Azorín.
El chirrión de los políticos.
Fantasía moral.
Prólogo de Domingo Ródenas de Moya.
Drácena. Madrid, 2024.
Hace poco más de un siglo, entre enero y septiembre de 1923, Azorín fue publicando en el diario argentino La prensa una serie de artículos que integraría luego en los quince capítulos, precedidos de un prólogo y seguidos de un epílogo, de El chirrión de los políticos, que publicaría ese mismo año con el subtítulo Fantasía moral.
Se trata de una sátira política, escrita desde el desengaño de quien como Azorín había intervenido en la política activa durante veinte años, desde 1901 en que fue uno de los firmantes con Baroja y Maeztu de un manifiesto regeneracionista. Fue diputado del partido conservador de Antonio Maura entre 1907 y 1919 y no pudo renovar mandato en 1920, por lo que quizá al desengaño se sume también una cierta dosis de despecho.
La edición con la que Drácena recupera este libro se abre con un prólogo -“Dicho y olvidado”- en el que Domingo Ródenas de Moya vincula el desengaño político de Azorín con el sistema corrupto de la Restauración, de apariencia democrática y esencia oligárquica, basado en un parlamentarismo clientelar al que pondría fin ese mismo año 1923 el pronunciamiento de Primo de Rivera.
Con la sombra tutelar de Quevedo al fondo, esta sátira contra la política tiene como marco y referente moral la figura de un político ejemplar, don Pascual, un intelectual tolerante del que un amigo del narrador dice en el prólogo que es “una antinomia viviente” que, ‘admirador de todas las cosas de la inteligencia, intelectual, intelectualizado, no es ni puede ser un político. Y esta es una antinomia profunda; este es su verdadero conflicto.” Porque -añade luego- “un político intelectual se destruye a sí mismo. La inteligencia negará siempre en el político la obra práctica de este.”
No es difícil ver en ese personaje paradigmático un reflejo del propio Azorín, que proyecta en don Pascual la relación conflictiva entre acción política e inteligencia que él mismo podía haber experimentado.
Tras una parte central que es el núcleo de la sátira de la política de su tiempo (las elecciones, los consejos de ministros, la oposición, los candidatos, los viajes ministeriales a provincias, el Parlamento, la reforma constitucional).
Los tres capítulos del epílogo, que muestran a don Pascual en el despacho, en su piso y en su casa de campo, trazan el modelo del político ideal, al que se le atribuyen estas palabras, con las que un idealista Azorín manifiesta sus propias ideas:
¿Para qué queremos el Poder? Si algún día viene a nuestras manos, lo aceptaremos, pero sin codicia, sin concupiscencia. Estamos gobernando hace años sin estar en el Poder. Creamos una llamita de civismo, de cultura, de independencia mental, que esparce sus resplandores en la noche de nuestra patria. Si alguna vez ocupamos el Poder, seremos sinceros y desinteresados. No romperemos abiertamente con la tradición, porque no se puede prescindir de las fuerzas hereditarias, seculares, de un pueblo; pero orientaremos nuestros actos, armónicamente, sin estrépito, hacia lo porvenir. Y si nunca podemos sentarnos en un sillón ministerial, ¿qué habremos perdido? Nuestra obra de difusión de la cultura, de avivamiento del amor a España, estará hecha.
Una sátira intemporal, porque, además de las corrupciones, de la ley del embudo y el clientelismo que comparten aquellos políticos con los actuales, ¿a quién no le resulta lamentablemente familiar y actual una respuesta como esta, del presidente del Consejo de ministros ante un asunto incómodo?:
-No estoy enterado de nada. Ignoro en absoluto el asunto de que ustedes me hablan. Procuraré enterarme. Ahora no puedo adelantar juicio.
Si no fuera porque esas frases son inverosímiles en los políticos que nos gobiernan hoy, que ignoran la sintaxis tanto como la vergüenza, parecería de ayer mismo. O de mañana.
Santos Domínguez