundo. Es la mirada minuciosa, atenta al detalle y al matiz que activa la escritura y aspira a ir más allá de la superficie, del trazado lineal de las calles para construir un discurso inseguro, la metáfora de su escenario, la nostalgia vacía del paseante:

Yo nunca encontré nada, sólo una vaga idea de lo novedoso o lo diferente, por otra parte bastante pasajera. Pienso ahora que caminé para sentir un tipo específico de ansiedad, que llamaré ansiedad nostálgica, o nostalgia vacía.

A medio camino entre la novela y el ensayo, con rasgos poéticos evidentes en su tratamiento del lenguaje, la literatura es en Sergio Chejfec ejercicio de la memoria, indagación en el recuerdo, integración de densidad poética, intensidad estilística, ficción y autobiografía (porque así como uno no elige el momento en que va a nacer, también ignora los mundos variables que va a habitar).

Y Mis dos mundos, además de una revelación literaria, es la inmejorable tarjeta de presentación en España de un excelente prosista.

Santos Domínguez

24 diciembre 2008

Obras Completas de Nabokov


Vladimir Nabokov.
Obras completas IV.
Novelas (1962-1974).

Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Dos de las obras maestras indiscutibles de Nabokov, Pálido fuego (1962) y Ada o el ardor (1969), las escribió en Suiza en habitaciones con vistas a un lago. Entre ambas, en 1966, Habla, memoria, la autobiografía de su infancia y adolescencia.

Con un prólogo de Julián Ríos (Grados de lectura o El prisionero de Zembla), se abre el cuarto volumen de las Obras completas de Vladimir Nabokov que publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores con las cuatro últimas novelas que escribió Nabokov.

Desde el punto de vista de la belleza formal -escribía Brian Boyd en su canónica biografía de Nabokov-, Pálido fuego es probablemente la novela más perfecta jamás escrita.

Con esa novela se produce la transición entre el ciclo americano y el europeo del autor de Lolita. Pálido fuego es una obra sobre la emoción del descubrimiento, una novela de novelas, el comentario minucioso de Charles Kinbote a los 999 versos de John Shade, que condensa en ellos toda su vida. Rompecabezas literario, yuxtaposición de historias en un entramado policiaco, Pálido fuego es una novela llena de riesgos asumidos y hallazgos admirables, que incluye algunos de los mejores poemas del excelente poeta que fue también Nabokov.

Cuando Nabokov se traslada a Europa en un barco en septiembre de 1959 había dejado de ser El profesor Nabokov para convertirse en V. N. Traía en la cabeza el plan de la que sería su obra maestra, Ada o el ardor, una ambiciosa novela en la que el incesto y la alegría conviven en una historia que pertenece a una infancia anterior al pecado y a la culpa, en un hechizo que dura más de ochenta años. Su novela más larga y más extraña es una reflexión sobre el tiempo y el erotismo y una de las cumbres narrativas del siglo XX.

Cosas transparentes es su reverso sórdido, una historia sombría de amores contrariados y el reflejo de la cara oscura de la vida, una novela que termina con una frase desconcertante, modelo de finales abiertos:

-¿Sabes, hijo?, se hace fácilmente.

¡Mira los arlequines!, su última novela, es una autobiografía paródica, distante y novelada del autor, la contralectura irónica en la que se unen biografía y bibliografía y la vida real de Nabokov se confunde con una novela suya.

Las notas de Brian Boyd, el mejor especialista en Nabokov, completan una espléndida edición cuidada por Antoni Munné.

Santos Domínguez

22 diciembre 2008

Navidades de bolsillo

Paul Auster.
Brooklyn Follies.
Traducción de Benito Gómez Ibáñez.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.


A los tres años de su primera edición en Panorama de Narrativas, Anagrama publica en formato de bolsillo Brooklyn Follies, el libro más leído de Paul Auster. Pese a su planteamiento inicial, con un narrador-protagonista (Nathan Glass, superviviente de un cáncer de pulmón y un divorcio) que vuelve a Brooklyn para morir, es la novela con final más feliz y cerrado de Auster, un encadenamiento de historias en las que van apareciendo los temas característicos de su autor (el azar y el destino, la familia, las relaciones humanas, la fragilidad, la crítica política) y su prosa más fluida: Quería hacer - explicaba Auster- el elogio del mundo antes de la catástrofe, exaltar la belleza simple de estar vivos, con todos los dolores y las alegrías. Después las cosas cambiaron: entramos en una nueva era y ya no volveremos a ser como antes.


Mercedes Serna Arnaiz.
Bernat Castany Prado.
Antología crítica de la poesía
modernista hispanoamericana.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.


Octavio Paz destacaba en Los hijos del limo la dicotomía modernista entre “la visión analógica del universo y la visión irónica del hombre.” Entre la primera generación (Martí, Gutiérrez Nájera) y la segunda (Lugones, Eguren o Herrera y Reissig), con Rubén a medio camino entre una y otra, los poetas modernistas hispanoamericanos pasaron de la influencia simbolista a la radicalización que desembocó en las vanguardias, de la duquesita de Gutiérrez Nájera a la luna ciudadana de Lugones. Sobre ese movimiento que abría la puerta de entrada de la poesía hispánica en la contemporaneidad, sobre sus límites cronológicos, las influencias que lo orientan y la renovación estilística que supuso gira la introducción de esta amplia antología anotada. La muestra poética de cada autor va precedida de un breve estudio de su trayectoria y de un análisis de cada poema seleccionado.



Julio Cortázar.
Un tal Lucas.
Punto de lectura. Madrid, 2008.

Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros astros por una cantidad variable de años luz. Lo que pocos saben (en realidad, solamente yo) es que Margarita está separada de mí por una cantidad considerable de años caracol. Junto con las Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas es una de las cimas de la prosa breve de Cortázar. Un Cortázar ocurrente y deslumbrante, ingenioso e irreverente, que proyecta en Lucas sus pudores, sus desconciertos, su mirada, sus métodos de trabajo, sus traumatoterapias.

Thomas Pynchon.
V.
Traducción de Carlos Martín Ramírez.
Fábula Tusquets. Barcelona, 2008.


Lo que son para el libertino unos muslos abiertos, lo que es el vuelo de los pájaros migratorios para el ornitólogo, lo que es una tenaza para el ajustador, esto es para el joven Stencil la letra V. Una novela que empieza en la Nochebuena de 1955 y termina la noche del 10 de junio de 1919. Tusquets, que ha publicado toda la obra de Pynchon en España, edita en formato de bolsillo la primera y más fascinante de sus novelas, una obra asombrosa y opaca, deambulatoria y huidiza como su autor, oculto desde 1955, ocho años antes de la publicación de V.
Detrás de V. y en V. hay mucho más que todo lo que hayamos soñado.



Eloy Tizón.
Velocidad de los jardines.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2008.

Han bastado quince años para que Velocidad de los jardines se convierta en un libro de culto. Los once cuentos que componen este volumen que ahora se reedita en Compactos Anagrama son una muestra de admirable concentración narrativa y de prosa intensa y trabajada. La fugacidad de las personas, las zonas de penumbra de la realidad y la fragilidad de las cosas recorren estos relatos en los que el talento de Eloy Tizón conjuga las herencias de la narrativa norteamericana y europea y las funde con la mejor tradición del relato corto hispánico. De esa fugacidad nos salva momentáneamente la literatura con relatos como el que cierra y da título al conjunto, que figurará por derecho propio en cualquier antología del cuento español del siglo XX. Una lectura imprescindible y una relectura recomendable y gratificante.



David Hernández de la Fuente.
Oráculos griegos.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Misterioso y secreto, pagano y perturbador, el fenómeno de los oráculos griegos cumplió una función esencial en la Grecia clásica. Indagación sobre el hombre, sus incertidumbres y su relación con la divinidad o la muerte, en los oráculos confluyen el mito y la historia, la tragedia y la política, la inspiración poética y la mediación, la literatura y la filosofía. Sobre la adivinación en la Antigüedad, sobre sus funciones ideológicas y sociales, sobre las voces que se expresaron por medio de esos oráculos (desde la voz profética de Apolo en Delos o en Delfos a la adivinación inspirada de la Sibila Casandra en trance), David Hernández de la Fuente ha escrito un ameno estudio divulgativo al que precede un prólogo sobre la actualidad de las manifestaciones oraculares y los vaticinios.



Rose Macaulay.
Las torres de Trebisonda.
Posfacio de Jan Morris.
Traducción de Francisco Segovia.
Minúscula. Barcelona, 2008

- Coge mi camello, querida- dijo mi tía Dor, apeándose del animal a su vuelta de misa.
De esa chocante manera comienza
Las torres de Trebisonda, la divertida novela de Rose Macaulay (1881-1958) sobre un viaje en grupo a Oriente Medio que edita Minúscula en su colección Paisajes narrados. Una sátira ingeniosa, de humor sutil y planteamientos paradójicos, que incluye un camello loco que no es el más raro de los personajes de "esta obra de arte imperecedera", como la define en su posfacio Jan Morris.

Santos Domínguez




20 diciembre 2008

Navidades de libro. Ensayo


Edmund Wilson.
Obra selecta.
Edición y prólogo de Aurelio Major.
Lumen. Barcelona, 2008.

Escribo sólo para Wilson, reconocía Ernest Hemingway, que pertenecía -como el crítico- a la generación perdida. Y es que Edmund Wilson
(1895-1972) fijó el canon literario de su tiempo, además de enjuiciar en los ensayos que recoge este volumen la obra de Dickens, Henry James, Proust o Baudelaire. En Obra selecta, Lumen publica una espléndida colección de textos críticos de Wilson, seleccionados y prologados por Aurelio Major. Una generosa muestra de medio siglo de ejercicio crítico a través de casi mil páginas con ensayos y reseñas sobre la poesía de Eliot, Cummings, Auden o Pound y la narrativa de Joyce, Faulkner, Scott Fitzgerald o Hemingway, a lo que se añade parte del epistolario que Wilson cruzó con Nabokov o Dos Passos. Todo ello completa una antología significativa de uno de los críticos más lúcidos del siglo XX.





Mario Vargas Llosa.
El viaje a la ficción.
El mundo de Juan Carlos Onetti.
Alfaguara. Madrid, 2008.

Hace ahora dos años, en otoño de 2006, Mario Vargas Llosa, dio un curso monográfico en una universidad norteamericana sobre Juan Carlos Onetti. El resultado de aquel curso, del intercambio de ideas con los alumnos, de la reflexión y la relectura de la obra del narrador uruguayo por el narrador peruano es el ensayo El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, que publica Alfaguara. Un análisis certero y profundo de las claves vitales y narrativas de Onetti, con especial atención a esas dos cimas que se titulan La vida breve y El astillero, en las que la imaginación es una respuesta a la derrota cotidiana, la del viajero que huye. Y como en la obra de Onetti, también en el texto de Vargas Llosa la realidad y la ficción se cruzan en la bruma porteña.




Julián Ríos.
Quijote e hijos.
(Una genealogía literaria).
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Una colección de ocho ensayos de Julián Ríos que tienen como eje la genealogía literaria que funda el Quijote. De ese árbol genealógico que Cervantes plantó en el antiguo y famoso Campo de Montiel surgen ramas y frutos que se llaman Joyce y el Ulises, Cortázar y Rayuela o Nabokov y Pálido fuego. No son meros análisis críticos, sino algo más: literatura sobre la literatura, un palimpsesto de lecturas tramado con el peculiar estilo de Julián Ríos, que sitúa el comienzo del libro en otro lugar de La Mancha, el puerto de Boulogne-sur-Mer, donde se embarcó Thomas Mann para su travesía atlántica hasta Nueva York. A aquel viaje por mar se sumó el mar de historias del Quijote, el particular libro de navegación que releyó Thomas Mann a bordo del Volendam.



Jordi Gracia.
La vida rescatada de Dionisio Ridruejo.
Anagrama. Barcelona, 2008.

A recuperar la memoria amputada e intermitente de Dionisio Ridruejo, a rescatar su figura en los años oscuros dedica Jordi Gracia este ensayo biográfico escrito con una combinación de pasión, rigor y pulso narrativo. La historia empieza en 1942, cuando Ridruejo vuelve de la campaña de Rusia con la División Azul, dimite de sus cargos en la Falange y en Escorial y sufre el destierro en Ronda, y es una completa semblanza del ideólogo lúcido, del intelectual honrado que hizo su particular travesía del desierto desde la radicalidad fascista a la socialdemocracia. Gracia ha renunciado a escribir un libro académico y ha hecho un relato vivo, guiado por la intuición, un libro para divertirse. Para divertirse escribiéndolo -lo denota el tono- y para divertirse leyéndolo.



Manfred Mai.
Historia de Europa.
Traducción de José Luis Gil Aristu.
Península. Barcelona, 2008.

Europa es una gran casa, escribió en 1932 Kurt Tucholsky—habitada por numerosas familias, podríamos añadir—. En el pasado, esas familias han reñido entre sí, a menudo con violencia. Hoy, tras muchas experiencias dolorosas, mantienen un trato más pacífico y comprensivo. Y quizá, en algún momento, lleguen a vivir realmente como una familia en la casa común europea. Manfred Mai ha hecho en este ensayo una síntesis de la historia política y cultural de Europa con el hilo conductor de los esfuerzos por construir una realidad única plurinacional. Una historia de escisiones y guerras, de ideales de libertad, igualdad y fraternidad, de balcanizaciones y proyectos comunes. Con un lenguaje ágil y asequible, una excelente guía para estudiantes y aficionados a la historia.



Tzvetan Todorov.
El miedo a los bárbaros.
Traducción de Noemí Sobregués.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con la enseñanza de la historia como premisa, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad, Tzvetan Todorov avisa en El miedo a los bárbaros de que cuando en la lucha contra el terror todo está permitido, el contraterrorista se confunde con el terrorista. El miedo a los bárbaros es un análisis complejo de la realidad conflictiva del mundo actual, entre el miedo y el resentimiento, entre la barbarie y la civilización, con una propuesta de fondo: la necesidad del diálogo entre culturas y la reivindicación del papel que debe desempeñar la Unión Europea más allá de los maniqueísmos y las manipulaciones verbales, más allá de ese miedo a la diferencia que distingue la barbarie del integrismo y la tolerancia civilizada.

Santos Domínguez

18 diciembre 2008

Navidades de libro. Poesía


José Watanabe.
Poesía completa.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Con un prólogo en dieciséis tiempos de Darío Jaramillo, Pre-Textos reúne todos los libros de poesía, más ocho poemas inéditos, del peruano José Watanabe (1945-2007), autor de una sólida obra que desde la contemplación, el recuerdo y la exactitud de la palabra propone una nueva mirada que redescubre el mundo, rememora el pasado y funda la realidad desde una perspectiva inédita. El ojo de este hombre sabía hablar, escribe Darío Jaramillo en el prólogo. Y esa mirada habla coloquial y exactamente, con altura poética y hondura humana, del mundo y el cuerpo, de la enfermedad y la casa, de la familia y la geografía humilde y cercana del paisaje, con ninguna sombra, /sobre todo ninguna sombra aciaga.

William Faulkner.
Poesía reunida.
Prólogo y traducción de
Eduardo Moga y Daniel C. Richardson.
Bartleby. Madrid, 2008.

William Faulkner, un narrador imprescindible en la literatura contemporánea, fue en su juventud un poeta renovador que asumió la herencia romántica de Keats o Shelley, el simbolismo francés o el modernismo de Eliot o el imaginismo de Pound. En edición bilingüe traducida y prologada por Eduardo Moga y Daniel C. Richardson, Bartleby reúne lo esencial de la obra poética de Faulkner en un volumen que recoge cuatro libros: El fauno de mármol (1924) y Una rama verde (1933) , que escribió antes de ser un novelista de éxito, y los póstumos Poemas de Misisipi (1979) y Helen: un cortejo (1981). En estos poemas, especialmente en los de Una rama verde, está el inconfundible mundo de sus novelas, el reflejo de la mitología bíblica, clásica y medieval, la fuerza de su lenguaje, las zonas turbias de la memoria y el deseo, para construir una poesía notable, complementaria de su obra narrativa e igual de amarga, desolada y laberíntica.





Ángel Campos Pámpano.
La vida de otro modo.
(Poesía 1983-2008)
Calambur. Madrid, 2008

Con una introducción panorámica de Miguel Ángel Lama, Calambur reúne veinticinco años de poesía del recientemente desaparecido Ángel Campos Pámpano (1957-2008), que ha compaginado escritura, edición, docencia y traducción de poetas portugueses como Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Sophia de Mello, Carlos de Oliveira o Al Berto. Desde La ciudad blanca hasta La semilla en la nieve y Por aprender del aire, pasando por Siquiera este refugio o La voz en espiral, la voz intensa y honda, la levedad depurada de la palabra esencial de Ángel Campos. Poesía como razón de vida y memoria del vuelo: ¿Desde dónde amanece / si no es desde ese canto?

Charles Baudelaire.
Las flores del mal.
Edición bilingüe de
Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo.
Cátedra Mil Letras. Madrid, 2008.
Siglo y medio después de su primera edición en junio de 1857, Las flores del mal siguen proyectando la sombra de su perfume sobre la poesía contemporánea. Las flores del mal no es una simple recopilación de poemas, sino un libro unitario que responde a un plan organizado en cinco partes, un resumen del itinerario poético y moral de quien supera la actitud romántica y hace del spleen y el malditismo un ideal de vida y un programa de modernidad poética. Y más que eso, una obra de la que arranca la literatura contemporánea, uno de esos pocos libros en los que está todo, lo más alto y lo más bajo. La vida. ¿Cielo, infierno, qué importa?

Pere Gimferrer.
Tornado.
Seix Barral. Barcelona, 2008.

Continuación natural de Amor en vilo, los setenta y tres poemas amorosos que forman parte de Tornado son una nueva muestra de la destreza verbal de Pere Gimferrer, de su oído privilegiado y su dominio de la imagen al servicio de la exaltada pasión erótica (ni podría vivir sin esta fragua/ que me cuece el albérchigo del bálano/ y voy al descabello como el plátano/ desposeído de ser fruto), en la que arde el autor, mientras arde también París en la noche quemada y oscura.


Edgardo Dobry.
Las cosas .
Lumen. Barcelona, 2008.

Los poemas breves de Las cosas, de Edgardo Dobry, son señales en la noche, chispazos que iluminan la sombra como una naranja (sol explicado al paladar) en la cocina sombría; textos en los que la palabra traza el mapa fugaz de la memoria (ya era yo, ya casi no), se instala en un universo humilde y desengañado (no quieras una emoción más fuerte / que un caramelo de mentol), en una expresiva mezcla de sutileza y precisión, de sueño y realidad: Despierto comparte el mundo de los vivos, /dormido está a solas con sus muertos.
Eloy Sánchez Rosillo.
Oír la luz.
Tusquets. Barcelona, 2008.
Debo decir que cuando yo era niño/ y en el campo veía la densa muchedumbre/ de estrellas en los cielos del verano,/ además de mirar tanto fulgor,/ podía oír la luz: se escuchaba allí arriba/ como un rumor de enjambre laborioso. La sinestesia del título, tomado del poema Oír la luz, está en el centro del último libro de Eloy Sánchez Rosillo, que sitúa ese texto y esa actitud como ejes de una obra en la que la melancolía elegiaca se ilumina de una serenidad y una mirada que recuerdan a la poesía oriental, a la secular estirpe budista de esa sinestesia central. Con la infancia, el tiempo y el sueño como temas, una celebración de lo que huye, el gozo de disfrutar lo irrepetible, la alegría de la luz y el consuelo de la palabra en un libro maduro y sosegado. Porque nada termina.


Luis Alberto de Cuenca.
Hola, mi amor, yo soy el Lobo...
y otros poemas de romanticismo feroz.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Ilustrados por Miguel Ángel Martín, que con Jesús Egido es el responsable de esta antología, Rey Lear reúne en un volumen los poemas de amor feroz de Luis Alberto de Cuenca. Poemas y canciones de amor físico y ambiente urbano, subrayados por unas ilustraciones de línea clara, semejantes al estilo del poeta en estos textos en los que cohabitan Ovidio y Mae West, la sentimentalidad y el loco amor, Diana Palmer y Lope de Vega, la ironía y la pasión, Javier Gurruchaga y Alicia en el país de las maravillas.



Fernando Pessoa.
Antología de Álvaro de Campos.
Selección de José Antonio Llardent.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Traducida y anotada por José Antonio Llardent, el libro de bolsillo de Alianza Editorial reedita una amplia selección- casi la poesía completa- de los textos de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos en los que Pessoa proyectó su drama em gente. Nacido en Tavira en 1890, escribió su primer poema, Opiario, en 1915 y el último el 21 de octubre de 1935. En medio, entre copa y copa, tuvo tiempo de crear textos tan memorables como la Oda marítima y Tabacaria, de ponerse al volante de un Chevrolet por la carretera de Sintra, de hablar de los callos a la manera de Oporto, de cogerse algún gran resfriado y de empezar a conocerse a sí mismo: Empiezo a conocerme. No existo.

Juan Eduardo Cirlot.
Del no mundo.
Poesía (1961-1973).
Siruela. Madrid, 2008.
Con la publicación de Del no mundo, el tomo que recoge la poesía de Juan Eduardo Cirlot desde 1961 hasta 1973, Siruela culmina la edición del corpus poético de una de las voces más renovadoras y heterodoxas de la cultura española contemporánea. El lector podrá comprobar aquí, como antes En la llama y en el ciclo Bronwyn, la singularidad del mundo literario de Cirlot, la variedad de sus intereses intelectuales -de la filosofía a la música, de la mística a las artes plásticas- y una técnica en la que conviven lo clásico y la vanguardia superrealista, la razón y la intuición para hablar de las devastaciones del tiempo y del espacio, de las ruinas y el recuerdo desde la conciencia del transcurso. La introducción de Clara Janés (Inmersión en el abismo) fija su mirada en la paradoja del ser y el no ser, en la suma de realidad e irrealidad que está en la raíz de esta poesía poderosa e irrepetible.

Santos Domínguez