18 diciembre 2008

Navidades de libro. Poesía


José Watanabe.
Poesía completa.
Pre-Textos. Valencia, 2008.


Con un prólogo en dieciséis tiempos de Darío Jaramillo, Pre-Textos reúne todos los libros de poesía, más ocho poemas inéditos, del peruano José Watanabe (1945-2007), autor de una sólida obra que desde la contemplación, el recuerdo y la exactitud de la palabra propone una nueva mirada que redescubre el mundo, rememora el pasado y funda la realidad desde una perspectiva inédita. El ojo de este hombre sabía hablar, escribe Darío Jaramillo en el prólogo. Y esa mirada habla coloquial y exactamente, con altura poética y hondura humana, del mundo y el cuerpo, de la enfermedad y la casa, de la familia y la geografía humilde y cercana del paisaje, con ninguna sombra, /sobre todo ninguna sombra aciaga.


William Faulkner.
Poesía reunida.
Prólogo y traducción de
Eduardo Moga y Daniel C. Richardson.
Bartleby. Madrid, 2008.

William Faulkner, un narrador imprescindible en la literatura contemporánea, fue en su juventud un poeta renovador que asumió la herencia romántica de Keats o Shelley, el simbolismo francés o el modernismo de Eliot o el imaginismo de Pound. En edición bilingüe traducida y prologada por Eduardo Moga y Daniel C. Richardson, Bartleby reúne lo esencial de la obra poética de Faulkner en un volumen que recoge cuatro libros: El fauno de mármol (1924) y Una rama verde (1933) , que escribió antes de ser un novelista de éxito, y los póstumos Poemas de Misisipi (1979) y Helen: un cortejo (1981). En estos poemas, especialmente en los de Una rama verde, está el inconfundible mundo de sus novelas, el reflejo de la mitología bíblica, clásica y medieval, la fuerza de su lenguaje, las zonas turbias de la memoria y el deseo, para construir una poesía notable, complementaria de su obra narrativa e igual de amarga, desolada y laberíntica.





Ángel Campos Pámpano.
La vida de otro modo.
(Poesía 1983-2008)
Calambur. Madrid, 2008

Con una introducción panorámica de Miguel Ángel Lama, Calambur reúne veinticinco años de poesía del recientemente desaparecido Ángel Campos Pámpano (1957-2008), que ha compaginado escritura, edición, docencia y traducción de poetas portugueses como Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, Sophia de Mello, Carlos de Oliveira o Al Berto. Desde La ciudad blanca hasta La semilla en la nieve y Por aprender del aire, pasando por Siquiera este refugio o La voz en espiral, la voz intensa y honda, la levedad depurada de la palabra esencial de Ángel Campos. Poesía como razón de vida y memoria del vuelo: ¿Desde dónde amanece / si no es desde ese canto?


Charles Baudelaire.
Las flores del mal.
Edición bilingüe de
Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo.
Cátedra Mil Letras. Madrid, 2008.
Siglo y medio después de su primera edición en junio de 1857, Las flores del mal siguen proyectando la sombra de su perfume sobre la poesía contemporánea. Las flores del mal no es una simple recopilación de poemas, sino un libro unitario que responde a un plan organizado en cinco partes, un resumen del itinerario poético y moral de quien supera la actitud romántica y hace del spleen y el malditismo un ideal de vida y un programa de modernidad poética. Y más que eso, una obra de la que arranca la literatura contemporánea, uno de esos pocos libros en los que está todo, lo más alto y lo más bajo. La vida. ¿Cielo, infierno, qué importa?

Pere Gimferrer.
Tornado.
Seix Barral. Barcelona, 2008.

Continuación natural de Amor en vilo, los setenta y tres poemas amorosos que forman parte de Tornado son una nueva muestra de la destreza verbal de Pere Gimferrer, de su oído privilegiado y su dominio de la imagen al servicio de la exaltada pasión erótica (ni podría vivir sin esta fragua/ que me cuece el albérchigo del bálano/ y voy al descabello como el plátano/ desposeído de ser fruto), en la que arde el autor, mientras arde también París en la noche quemada y oscura.


Edgardo Dobry.
Las cosas .
Lumen. Barcelona, 2008.

Los poemas breves de Las cosas, de Edgardo Dobry, son señales en la noche, chispazos que iluminan la sombra como una naranja (sol explicado al paladar) en la cocina sombría; textos en los que la palabra traza el mapa fugaz de la memoria (ya era yo, ya casi no), se instala en un universo humilde y desengañado (no quieras una emoción más fuerte / que un caramelo de mentol), en una expresiva mezcla de sutileza y precisión, de sueño y realidad: Despierto comparte el mundo de los vivos, /dormido está a solas con sus muertos.

Eloy Sánchez Rosillo.
Oír la luz.
Tusquets. Barcelona, 2008.
Debo decir que cuando yo era niño/ y en el campo veía la densa muchedumbre/ de estrellas en los cielos del verano,/ además de mirar tanto fulgor,/ podía oír la luz: se escuchaba allí arriba/ como un rumor de enjambre laborioso. La sinestesia del título, tomado del poema Oír la luz, está en el centro del último libro de Eloy Sánchez Rosillo, que sitúa ese texto y esa actitud como ejes de una obra en la que la melancolía elegiaca se ilumina de una serenidad y una mirada que recuerdan a la poesía oriental, a la secular estirpe budista de esa sinestesia central. Con la infancia, el tiempo y el sueño como temas, una celebración de lo que huye, el gozo de disfrutar lo irrepetible, la alegría de la luz y el consuelo de la palabra en un libro maduro y sosegado. Porque nada termina.


Luis Alberto de Cuenca.
Hola, mi amor, yo soy el Lobo...
y otros poemas de romanticismo feroz.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Ilustrados por Miguel Ángel Martín, que con Jesús Egido es el responsable de esta antología, Rey Lear reúne en un volumen los poemas de amor feroz de Luis Alberto de Cuenca. Poemas y canciones de amor físico y ambiente urbano, subrayados por unas ilustraciones de línea clara, semejantes al estilo del poeta en estos textos en los que cohabitan Ovidio y Mae West, la sentimentalidad y el loco amor, Diana Palmer y Lope de Vega, la ironía y la pasión, Javier Gurruchaga y Alicia en el país de las maravillas.



Fernando Pessoa.
Antología de Álvaro de Campos.
Selección de José Antonio Llardent.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Traducida y anotada por José Antonio Llardent, el libro de bolsillo de Alianza Editorial reedita una amplia selección- casi la poesía completa- de los textos de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos en los que Pessoa proyectó su drama em gente. Nacido en Tavira en 1890, escribió su primer poema, Opiario, en 1915 y el último el 21 de octubre de 1935. En medio, entre copa y copa, tuvo tiempo de crear textos tan memorables como la Oda marítima y Tabacaria, de ponerse al volante de un Chevrolet por la carretera de Sintra, de hablar de los callos a la manera de Oporto, de cogerse algún gran resfriado y de empezar a conocerse a sí mismo: Empiezo a conocerme. No existo.


Juan Eduardo Cirlot.
Del no mundo.
Poesía (1961-1973).
Siruela. Madrid, 2008.
Con la publicación de Del no mundo, el tomo que recoge la poesía de Juan Eduardo Cirlot desde 1961 hasta 1973, Siruela culmina la edición del corpus poético de una de las voces más renovadoras y heterodoxas de la cultura española contemporánea. El lector podrá comprobar aquí, como antes En la llama y en el ciclo Bronwyn, la singularidad del mundo literario de Cirlot, la variedad de sus intereses intelectuales -de la filosofía a la música, de la mística a las artes plásticas- y una técnica en la que conviven lo clásico y la vanguardia superrealista, la razón y la intuición para hablar de las devastaciones del tiempo y del espacio, de las ruinas y el recuerdo desde la conciencia del transcurso. La introducción de Clara Janés (Inmersión en el abismo) fija su mirada en la paradoja del ser y el no ser, en la suma de realidad e irrealidad que está en la raíz de esta poesía poderosa e irrepetible.

Santos Domínguez

16 diciembre 2008

Navidades de libro. De regalo

William Shakespeare.
Teatro selecto.
Edición de Ángel Luis Pujante.
Espasa. Madrid, 2008.


La colección Clásicos Espasa edita en los dos cuidados volúmenes del Teatro Selecto las mejores obras de Shakespeare. Ángel Luis Pujante y Salvador Oliva son los traductores de esta nueva edición de la obra dramática de Shakespeare, que incorpora en el segundo tomo una novedad escrita a cuatro manos, Los dos nobles parientes (1613), en la que colaboró con John Fletcher. Ese mismo año la compañía de Shakespeare, los Hombres del Rey, representaba la desaparecida Historia de Cardenio, fruto de la colaboración de Shakespeare y Fletcher. Desde el invierno del descontento de Ricardo III a los vientos propicios de Próspero, del sueño de una noche de verano a un cuento de invierno, veintidós razones para leer al clásico más actual, al cada día más joven autor de la Noche de Reyes o El mercader de Venecia en unas traducciones hechas con rigor filológico y sensibilidad literaria para captar el tono y los matices del primero de los clásicos.




Oscar Wilde.
El retrato de Dorian Gray.
Ilustrado por MP & MP Rosado.
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con unas guardas que son espejos que reflejan la imagen borrosa de quien lee, un collage visual de volúmenes que toman como punto de partida la fotografía intervenida para hacer una interpretación actualizada de un mito de la modernidad. La asombrosa edición ilustrada en Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores del clásico de Oscar Wilde en la interpretación gráfica de MP & MP Rosado. Una relectura plástica de El retrato de Dorian Gray, en la espléndida traducción de María Cóndor, a través de las trabajadas ilustraciones en las que no aparece el retrato del protagonista, sino un estudio de ambientes, espacios y objetos en torno al tema de la identidad y la dualidad.



Alexandre Dumas.
Los mosqueteros II.
Traducción, introducción y notas de
Javier La Orden Trimollet.
Bibliotheca Avrea Cátedra. Madrid, 2008.

Con El vizconde de Bragelonne, hermano menor de Los tres mosqueteros, culmina Dumas la trilogía que había tenido su segunda entrega en Veinte años después. Once años después, la prosa torrencial del autor, tan fluida como de costumbre, se proyecta en esta novela crepuscular y emocionante, en la historia de la máscara de hierro y en la rivalidad de Fouquet y Colbert. O se tiñe con la melancolía del epitafio en los capítulos elegiacos sobre la muerte de Porthos, un canto homérico sobre la muerte de un Titán, sobre la vejez y muerte de Athos y D’Artagnan. Es el triunfo del ángel de la muerte, y aunque quedaba Aramis para dar fe, era ya solo un cuerpo: De los cuatro valerosos hombres cuya historia hemos relatado, solo quedaba un cuerpo. Dios se había llevado las almas consigo. La cuidada edición de Cátedra Avrea incorpora las magníficas ilustraciones originales de Desandré y Neuville.


Joseph Conrad.
Bajo la mirada de Occidente.
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Prólogo de Óscar Esquivias.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Nueva y espléndida traducción de la novela maldita de Joseph Conrad. Escrita después de Nostromo y El agente secreto, Bajo la mirada de Occidente cierra la trilogía de tema político de Conrad y es una de las obras mayores de un autor en plenitud creativa. Con el fondo de la agitación social de la Rusia zarista, es una denuncia de la represión policial y la crueldad de los atentados revolucionarios. Y algo más que eso, un análisis psicológico del remordimiento y de la traición y una reflexión intensa sobre el desamparo y la esencia del espíritu ruso.





Jean-Claude Carrière.
El círculo de los mentirosos.
Traducción de Néstor Busquets.
El segundo círculo de los mentirosos.
Traducción de Belén Gala y Pilar González.
Lumen. Barcelona, 2008.


Jean-Claude Carrière, escritor, guionista y colaborador de Buñuel durante veinte años, reúne en dos tomos (El círculo de los mentirosos. El segundo círculo de los mentirosos) cuentos filosóficos del mundo entero. Un manual de sabiduría que arranca de la tradición oral de los contadores de historias -esos mentirosos- y suma lo oriental y lo occidental, la narración y el pensamiento, la hondura y la risa. Precedidos de un prólogo (Aquí hay luz) del compilador, los relatos se suceden como capítulos de un tratado filosófico, como peldaños de una escalera que lleva a la diversión, el conocimiento o la perplejidad. Sin moraleja ni moralina, sin más virtudes que las literarias, porque- sostiene Carrière- no somos sólo relatos. Pero sin relato y sin posibilidad de contar ese relato, no somos nada, o somos muy poco.


Constantin von Barloewen. Gala Naoumova
El libro de los saberes.
Traducción de María Condor.
Siruela. Madrid, 2008.


El proyecto de este libro surgió en Tánger, tras una entrevista con Paul Bowles: Estábamos todavía bajo la impresión de nuestra entrevista con Paul Bowles cuando una idea surgió como un relámpago: qué dicha sería disponer hoy de entrevistas de fondo con André Gide, Henry James, Marcel Proust, Walt Whitman, Ralph Waldo Emerson o Henry D. Thoreau, por no citar más que a unos cuantos. /.../ Así nació la idea de una biblioteca cultural visual que registraría para la posteridad las palabras de los grandes espíritus de nuestra época en el umbral del tercer milenio. Una biblioteca intercultural que es el resultado de una amplia serie de entrevistas a intelectuales de nuestro tiempo. Adonis, Carlos Fuentes, Nadime Gordimer, Stephen Jay Goul, Claude Lévi-Strauss, Yehudi Menuhin, Czeslaw Milosz, Oscar Niemeyer, Amos Oz, Wole Soyinka... Y así hasta completar una nómina de veintisiete nombres fundamentales en los distintos ámbitos de la cultura contemporánea.



J. M. G. Le Clézio.
Diego y Frida.
Traducción de Mauro Armiño.
Temas de Hoy. Madrid, 2008.


Quince años después de su primera edición, Temas de Hoy recupera Diego y Frida, un libro a medio camino entre el ensayo biográfico y la novela, sobre la relación de Frida Kahlo y Diego Rivera, dos artistas viscerales que compartieron vida, creación, sueños y desgracias con el intenso México de la revolución como telón de fondo.

Juan Eduardo Cirlot. Victoria Cirlot.
Cirlot en Vallcarca.
Fotografías de Manel Armengol.
Alpha Decay. Barcelona, 2008.


Como un insuperable gueto espiritual definía Juan Eduardo Cirlot el sublime barrio de Vallcarca, un lugar en las afueras de Barcelona donde vivió casi un año Arnold Schönberg, una de las admiraciones declaradas por Cirlot, que lo llamaba Maestro. Cirlot en Vallcarca, que publica Alpha Decay, es un libro pensado y editado por Victoria Cirlot y organizado en tres partes: una cuidada edición de los 38 fragmentos que forman el poema La dama de Vallcarca y otros textos de Cirlot sobre Schönberg; Paseo por Vallcarca, de Victoria Cirlot, la crónica de una fascinación por ese paisaje urbano que tiene el poema de su padre como hoja de ruta; y, finalmente, la espléndida serie de inquietantes fotografías en blanco y negro de Manel Armengol, que completan y subrayan ese recorrido, más espiritual que físico, por Vallcarca, por la palabra de Cirlot y por la música de Schönberg.


Henry James.
La figura de la alfombra.
Traducción de Enrique Murillo.
Introducción de Antoni Marí.
Impedimenta. Madrid, 2008.

La estupenda edición de una de las mejores novelas cortas de Henry James, de la que dijo Borges que era una suerte de símbolo de toda la vasta obra de James. Como suele ocurrir con la narrativa del maestro, la ambigüedad y el misterio son aquí, junto con el estilo, los motores de un relato modélico que tiene como centro un secreto cuya clave no se revela. Una metáfora fascinante de la creación y sus procesos indescifrables, inaccesibles a la crítica. Y además una reflexión sobre los efectos de la literatura y la experiencia artística en la vida del lector.



Fernando García de Cortázar.
Breve Historia de la Cultura en España.
Planeta. Barcelona, 2008.

Una síntesis de la historia cultural española en la que Fernando García de Cortázar condensa el panorama conjunto de la historia, la literatura y el arte españoles. Con un importante despliegue de ilustraciones, el recorrido cronológico toma también como referencia las ciudades más significativas de cada momento cultural: la Compostela de las peregrinaciones, la Córdoba califal, el Toledo de las tres culturas, la Ávila de Santa Teresa, la Sevilla de Velázquez, el Madrid ilustrado, la Málaga del Romanticismo o la Barcelona modernista. Un libro que propone un viaje por las calles de esas ciudades, por donde se paseó la vida y dejó su huella la cultura española de diez siglos.



Edgar Allan Poe.
Cuentos completos.
Páginas de Espuma. Madrid, 2008.


Cuando está a punto de cumplirse el bicentenario de Poe, Páginas de Espuma ha tenido la feliz idea de publicar una edición comentada de sus cuentos completos. En la traducción insuperable que hizo Cortázar para la Universidad de Puerto Rico, Fernando Iwasaki y Jorge Volpi han coordinado una edición en la que cada uno de los sesenta y siete cuentos va presentado por el comentario de un narrador de lengua castellana. Junto con el conocido prólogo de Cortázar, abren el espléndido volumen dos textos firmados por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.



Winifred Gérin.
Emily Brontë.
Traducción de Anna Becciu.
Memoria mundi. Atalanta. Gerona, 2008.


En torno a la figura de Emily Brontë ha habido una persistente niebla, un halo de misterio que ha favorecido interpretaciones tendenciosas de su biografía. La pérdida de sus papeles ha dejado el campo libre a todo género de fantasías interpretativas que tergiversaban su vida, descontextualizaban su obra o la reducían a la imagen fija de sus dos últimos años. Con una combinación equilibrada de acopio documental y capacidad interpretativa, Winifred Gérin hizo en esta biografía modélica que apareció en 1971 y edita ahora Atalanta un minucioso acercamiento al mundo interior y al ambiente en que transcurrió la vida de Emily Brontë. Su personalidad retraída, la infancia marcada por la orfandad y el paisaje de Haworth son el eje de un recorrido por su obra poética, por su fortaleza de carácter, por su narrativa, sus manuscritos y el universo imaginario creado junto con su hermana Charlotte.




Velázquez.
Obra completa.

Fernando Checa.
Electa Arte. Barcelona, 2008.

Un catálogo de lujo de la obra completa de Diego Velázquez, variada en temas ( el retrato, la pintura histórica, religiosa o mitológica, el desnudo femenino, el paisaje y el bodegón), en tonos y enfoques. Además del catálogo completo de sus cuadros, Fernando Checa ha elaborado una detallada monografía sobre la vida y la obra del pintor sevillano.





Erika Lust.
Porno para mujeres.
Melusina. Barcelona, 2008.

Erika Lust, que ha dirigido varias películas porno para mujeres como Cinco historias para ellas, ha escrito en Porno para mujeres, que edita Melusina, una espléndida y desinhibida guía femenina que combina la imagen y la palabra para entender y aprender a disfrutar del cine X en el siglo XXI. Equidistante del porno masculino convencional y del feminismo tradicional, un libro imaginativo y renovador en sus propuestas. Una guía de la masturbadora informada, un recorrido por el cine para adultas, un libro explícito, inteligente y femenino que supone un paso más en la revolución sexual y en la conquista de espacios de placer, libertad e independencia. Con este manual, ¿quién necesita un novio?


Santos Domínguez

14 diciembre 2008

Navidades de libro. Narrativa extranjera


Saul Bellow.
Herzog.
Traducción de Vicente Campos.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2008.


“Si estoy como una cabra, qué le voy a hacer”, pensó Moses Herzog.
Había quienes pensaban que estaba tarado y, durante cierto tiempo, él mismo había dudado de su cordura.
Moses Elkahar Herzog, el desorientado cuarentón que protagoniza esta novela de Saul Bellow, acaba de ser abandonado por su segunda mujer. Con la fuerza y la capacidad persuasiva de lo autobiográfico, cuando la escribió su autor en los años sesenta era -como Herzog- un divorciado contumaz y un hombre en crisis que buscaba su lugar en el mundo al borde del abismo y la locura. Con ese material incendiario Bellow escribió una de las mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX sobre un héroe moderno en relación problemática con su época y su ambiente.



G.K. Chesterton
Tratado elemental de demonología.
Traducción de Diana Pérez García.
El olivo azul. Córdoba, 2008.


Recopilación de 17 cuentos –casi todos inéditos hasta ahora en español– escritos a lo largo de toda la carrera de su autor, el Tratado elemental de demonología que publica Narrativas del olivo azul es una muestra de la variedad de registros narrativos de Chesterton. Del relato policiaco al fantástico, del infantil al de terror pasando por el realismo, la unidad del volumen más que en su cambiante estilo, la aporta el ingenio constante e imprevisible, la inteligencia aguda del autor, su destreza narrativa, su tono inconfundible.



Wyndham Lewis.
Estallidos y bombardeos.
Traducción de Yolanda Morató.
Introducción de Juan Bonilla.
Impedimenta. Madrid, 2008.

De una trinchera a otra, de la Gran Guerra a la literatura, de los campos de batalla a su imagen de Eliot, Pound y Joyce, Estallidos y bombardeos (1937) son las memorias de guerra y posguerra, la autobiografía de diez años cruciales en Europa y en la vida de Wyndham Lewis (1882-1957). En su obra conviven –en palabras de T. S. Eliot, que lo consideraba el mejor prosista de su generación- el pensamiento del moderno y la energía del cavernícola. Un gigante, como dice Juan Bonilla en la introducción (Haciendo enemigos) con la que se abre este volumen. Espléndidamente traducido por Yolanda Morató, que ha obtenido el premio AEDEAN de traducción por este trabajo, y preparado con el esmero habitual en la editorial Impedimenta, que inaugura así su Biblioteca Wyndham Lewis, en la que aparecerán Los monos de Dios y Tarr.



Vladimir Nabokov.
Obras completas IV.
Novelas (1962-1974).
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.

Desde el punto de vista de la belleza formal -escribía Brian Boyd en su canónica biografía de Nabokov-, Pálido fuego es probablemente la novela más perfecta jamás escrita. Con esa novela que marca la transición entre el ciclo americano y el europeo del autor de Lolita, se abre el cuarto volumen de las Obras completas de Vladimir Nabokov que publica Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Con prólogo de Julián Ríos (Grados de lectura o El prisionero de Zembla), el amplio volumen contiene las últimas cuatro novelas que escribió Nabokov. Además de Pálido fuego, una novela llena de riesgos y hallazgos, Ada o el ardor, una reflexión sobre el tiempo y el erotismo y una de las cumbres narrativas del siglo XX; Cosas transparentes, que es su reverso sórdido, un reflejo de la cara oscura de la vida, y ¡Mira los arlequines!, una autobiografía paródica, distante y novelada del autor. Con las notas de Brian Boyd se completa una espléndida edición cuidada por Antoni Munné.




Ánguelos Terzakis.
Viaje con Venus.
Traducción de Francesc Passani.
Rey Lear. Madrid, 2008.

Rey Lear publica por primera vez en español una obra de Ánguelos Terzakis, uno de los fundadores de la literatura griega contemporánea. Ambientada en un verano de los años veinte en una casa de campo, Viaje con Venus es una novela de formación que narra la entrada en la madurez de Glaukos, el descubrimiento del amor y su relación con Danái. Novela en la que conviven narración y descripción, lirismo y viaje iniciático, diálogo y evocaciones, paisaje y psicología, con ella hace también Terzakis una relectura moderna del mito de Danae y una reflexión sobre la fugacidad amorosa.



W. G. Sebald.
Los anillos de Saturno.
Traducción de
Carmen Gómez García y Georg Pichter.
Anagrama. Barcelona, 2008.


Anagrama recupera uno de los libros esenciales de W. G. Sebald, Los anillos de Saturno. Una peregrinación inglesa es el orientador subtítulo de esta obra híbrida en la que el escritor -un viajero que huye, un flâneur que pasea- evoca el viaje a pie que realizó en agosto de 1992 por la costa oriental de la isla, a través del condado de Suffolk. El mestizaje, más allá de la mera mezcla de géneros, une palabra e imagen en la narración de un viaje en el que el paisaje exterior con faros, playas y pueblos costeros, importa, pero menos que la mirada hacia dentro. A la primera persona del escritor peregrino y solitario la acompañan otras voces, otras miradas y otros paisajes interiores: las Memorias de ultratumba de Chateaubriand, El corazón de las tinieblas de Conrad, el Orbis Tertius de Borges...



Clarice Lispector.
Cuentos reunidos.

Prólogo de Miguel Cossío.

Siruela. Madrid, 2008.

Los cuentos de Clarice Lispector aquí reunidos constituyen la parte más rica y variada de su obra, y revelan por completo el trazo incandescente que dejó la escritora brasileña en la literatura iberoamericana contemporánea, escribe Miguel Cossío en el prólogo de esta amplia selección de relatos traducidos por Cristina Peri Rossi, Juan García Gayo, Marcelo Cohen y Mario Morales que publica Siruela. El tedio y la melancolía desde la mirada introspectiva y femenina de quien vivió la literatura como liberación y condena y dejó en el epílogo de La hora de la estrella esta declaración: Escribo porque no tengo nada que hacer en el mundo; estoy de sobra y no hay lugar para mí en la tierra de los hombres. Escribo por mi desesperación y mi cansancio, ya no soporto la rutina de ser yo, y si no existiese novedad continua que escribir, me moriría simbólicamente todos los días.



John Steinbeck.
Diario de una novela:
las cartas de Al este del Edén.

Traducción de Eva Monzón.
Narrativa Bartleby. Madrid, 2008.

Creo que he dado con un buen título, uno realmente apropiado y hermoso. Bartleby publica el diario que John Steinbeck escribió mientras construía una de sus novelas fundamentales: Al este del Edén. Es la trastienda del escritor, la intrahistoria de un novelista lleno de dudas y con la necesidad de que alguien le oriente al otro lado del canal creativo. Inéditas hasta ahora en España, se publicaron hace treinta años en Estados Unidos, son una lección diaria de modestia y laboriosidad, un ejemplo para que lo imiten los aprendices de escritor y lo admiren los lectores.



Marguerite Duras.
El marinero de Gibraltar.
Traducción e introducción de
Lola Bermúdez Medina.
Cabaret Voltaire. Barcelona, 2008.

Publicada en 1952 en Francia por Gallimard, El marinero de Gibraltar es una
novela de viajes marítimos y de búsquedas de lo inalcanzable. Entre ausencias y silencios, la prosa de la mejor Duras plantea un extraño triángulo con el amor imposible de un marinero de Gibraltar al fondo. En Italia, Francia, África o el Caribe están los puertos de la utopía de la belleza y el deseo, las tabernas y la geografía marítima del alcohol, la fragilidad del amor, los laberintos de la palabra y el color del mar. Es la cuarta novela de Marguerite Duras y la última importante que aún permanecía inédita en castellano. La publica Cabaret Voltaire en una esmerada edición, espléndidamente traducida por Lola Bermúdez, que ha captado y puesto en castellano la sutileza del tono narrativo de la autora en un viaje que mira más hacia dentro y hacia la profundidad del mar que al exterior. Una novela imprescindible para los lectores de la Duras y de la buena literatura.


José Saramago.
El viaje del elefante.
Traducción de Pilar del Río.
Alfaguara. Madrid, 2008.

La última novela de Saramago es una reflexión irónica sobre la condición humana a partir del viaje de Salomón, el elefante indio que -regalado por Juan III de Portugal a Maximiliano de Austria- va de Lisboa a Viena en un recorrido por media Europa. Una novela coral o un cuento de cuentos ambientado en el siglo XVI que por su técnica narrativa y por su mirada remite a los modelos de la ficción cervantina. Lejos de la novela histórica y a medio camino entre la realidad y la imaginación, los planteamientos de este texto parabólico y escéptico son intemporales. Su punto de vista, entre la ironía crítica y la compasión, lo ha explicado así su autor: "Es un libro divertido, con muchísimo humor… A veces grotesco. Pero también tengo que decir que me sorprende que la enfermedad no haya dejado un rastro entre las líneas de lo que he escrito."



Santos Domínguez

13 diciembre 2008

Anne Sexton


Anne Sexton.
Vive o muere.
Prólogo de Maxine Kumin.
Introducción, traducción y notas
de Julio Mas Alcaraz.
Ediciones Vitruvio. Madrid, 2008.

El 9 de noviembre, Anne Sexton, la poeta norteamericana que vivió desde 1928 hasta que quiso -octubre de 1974-, hubiera cumplido 80 años. Para conmemorarlo, Ediciones Vitruvio publica en versión bilingüe Vive o muere (Live or Die), que ganó el Pulitzer de poesía en 1967 y que probablemente es el libro más intenso de aquella poeta suicida, amiga de Sylvia Plath y discípula de Lowell. Quitar las reglas y dejar el instante era su propuesta estética. No me guardo nada, su declaración de ética literaria.

La edición es de Julio Mas, que ha hecho la traducción y escrito la introducción y las notas de este Vive o muere, el primer libro completo de Anne Sexton que se publica en España.

La última persona que estuvo con Anne Sexton el día de su suicidio, y una de las dos a las que Anne dedicó este libro, la también poeta y premio Pulitzer Maxine Kumin, ha escrito un prólogo especial para esta edición de Vive o muere. En ese texto emocionado e intenso, su amiga recuerda cómo la conoció en el taller de poesía de John Holmes, que detestaba –como la mayor parte de la crítica de los años sesenta- la temática inadecuada que abordaba Anne Sexton en sus poemas.

Y es que Anne Sexton, como su amiga Sylvia Plath, estaba empeñada en la tarea de conquistar para la poesía nuevos territorios, temas que reclamaban para la mujer un lugar distinto del que le concedía la mentalidad tradicional: el amor recatado, la pasividad ancilar al servicio de la familia, las imágenes idealizadas de la dama petrarquista, distante y espiritual.

Pero la poesía de Anne Sexton, que rechaza la idea del poema como máscara, habla de la menstruación, hace un canto a su útero o aborda su existencia problemática en una actitud paralela a las luchas políticas y a las reivindicaciones sociales del feminismo en los años sesenta.

Lo recuerda en su prólogo Maxine Kumin, cuando afirma:

Cambios brutales han sacudido el mundo intelectual desde aquellos días cuando se creía que las mujeres eran sólo capaces de escribir poemas domésticos, poemas sobre mariposas, la primavera y nubes con forma de corderos. Desde el privilegiado lugar que ocupamos hoy es fácil ver que en el rígido ambiente de la época de Sexton, poemas acerca de la menstruación, la masturbación, el adulterio, el incesto, el aborto o la adicción a las drogas causaran grandes problemas. La mayoría de sus críticos, aunque no todos, eran hombres. Uno escribió que el poema La menstruación a los cuarenta "era la gota que colmaba el vaso." Otra crítica, en el New York Times Book Review, decía: "Sería difícil encontrar una escritora que hurgue tan insistentemente en los aspectos más desagradables y patéticos de la experiencia corporal... "

La amplia introducción de Julio Mas es un análisis minucioso y revelador de las claves vitales y poéticas de Anne Sexton, cuya peripecia vital tiene un evidente reflejo en su obra, aunque no se trate estrictamente de una poesía confesional, ya que la autora se busca a sí misma en el inconsciente de los sueños o superpone la fantasía a una memoria que tiende a disolverse en la fabulación.

Incluso técnicamente muchos de estos poemas – por la importancia que tiene en ellos la imagen y la asociación inconsciente- obedecen a un proceso semejante al de los tratamientos de psicoanálisis a los que se sometió Anne Sexton desde finales de la década de los cincuenta.

Los poemas de Vive o muere los escribió entre 1961 y 1966. Fechados y ordenados cronológicamente, el eje que los vertebra es el debate entre la vida y la muerte con los impulsos autodestructivos como una amenazante sombra al fondo. La misma Anne Sexton explicaba que la decisión entre esas dos pulsiones era lo esencial de un libro que expresaba la entrada en la oscuridad, la indagación en el mundo de los sueños, la posibilidad del suicidio, como en Querer morir, un poema al que pertenecen estas cuatro estrofas, desgarradas y estremecedoras:

No pensaba en mi cuerpo ante la aguja.
Incluso había olvidado la córnea y aquellos restos de orina.
Los suicidas ya han traicionado al cuerpo.

Nacidos muertos, no se matan siempre,
pero deslumbrados, no olvidan una droga dulce,
tan dulce que hasta los chiquillos mirarían y sonreirían.
(...)

Allí, en equilibrio, los suicidas se encuentran,
arrasando fruta, una luna hinchada,
dejando el pan que equivocaron por un beso,

dejando abierto el libro por descuido,
algo no hablado, el teléfono descolgado
y el amor, no importa lo que fuera, una infección.

O en el comienzo de La muerte de Sylvia, donde escribe:

Oh Sylvia, Sylvia,
con una caja muerta de cucharas y piedras,
(...)
con tu boca en la sábana,
en la viga del techo, en la necia oración

Para abrir su segundo libro, Anne Sexton había utilizado esta cita de una carta de Kafka que es todo un resumen de lo que significa para ambos la literatura:

Los libros que necesitamos son aquellos que tienen sobre nosotros el efecto del infortunio, que nos hacen sufrir como sufrimos por la muerte de alguien que queremos más que nosotros, los que nos hacen sentir que estamos al borde del suicidio, o perdidos en un bosque muy lejano a la civilización — un libro debería servir como el hacha para el mar helado que hay en nuestro interior.

Santos Domínguez

12 diciembre 2008

Navidades de libro. Narrativa hispánica


Cristina Fernández Cubas.
Todos los cuentos.
Tusquets. Barcelona, 2008.


Sobre los mundos inquietantes de Cristina Fernández Cubas y sus límites imprecisos escribe Fernando Valls en el prólogo de esta edición que reúne los cinco libros de relatos (Mi hermana Elba, Los altillos de Brumal, El ángulo del horror, Con Agatha en Estambul y Parientes pobres del diablo) de una de nuestras narradoras imprescindibles. La recopilación de todos sus cuentos permite apreciar la coherencia de un recorrido que se inició en 1980 con Mi hermana Elba y se ha mantenido en una línea de creciente exigencia. El problema de la identidad, el universo de la infancia son algunos de los temas que recorren unos cuentos construidos desde dentro, desde la mirada de la primera persona que predomina en ellos, con la verosimilitud como principio y objetivo. El admirable cuidado de la frase es otra de las constantes de unos textos que viven en el territorio literario de la libertad. Y en un apéndice, el magnífico experimento narrativo que continúa el inacabado El faro, de E. A. Poe.



Cabrera Infante.
La ninfa inconstante.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


El Lector puede, si quiere, creer que nada ocurrió o que esta historia del periodista pobre y su hallazgo nunca tuvo lugar -excepto, claro, en mi memoria
, escribe Cabrera Infante en el prólogo de este libro póstumo, autobiográfico e ingenioso, melancólico y humorístico. Como Tres tristes tigres, como La Habana para un infante difunto, La ninfa inconstante tiene como fondo la Cuba precastrista y es también una suma de experimentos verbales, de juegos de palabras y de planos narrativos, de referencias cinematográficas y humor elaborado. Una maquinaria verbal al servicio del recuerdo y la imaginación.



Manuel Longares.
Romanticismo.
Cátedra Letras Hispánicas.
Madrid, 2008.

En una edición preparada por Juan Carlos Peinado, que ha realizado un minucioso análisis de la obra, Cátedra Letras Hispánicas incorpora a su catálogo a un clásico contemporáneo: Romanticismo, la monumental novela en la que Manuel Longares hace de la Transición materia narrativa de alta calidad. Con el barrio de Salamanca, ámbito de la alta burguesía franquista, como eje espacial y sociológico, con la inconfundible brillantez estilística del excelente prosista que es Manuel Longares, en quien se actualiza la voz y la mirada de Quevedo, Galdós o Valle, Romanticismo es un análisis lúcido del posfranquismo y una novela fundamental en el panorama narrativo de los últimos cincuenta años.




Felisberto Hernández.
Por los tiempos de Clemente Colling.
El Nadir. Valencia, 2008.


La evocación del músico ciego Clemente Colling en esta novela de su discípulo, el escritor y pianista uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), al que García Márquez y Cortázar reconocían como uno de sus maestros. Novela corta construida sobre la memoria, sobre la mirada infantil y la búsqueda interior. Una obra en la que importa lo que se recuerda, pero sobre todo el método: en un juego de asociaciones involuntarias y sensaciones, la música y los colores son los mecanismos que ponen en marcha el recuerdo: Los pianos negros nunca me sugirieron nada fúnebre, pero aquel piano blanco tenía algo de velorio infantil.



Francisco García Pavón.
Otra vez domingo.
Rey Lear. Madrid, 2008.


Con prólogo de Alicia Giménez Bartlett (creadora de Petra Delicado), Rey Lear rescata la penúltima aventura de Plinio. Otra vez domingo, una novela policiaca protagonizada por Manuel González, jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso, ambientada en los meses de la agonía de Franco. Ha pasado, pues, medio siglo desde de los primeros casos de la serie del detective rural, que transcurrían en otra dictadura, la de Primo de Rivera. Con el un fondo sociológico de ridiculización del franquismo y de crítica de su pequeñez moral, Plinio es un hombre desengañado en una novela en la que el protagonista y la serie se han teñido ya de un inconfundible tono crepuscular. No es una casualidad que las dos primeras líneas de la obra presenten a Plinio y a don Lotario en un atardecer inane y otoñal por el Paseo del Cementerio tomellosero.



Ignacio Padilla.
El androide y las quimeras.
Páginas de Espuma. Madrid, 2008.


Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968) es uno de los narradores más interesantes del panorama literario hispánico. El androide y las quimeras, segunda entrega de la tetralogía Micropedia, reúne una docena de cuentos en torno a dos ejes: El androide en nueve tiempos y Quimeras de tres orillas. Con su acreditado talento narrativo y su potencia en las distancias cortas, Ignacio Padilla ha escrito un libro unitario de relatos con el hilo conductor de las mujeres y los autómatas. Como siempre, lo más asombroso tiene una base real que Padilla transforma en literatura a través de la fuerza creadora del estilo. Y así lo fantástico acaba proyectando su denuncia en la realidad de los malos tratos y la violencia contra las mujeres. Especialmente memorables los tres últimos relatos (Galatea en Brighton, Miranda en Chalons, Circe en Galápagos), sobre tres creaciones femeninas (de Cervantes, de Shakespeare, de Homero) revisitadas.

Santos Domínguez

10 diciembre 2008

Ensayos de Valente



José Ángel Valente.
Obras completas II. Ensayos.
Edición de Andrés Sánchez Robayna.
Recopilación e introducción de Claudio Rodríguez Fer.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2008.


Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores publica el segundo volumen de las Obras completas de José Ángel Valente, que agrupa su obra ensayística en una edición de la que se ha encargado Andrés Sánchez Robayna.

Están aquí los libros de prosa crítica y ensayística que aparecieron en vida de Valente (Las palabras de la tribu, La piedra y el centro, Variaciones sobre el pájaro y la red, Notas de un simulador) y los que dejó preparados y ordenados para su publicación (Elogio del calígrafo o La experiencia abisal), que adquieren cada vez más claramente un carácter de legado testamentario.

Claudio Rodríguez Fer ha escrito la introducción y recopilado una gran cantidad de artículos periodísticos dispersos, inéditos en libro y algunos prácticamente desconocidos. Además de los ensayos, y ordenados cronológicamente, todos esos materiales reunidos ahora en libro por vez primera permiten ver con claridad la evolución intelectual del poeta y ensayista gallego, uno de los nombres fundamentales de la literatura en lengua española del siglo XX.

Poeta y ensayista indócil, por la obra extensa y abierta de Valente discurren distintas tradiciones -la hispánica, la europea, la oriental-, distintas épocas y una enorme diversidad de intereses. No hay más que echar una ojeada a las cien páginas del apretadísimo índice alfabético para darse cuenta de esa variedad temática que refleja la curiosidad intelectual de José Ángel Valente: la poesía contemporánea, las distintas tradiciones místicas y la filosofía occidental y oriental, las preocupaciones éticas y estéticas, la pintura, la escultura, el cine.

Aparece en ellos la prosa afilada de un escritor no ensimismado, sino atento a lo que le rodeaba, la voz crítica e independiente de un autor que en Las palabras de la tribu (1971), La piedra y el centro (1982) y Elogio del calígrafo (2002), fija los tres ejes que suscitan su interés: la literatura, la mística y las artes plásticas.

Las casi dos mil páginas de este segundo tomo completan la imagen total del Valente ensayista, en la línea de otros poetas contemporáneos que también frecuentaron el ensayo, como Eliot, Auden, Valèry, Juan Ramón, Octavio Paz o Cernuda. Como en esos otros autores, la palabra poética y la reflexión crítica son indisociables en Valente y convergen en el mismo centro de interés: en una preocupación intelectual sobre la creación y los límites del lenguaje y en un pensamiento crítico que se replantea a sí mismo en su constante evolución.

La indagación continua en el acto creador, la literatura como forma de conocimiento y comunicación, el carácter inefable de la experiencia estética son algunas de las constantes temáticas de estos ensayos y de una obra global en la que Valente une creación y reflexión, escritura y pensamiento, con la guía de Molinos o de María Zambrano, de Celan o Jabès.

Esa preocupación está ya en Conocimiento y comunicación, el texto que abre Las palabras de la tribu y es una obertura de la totalidad de su obra. Tras explicar que “todo momento creador es en principio un sondeo en lo oscuro”, ese primer ensayo concluye con estas palabras que el tiempo irá matizando, pero en las que están en germen el pensamiento y la poesía de José Ángel Valente: “El poeta no escribe en principio para nadie y escribe de hecho para una inmensa mayoría, de la cual es el primero en formar parte. Porque a quien en primer lugar tal conocimiento se comunica es al poeta en el acto mismo de la creación."

Santos Domínguez

08 diciembre 2008

Cuadernos y consejos de Baudelaire


Charles Baudelaire.
Cuaderno de notas y
Consejos a los jóvenes escritores.

Selección e introducción de Jordi Julià.
Traducción de Javier del Prado y José Antonio Millán.
Almuzara. Córdoba, 2008.


La Editorial Almuzara ponía en marcha este verano su nueva colección blu minor, con cuidadas ediciones de clásicos en un formato más cómodo y asequible que los de la Biblioteca de Literatura Universal, su hermana mayor.

A los dos primeros títulos, Navegación a Oriente y noticias del reino de China, de Bernardino de Escalante, y una breve selección de la poesía amorosa de Sor Juana Inés de la Cruz, acaba de añadirse una jugosa selección de casi trescientas páginas con textos de los Cuadernos de notas y Consejos a los jóvenes escritores, de Baudelaire, y un apéndice antológico (Materiales para una poética) que pone de manifiesto la estrecha vinculación entre la vida, la obra y el pensamiento de uno de los padres de la poesía contemporánea.

Con selección e introducción de Jordi Julià y traducciones de Javier del Prado y José Antonio Millán, estos textos, fragmentarios y póstumos, estos cohetes disparados con el corazón en la mano, reflexionan sobre la creación poética, sobre la inspiración y el estilo, sobre el trabajo y la envidia, sobre la crítica, los acreedores y las queridas.

Cohetes, Higiene y Con el corazón en la mano son tres proyectos inacabados de Baudelaire. Se publicaron por primera vez veinte años después de su muerte, en un apartado de sus Obras completas, bajo el rótulo genérico de Diarios íntimos.

Pero no se trata exactamente de eso. Estos textos, que comparten con la literatura diarística el fragmentarismo y su referencia constante al yo, son cuadernos de apuntes, notas de trabajo, reflexiones y proyectos de obras, aforismos o esbozos de ensayos.

Desde el distanciamiento irónico o cínico de Cohetes e Higiene, hasta la visceralidad de Con el corazón en la mano, más radical en su enfoque y más agresivo en su lenguaje, se compaginan en estos textos ética, estética y autobiografía, la reflexión sobre la literatura y la vida, el dandysmo y la religión, el amor o el trabajo: Trabajar seis horas de la mañana al mediodía, en ayunas. Trabajar como un ciego, como un loco.

En estos apuntes Baudelaire concibe la escritura como una forma de venganza o de defensa frente al mundo, como una confesión (Sentimiento de soledad, desde mi infancia. (...) Sin embargo, atracción muy intensa de la vida y del placer) o como una práctica que canaliza el odio y funda la modernidad. En sus páginas conviven los elogios de Poe, Chateaubriand, De Maistre o Banville con descalificaciones como la de George Sand (ante todo, y más que otra cosa, un mastuerzo) o este proyecto de Retrato de la chusma literaria:

Doctor Tabernitus Crapulosus Pedantisimus.
Su retrato, hacerlo a la manera de Praxíteles.
Su pipa.
Sus opiniones.
Su hegelianismo.
Su roña.
Sus ideas sobre arte.
Su hiel.
Su envidia.
Un bonito fresco de la juventud moderna.

Está aquí el Baudelaire más provocador, el antiburgués que busca el escándalo con reflexiones como esta:

Sólo hay tres seres respetables:
El sacerdote, el guerrero, el poeta. Saber, matar y crear.
El resto de los humanos están cortados por el mismo patrón y son aptos para el tajo, hechos para la cuadra, es decir, para ejercer lo que se llaman profesiones.

En la sección Materiales para una poética el libro ofrece una amplia y significativa antología del resto de la obra de Baudelaire, de Las flores del mal a Los paraísos artificiales pasando por los artículos de crítica literaria y musical con Poe y Wagner al fondo.

Santos Domínguez

06 diciembre 2008

Tiempo y materiales


Robert Hass.
Tiempo y materiales.
Prólogo y traducción de Jaime Priede.
Bartleby. Madrid, 2008.


Tiempo y materiales, que obtuvo en 2007 el Nacional Book Award y el Pulitzer de Poesía en 2008, es la primera obra que se publica en España de Robert Hass (San Francisco, 1941). En sus poemas se refleja la mirada limpia de Hass, “un hombre que cruza la calle tomado por el asombro,” como lo define Jaime Priede en Círculos azules, el prólogo que ha preparado para su traducción en Bartleby de este libro que es el resultado del trabajo poético de Haas durante los diez últimos años.

Leer a Hass -escribió el crítico Stanley Kunitz- es “como adentrarse en el océano cuando la temperatura del agua no es muy diferente a la del aire. Uno no sabe que ha entrado en otro elemento hasta que se siente arrastrado por la corriente.”

Tiempo y materiales insiste en los temas que recorren la obra poética que Hass ha ido desarrollando en las tres últimas décadas: el arte, la naturaleza, el tiempo, la memoria y las relaciones humanas, a través de una constante estilística: la fuerza de la imagen y de asociaciones en las que queda convocado algún elemento del mundo natural. Consciencia es uno de los poemas del libro en los que mejor se refleja esa relación constante de escritura y naturaleza.

Traductor de Milosz al inglés, lector de Ginsberg y Rexroth, Hass es un poeta de una honda conciencia ecológica que queda reflejada en El estado del planeta; un lector de Thoreau y Withman que ahonda en el espíritu del paisaje en poemas espléndidos como el que titula Cosas del último instante; un antibelicista militante que escribe poemas intensamente testimoniales como La guerra de Bush

Con el impulso no muy firme de que un poema
Me ayude a esclarecer,
Aunque no estén a mi alcance,
Los hechos de forma ordenada.

Como Wordsworth, Hass extrae de las caminatas la materia que nutre su poesía reflexiva, o escribe poemas memorables sobre la pintura de interiores con figuras de Vermeer y Hopper. Y como en los cuadros del norteamericano, la incomunicación de la pareja o la soledad del individuo atraviesan las relaciones humanas como en el diálogo de Deriva y vapor (Lentas las olas) o en el estremecedor El mundo como deseo y representación.

Comprometido con los círculos progresistas y ecologistas de Estados Unidos, Robert Hass hace compatibles en su poesía el lirismo y la denuncia, la narratividad y la atención a la forma, el asombro de la mirada inocente ante el paisaje y la militancia pacifista.

O la reflexión sobre los límites del lenguaje para describir un color o un árbol en un poema, porque

Es bueno a veces para la poesía que nos decepcione.

Santos Domínguez

05 diciembre 2008

Homero


Jasper Griffin.
Homero.
Traducción de Antonio Guzmán Guerra.
Alianza Editorial. Madrid, 2008.

Analizar la mentalidad que sustenta los poemas homéricos, el fondo histórico del que surgen y la proyección en la posteridad de la Iliada y la Odisea, dos poemas tradicionalmente atribuidos a Homero, aunque separados al menos por una generación. Esos son los objetivos de Jasper Griffin en Homero, el ensayo que Alianza Editorial publica en formato de bolsillo en la biblioteca temática Clásicos de Grecia y Roma.

Además de desmentir la leyenda romántica de Homero como un aedo ciego y de tomarlo como sinónimo de la propia épica, Griffin aborda un análisis evolutivo de los comportamientos de dioses y héroes y del papel del poeta en la creación del universo poético homérico a través de la Iliada y la Odisea.

La cólera de Aquiles es el motor del primero de esos poemas, un texto trágico en sus planteamientos, en su desarrollo y en su desenlace, así como el relato de las aventuras que jalonan el regreso de Ulises y la preparación de su final feliz son el eje de la Odisea.

Con esos dos poemas portentosos que tienen la guerra de Troya como centro o como telón de fondo arranca la literatura occidental. En ellos están los modelos de Virgilio, de Tennyson o de Joyce, por poner tres ejemplos dispares en el tiempo, en enfoques estilísticos y en técnica literaria. Acercarlos al lector actual, bucear en la profundidad de sus ideas y en sus actitudes morales, indagar en la fragilidad y la grandeza del héroe son los logros de este ensayo tan intenso como la poesía de la que se ocupa.

Y es que si el punto de partida del libro es justificar el juicio de Matthew Arnold, que afirmaba que Homero es grande "por la noble y profunda adecuación de sus ideas a la vida", su conclusión se resume en estas líneas finales:

Los poemas de Homero no nos dicen que el mundo está hecho para el hombre, ni que nuestro estado natural en él sea el de felicidad. Lo que sí dicen es que el mundo puede comprenderse en términos humanos, y que la vida humana puede ser algo más que una insignificante e innoble lucha en la oscuridad. (...) Este espíritu, escarmentado pero no desesperado, que contempla el mundo sin ilusión y se enfrenta a él sin autocompasión ni evasión, fue el regalo de Grecia al mundo, y es el más profundo componente del pensamiento homérico.

Santos Domínguez

03 diciembre 2008

Dietario voluble




Enrique Vila-Matas.
Dietario voluble.
Anagrama. Barcelona, 2008.


A veces me detengo a mirar el curso de las nubes, miro todo con curiosidad flemática de diarista voluble y paseante casual.

Entre diciembre de 2005 (Aquí estoy en mi cuarto habitual, donde me parece haber estado siempre. Como en tantas mañanas de mi vida, me encuentro en casa escribiendo. Suena, contundente, la música de Be My Baby, cantada por The Ronettes) y abril de 2008 (Y vi que el capitán Ahab sin rostro, desaparecidas las fronteras entre la vida y la muerte, se quedaba oscilando en el océano, a medio camino entre el salón de casa y la suave corriente del Bronx) fecha Enrique Vila-Matas su último libro.

Dietario voluble, que publica Anagrama, es un texto híbrido de dietario y narrativa, un conjunto coherente de fragmentos recorridos por una mirada que se proyecta sobre la totalidad del mundo.

Es la mirada llena de ironía y distancia de quien se sienta a contemplar en una terraza el espectáculo del mundo: los turistas merluzos en París o la distancia que hay de Georges Perec a Dan Brown. Y a anotar después lo que pasa cuando no pasa nada, para hacer de cada hecho trivial un suceso extraordinario, para reflejar lo que generalmente no se anota, lo que no se nota, lo que no tiene importancia: lo que pasa cuando no pasa nada, salvo tiempo, gente, autos y nubes.

En este Dietario voluble está y no está Vila-Matas, que no por azar posa de espaldas en la fotografía de Olivier Roller que ha elegido para la portada. Ese trasvase de diario y narración da como resultado una obra no confesional en la que el yo de la realidad se desdobla en un yo ficticio cuya mirada se proyecta sobre autores, viajes, ciudades, películas y amigos.

Con el modelo de Monterroso y su Movimiento perpetuo, libro en el que el autor “zigzaguea de un género a otro, y pasa del ensayo al relato, y de éste a la digresión o el divertimiento, Vila-Matas practica la disolución de fronteras entre ficción y ensayo, entre narrativa y diario autobiográfico. De esa manera, los personajes reales o de ficción, los viajes y las lecturas de Vila-Matas completan su autorretrato vital e intelectual.

Mallorca y París, Cortázar y Sebald, Nueva York y Verona, Coetzee y Pessoa, Buenos Aires y Praga, Kafka, Jules Renard, Win Wenders y Kurosawa, Walser y Bolaño son algunas de las referencias de una memoria espacial que persiste en los exteriores y en los interiores y sostienen una identidad que se alimenta de la literatura y el cine.

Viajo para conocer mi geografía, escribió un loco anónimo en un manicomio francés a comienzos del siglo pasado. Y esa declaración la asume Vila-Matas en un libro que es el diario de lecturas y el cuaderno de notas de quien viaja por lugares y tiempos, por el presente y por su memoria personal y literaria, tan pareja de la de Claudio Magris, otro de los hilos conductores del libro:

¿Y cómo no pensar entonces en algo que le oí decir, el año pasado en Madrid, al propio Magris: "La literatura no salva la vida, pero puede darle sentido"? No hay cita que sintetice mejor su visión de la íntima relación entre literatura y existencia.


Santos Domínguez

01 diciembre 2008

Héroes


Bruce Meyer.
Héroes.
Los grandes personajes
del imaginario de nuestra literatura.

Traducción de Ernesto Junquera.
Siruela. Madrid, 2008.


En su colección de ensayo, El Ojo del Tiempo, la editorial Siruela publica Héroes, un voluminoso y hondo estudio en el que Bruce Meyer analiza la tipología y el significado de los grandes personajes que novelistas, dramaturgos y poetas, de Homero a Faulkner, de Shakespeare a Byron, han aportado al imaginario cultural y literario de Occidente.

Lo explica Meyer en su prólogo, Creando héroes del polvo: Lo que he intentado hacer en este libro ha sido examinar los diferentes tipos de héroes que la literatura occidental, y muy particularmente la inglesa, ofrece a los lectores. Trato de explorar aquí las posibilidades que tiene la conducta humana en la definición de unos personajes que son los que más activamente actúan en nuestra imaginación.

La función de lo heroico es, por tanto, responder a nuestros propios interrogantes, porque los héroes son imágenes de nosotros mismos y buscan respuestas a nuestros retos diarios.

Del héroe clásico al hombre corriente frente al mundo, del código antiguo al nuevo modelo que surge en el siglo XX, Bruce Meyer hace un recorrido pormenorizado, y a veces un poco selvático, por los prototipos heroicos que ha fijado la literatura: del héroe trágico al infausto, del épico al sobrenatural, del romántico al divino, se trata de personajes que se sitúan frente al mal o están dentro del laberinto o ante un espejo en el que nos reflejamos.

Porque más allá de la clasificación tipológica, Héroes propone un itinerario por las manifestaciones y variedades de lo heroico, por su significado y la profunda individualidad de personajes como Hamlet, Hércules, Fausto o Ulises. Personajes de cuyo comportamiento se hace un análisis demorado en busca de las claves que justifican su aparición y su permanencia en nuestra imaginación.

Porque el dios quiere conocerse a sí mismo en ti, como explicó un Rilke heroico y desorientado en un verso memorable.

Santos Domínguez