17/6/24

Arnau Fernández Pasalodos. Hasta su total exterminio

 


Arnau Fernández Pasalodos.
Hasta su total exterminio. 
La guerra antipartisana en España, 1936-1952.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2024.

 La peripecia vital y la muerte de Manuel Sesé Mur, un pastor oscense que colaboró con el maquis antifranquista, son el punto de partida y de llegada, el hilo conductor de Hasta su total exterminio. La guerra antipartisana en España, 1936-1952, de Arnau Fernández Pasalodos, que publica Galaxia Gutenberg.

Así resume esa peripecia en su Introducción, “El ejemplo de Manuel Sesé Mur”:

Manuel Sesé pasó por casi todos los escenarios posibles de la guerra civil española y del sistema represivo de los vencedores. En primer lugar, participó en la revolución y en la guerra regular, defendiendo las posiciones republicanas del frente de Huesca. Cuando se produjo el hundimiento de la línea en marzo de 1938, se echó al monte, convirtiéndose en un huido, y a consecuencia de ello su familia fue represaliada y castigada. Tras presen- tarse ante los vencedores sufrió el calvario y las arbitrariedades de los consejos de guerra y de las cárceles franquistas; hambre, terror y tortura fueron el día a día para miles de vencidos. Pudo evadir la muerte a pesar de haber ostentado cargos directivos durante la revolución, y una vez en libertad vigilada volvió con su familia y recuperó cierta normalidad dentro de la vida civil. Sin embargo, sus convicciones políticas le llevaron a asumir todos los peligros que implicaba la colaboración con los órganos de la resistencia armada antifranquista. Ni la experiencia de la guerra, ni el trauma de ver a su mujer encarcelada, ni haber tenido que huir por los montes perseguido por la Benemérita, ni un consejo de guerra, ni cinco años de prisión y torturas evitaron que se sumase a la lucha contra la dictadura a través de un comité de resistencia. Ya solo quedaba el último escalón en la maquinaria represiva del franquismo: la muerte. Al Nuevo Estado y a la Guardia Civil, su agencia preferente para la lucha antiguerrillera, no les temblaron las manos a la hora de asesinar a individuos como Manuel Sesé, que por sus ideales políticos y por su actitud resistente quedaban fuera del proceso de construcción de la comunidad nacional.
¿Cómo fue posible que un pastor oscense muriera de un disparo a bocajarro efectuado por un guardia civil a principios de 1948? Es más, ¿por qué los miembros de la Benemérita no terminaron siendo investigados por asesinato, sino que los responsables del operativo fueron recompensados con diversas cruces al mérito militar?

A partir de ese ejemplo y usando una metodología de microhistoria significativa, Fernández Pasalodos aborda en este ensayo la guerra irregular entre insurgencia y contrainsurgencia en España entre 1936 y 1952 en diferentes territorios peninsulares. Entre fuerzas militares regulares y partidas de huidos y maquis que se echaron al monte antes de entregarse o después de salir de prisión y se organizaron en pequeños grupos para practicar la resistencia, más que con el enfrentamiento directo, asimétrico y desfavorable para ellos, con una guerra de guerrillas amparada en la sorpresa y en el sabotaje.

La respuesta fue la creación de contrapartidas, de “sectores de persecución de huidos”, en los que, por el predominio espacial de ámbitos rurales, tuvo un papel destacado la Guardia Civil, cuyo director general, Eliseo Álvarez-Arenas, afirmaba en 1941: “A los enemigos en el campo hay que hacerles la guerra sin cuartel hasta lograr su total exterminio, y como la actuación de ellos es facilitada por sus cómplices, encubridores y confidentes, con ellos hay que seguir idéntico sistema.”

Hasta su total exterminio, que debe su título a esas palabras, contextualiza esta lucha de partidas y contrapartidas en un marco más amplio:

Para entender la violencia, es necesario insertar el caso español en un escenario: Europa. La resistencia armada republicana se anticipó a sus homólogas europeas y se dilató en el tiempo más allá del final de la Segunda Guerra Mundial, y eso hace que no pueda leerse desde la excepcionalidad de un caso nacional, sino que debe entenderse, antes que nada, como una experiencia europea en consonancia con el marco político-geográfico mucho más amplio en que tuvo lugar. La experiencia española de guerra irregular hay que encuadrarla con las coexistidas en el Frente Oriental, Francia, Yugoslavia o Italia, sobre todo desde el análisis de las políticas y prácticas contrainsurgentes, porque el fenómeno de guerra contrainsurgente en Europa fue tan relevante y dilatado en el tiempo que, en realidad, podemos hablar de una guerra antipartisana europea entre 1936 y 1952.

Una guerra asimétrica que se prolongó durante más de quince años desde la serranía de Cádiz hasta las calles de Moscú y en la que la principal víctima fue la población civil, sobre todo de zonas rurales. A esa contextualización de la situación de España en el marco de la guerra antipartisana europea, al inicio de la resistencia armada y al origen de aquella guerra irregular de exterminio dedica Fernández Pasalodos la primera de las cinco partes en las que articula su ensayo, que aborda en su segunda parte las leyes de represión del bandolerismo, las represalias masivas contra las redes de colaboradores y la violencia sexuada contra la población civil, las deportaciones y los campos de concentración, el uso de escudos humanos o la exposición de cadáveres como escarmiento y aviso.

El entramado de la contrainsurgencia franquista, con la aplicación de la ley de fugas, la uniformidad estratégica y el paradójico contraste entre guardias civiles con alpargatas y guerrilleros con tricornios y correajes y la suma de delaciones, deserciones y labores de información, es el eje de la tercera parte, a la que sigue otro apartado -«¿Y qué hace la Guardia Civil?»- que explica la dureza represiva a partir del proceso de radicalización de los comportamientos violentos de la contrainsurgencia.

Uno de los aspectos más interesantes del ensayo es el que se trata en su quinta parte -‘Bailar con la más fea: la experiencia de los guardias civiles y sus familiares’-, donde se analizan las precarias condiciones de vida de los guardias (la mayoría de extracción social humilde) que participaron en la lucha antiguerrillera, sus miedos y sus fracasos, porque “hasta la fecha se han escrito numerosas biografías y decenas de monografías sobre las experiencias de los guerrilleros y sus colaboradores, pero apenas sabemos nada de lo que vivieron y sufrieron miles de guardias civiles y soldados. Es más, solo se ha mirado hacia los guardias civiles para hablar de las prácticas violentas, es decir, para analizar la represión, pero jamás se ha hablado de las miserias y fatigas de la guerra antipartisana. Las condiciones de vida de los guardias civiles es una de las caras más ocultas de la lucha antiguerrillera.”

Igualmente, “el papel que jugaron las esposas y los hijos de los guardias civiles en los espacios de lucha antipartisana ha sido el más ignorado. En algunos momentos, las mujeres fueron determinantes en la actuación de los hombres en las labores represivas, ya que ellas también vivían en el teatro de operaciones y sufrieron en sus propias carnes el rechazo social al trabajo de sus maridos: miradas desafiantes, gestos de desprecio, malas palabras o la negativa de algunos tenderos a venderles sus productos”, explica en el capítulo ‘De esposas a viudas’ Fernández Pasalodos, que cierra el ensayo con un epílogo -‘Manuel Sesé y yo’- en el que concluye que “este trabajo me ha permitido no solo entender el porqué de su muerte, sino también el del resto de miles de hombres y mujeres que terminaron asesinados, torturados, deportados y encarcelados en lo que la dictadura franquista entendió como una guerra “hasta su total exterminio”.

Santos Domínguez