09 agosto 2014

Cien años de soledad



Gabriel García Márquez.
Cien años de soledad.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Años después, frente al pelotón de fusilamiento, Arcadio había de acordarse del temblor con que Melquíades le hizo escuchar varias páginas de su escritura impenetrable, que por supuesto no entendió, pero que al ser leídas en voz alta parecían encíclicas cantadas.

La soledad y el deseo, siete generaciones y una maldición cumplida, un galeón varado en la selva, las edades metalúrgicas y la represión salvaje de una huelga, las guerras civiles y la abolición de las fronteras entre la vida y la muerte, entre el sueño y la realidad, el viento destructor en la ciudad de los espejos.

Los espejismos y las mariposas amarillas en un tiempo sin tiempo entre José Arcadio el fundador y el Aureliano final que nace con la marca siniestra de la profecía. Lo predijeron los pergaminos de Melquiades: El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas.

El milagro irrepetible de la novela más prodigiosa que se ha escrito en español en el siglo XX.

Santos Domínguez

08 agosto 2014

Heaney. La reparación de la poesía


Seamus Heaney.
La reparación de la poesía.
Conferencias de Oxford.
Traducción de Jaime Blasco.
Vaso Roto Fisuras. Madrid, 2014.

Con una más que meritoria traducción de Jaime Blasco, Vaso Roto publica en su colección Fisuras diez de las conferencias que el poeta irlandés Seamus Heaney (Derry, Irlanda del Norte, 1939-Dublín, 2013) impartió en Oxford entre 1989 y 1994, en los años en que desempeñó en aquella universidad la cátedra de Poesía.

Enmarcadas entre dos ensayos que abordan desde una perspectiva general el sentido de la poesía en el mundo contemporáneo, el título de la primera es el que Heaney eligió para reunir estas conferencias que afrontan la función reparadora de la poesía en una serie de autores y textos representativos de la poesía inglesa, irlandesa o estadounidense, de Marlowe a Elizabeth Bishop pasando por Wilde, Dylan Thomas, Yeats o Larkin.

Unas conferencias que vuelven a mostrarnos a un Heaney que además de poeta imprescindible fue un lector equilibrado, sin prejuicios y sin complejos y un crítico de una lucidez admirable que nunca mira de reojo porque desconoce la envidia.

Santos Domínguez

07 agosto 2014

Una invitación a John Cage



Carmen Pardo.
La escucha oblicua. 
Una invitación a John Cage.
Ensayo Sexto Piso. Madrid, 2014.

En las antípodas del enfoque convencional resumido en la definición académica que considera que escuchar es oír voluntaria y reflexivamente, la idea que sustenta la teoría y la práctica musical de John Cage es la de un oído no intelectivo, porque para él –como explica pormenorizadamente Carmen Pardo en este espléndido ensayo que publica Sexto Piso- escuchar es incompatible con el pensamiento.

Desde la aspiración a la desnudez cognitiva que la música requiere para ser auténticamente apreciada, como señala Gloria Moure en su prefacio, la idea de John Cage es la creación de obras dotadas solo de significante y carentes de significado, como ocurre también con parte de la literatura y el arte contemporáneos, en Duchamp o en el Joyce de Finnegans Wake.

Se trata en último extremo de conseguir una nueva manera de escuchar, libre de cualquier prejuicio intelectual, de cualquier rémora sentimental, y de lograr la destrucción del acorde que crea el pentagrama de lo sensible y de lo intelectual.

Santos Domínguez

06 agosto 2014

Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez


Francisco Rivas.
Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez 
a través de sus úlceras, sables y sonetos.
Edición de Juan Bonilla.
Zut Ediciones. Málaga, 2014.

Zut Ediciones publica Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez a través de sus úlceras, sables y sonetos, un póstumo de Francisco Rivas (Cuenca, 1953- Ronda, 2008), con edición de Juan Bonilla, que se ha encargado de recuperar el mecanoscrito de esta obra que se dio primero por publicada y luego por perdida definitivamente antes de su muerte.

Ni una cosa ni otra eran ciertas. Y afortunadamente ahora esta editorial malagueña puede publicar este amplio y ambicioso volumen que reivindica la figura de quien protagonizó Las máscaras del héroe, que tantas páginas deben a las memorias de Baroja, a Cansinos –que lo llamó "ulcerado y bueno"- y a algún texto de Gómez de la Serna. De este último se recuerda al comienzo del libro esta frase: “Las almas de los sablistas muertos flotan en la Puerta del Sol.” 

No poco de autobiografía especular de Francisco Rivas hay en esta biografía de aquel artista del sablazo y del hambre, de aquel hampón ilustrado, ultraísta y arcaizante a la vez, poeta trasnochado y sonetista eficiente, fecundo en desdichas con el telón de fondo de una bohemia patética con más sombras que luces.

Santos Domínguez

05 agosto 2014

Benjamin. Sobre Kafka


Walter Benjamin.
Sobre Kafka.
Textos, discusiones, apuntes.
Traducción, prólogo y notas
de Mariana Dimópulos.
Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2014.

Seguramente lo más inabarcable para Kafka es el gesto. Cada uno de ellos es un suceso, incluso podría decirse un drama, en sí, escribe Walter Benjamin en uno de los textos que Eterna Cadencia reúne en Sobre Kafka.

Textos, discusiones y apuntes son los tres apartados en los que se organiza este espléndido volumen que recoge diversas aproximaciones de Walter Benjamin a la obra de Kafka: tres textos que publicó en vida, extractos de su correspondencia y de las notas de su diario personal.

Páginas todas ellas con un hilo conductor: la literatura de Kafka analizada como metáfora del sentido de la existencia del hombre en el mundo contemporáneo desde la óptica de una de las mentes más lúcidas y poderosas del siglo XX.

Inéditos la mayoría de ellos en español, entre ellos están los apuntes preparatorios de un trabajo frustrado sobre El proceso, una de las cumbres de un autor que escribe -explica Benjamin- en el lugar nuboso de las parábolas. De allí surge la escritura de Kafka.

Santos Domínguez

04 agosto 2014

José María Merino. Ficción perpetua



José María Merino. 
Ficción perpetua. 
Menoscuarto. Palencia, 2014.

Diez años después de su Ficción continua, José María Merino reflexiona en Ficción perpetua sobre los métodos de la narrativa, sus límites y sus variantes.

Organizada en dos partes, En el país de todos los libros reúne las charlas y los ensayos de Merino entre 1992 y 2013: la literatura fantástica, la ciencia-ficción, los límites de la ficción o la lectura son algunos de los ejes de los once textos que se integran en la primera sección del libro y explora las claves de géneros y subgéneros narrativos desde una posición privilegiada: la de quien conoce por dentro el funcionamiento de la novela y el relato breve, un terreno en el que su nombre es ya una referencia teórica y práctica insustituible.

La segunda parte, De autores y obras, reúne diecinueve artículos publicados en Revista de Libros entre 2004 y 2012. Una reunión de textos en los que el maestro del relato habla de otros maestros de la narración como Chejov, Maupassant, Dickens o Cunqueiro y examina sus textos con una admirable capacidad de análisis.

Lo publica Menoscuarto en Cristal de cuarzo, su imprescindible colección de ensayos sobre narrativa.
Santos Domínguez

03 agosto 2014

Kafka. El desaparecido



Franz Kafka.
El desaparecido.
Traducción de Miguel Sáenz.
El libro de bolsillo. Alianza Editorial. Madrid, 2014.

El conflicto entre la autoridad y el individuo, la opresión ambiental de un entorno hostil, la búsqueda de identidad, la desorientación ante la impenetrable maquinaria del poder que aniquila a la persona, la culpa y el castigo, la pérdida y la huida son algunos de los temas con los que Kafka construyó un universo narrativo que se ha acabado convirtiendo en una metáfora del mundo contemporáneo.

Animado por la facilidad con la que acababa de terminar La condena, Kafka escribió con rapidez exaltada El fogonero como primer capítulo de los seis que proyectó para una novela muy crítica con las injustas relaciones laborales en el capitalismo norteamericano. Esa novela iba a ser El desaparecido, que dejó inconclusa y que su amigo Max Brod editó en 1927 con un título póstumo y no autorizado: América.

Una novela que se inicia con la llegada a Nueva York del joven Karl Roßmann, obligado por su familia a hacer ese viaje que lo aparta de su entorno para purgar su culpa, y transmite la imagen del mundo como un laberinto: el interior intrincado del barco en el que llega a América en busca de fortuna el protagonista.

Santos Domínguez

02 agosto 2014

Anne Carson. Decreación



Anne Carson.
Decreación.
Traducción de Jeannette L. Clariond.
Vaso Roto. Madrid, 2014.
Del título de un ensayo -Decreación: De cómo dicen Dios mujeres como Safo, Marguerite Porete y Simone Weil- y del libreto de una ópera en tres actos que aparece al final del volumen toma su nombre el libro que Anne Carson (Toronto, 1950) publicó en 2005 y que acaba de editar Vaso Roto en edición bilingüe con traducción de Jeannette L. Clariond, que en la nota preliminar explica que el tema central en Anne Carson "no es el paisaje exterior. Su voz se acerca más a lo que Kant llamó el acto involuntario del sueño."

Cadena de sueños se titula el poema que abre el libro. Termina así: Navegamos madre en un océano sin barcos / piedad por nosotros piedad por el océano navegamos.

Profesora de griego clásico, Homero, Safo y Platón son algunas de las referencias que atraviesan los poemas de este libro envolvente y poderoso que desarrolla el concepto de decreación que fijó Simone Weill: el ser es un re-hacerse, se crea a través de una reconstrucción de los fragmentos a partir de una disolución previa.

Un libro que contiene textos sobre la madre enferma, un bellísimo ensayo de elogio al sueño, un espléndido poema en el que Kant se pregunta por Monica Vitti, un ensayo con rapsodia sobre lo sublime en Longino y Antonioni, Belmondo y Jean Seberg al final de la escapada, Parménides y un oratorio para cinco voces, Beckett y Benjamin, un guión cinematográfico sobre Eloísa y Abelardo, Pindaro y Virginia Woolf.

Santos Domínguez

01 agosto 2014

Kafka. El castillo


Franz Kafka.
El castillo.
Traducción de Miguel Sáenz.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

Junto con El proceso, esta es una de las novelas fundamentales de Kafka, quizá también la más compleja en su entramado simbólico. La peripecia del agrimensor que llega a la aldea que está al pie del inaccesible castillo plantea una alegoría de la frustración y la autoridad, de la absurda e implacable máquina burocrática que aniquila al individuo.

Como siempre en Kafka al fondo está el padre, la búsqueda y el problema de la identidad, la construcción de un objetivo vital. Desorientado y perplejo, como los protagonistas kafkianos, esperanzado a veces, K. acaba asumiendo el fracaso de sus proyectos. Si es evidente el parentesco entre El castillo y El proceso también es palmario el contraste entre las actitudes de sus protagonista: Josef K. se planteaba la huida imposible de un enredo burocrático y judicial, en El castillo,por el contrario, K. el agrimensor intenta integrarse en esa maquinaria inaccesible del poder. Eso sí, el resultado es igual de frustrante en las dos novelas, que comparten también la misma atmósfera opresiva y absurda.

Inconclusa y póstuma, fue una de las obras que Kafka encargó destruir a su amigo y albacea Max Brod, que la publicó en 1926. La espléndida traducción de Miguel Sáenz es un incentivo añadido para acercarse a una novela que contiene todo el universo literario de Kafka.

Santos Domínguez

31 julio 2014

Casandsakis. Informe al Greco


Nicos Casandsakis.
Informe al Greco.
Edición de Carmen Vilela Gallego.
Letras Universales Cátedra. Madrid, 2014.

En su monumental Informe al Greco, Nicos Casandsakis (Creta, 1883-Friburgo, 1957) trazó su autobiografía intelectual con una trama rememorativa que hace del pintor el destinatario de este informe que es en realidad el testamento espiritual que el autor de Zorba el griego y La última tentación de Cristo escribió con intensidad en su último año de vida.

Autobiografía, historia, ficción, libro de viajes, filosofía y arte recorren las casi setecientas páginas de una obra que refleja la potencia literaria y la complejidad del mundo intelectual de Casandsakis. La publica Cátedra en su colección Letras Universales con traducción de Carmen Vilela Gallego, responsable de la edición y de un completo estudio introductorio.

Santos Domínguez

30 julio 2014

Ricardo Piglia. Crítica y ficción


Ricardo Piglia.
Crítica y ficción.
Debolsillo. Barcelona, 2014.

Es ya un clásico consolidado del ensayismo hispánico sobre literatura y narrativa. En Crítica y ficción Ricardo Piglia completa una reflexión sobre las poéticas de la narración a partir de una serie de conversaciones que hacen de estas entrevistas literarias una teoría de la escritura construida sobre el diálogo.

Seleccionadas y reconstruidas por el propio autor, estas reflexiones provocadas por la pregunta del interlocutor y organizadas con un ritmo vivo, con un tono directo y una cercanía conversacional plantean la relación entre biografía y escritura, entre literatura, mercado y sociedad, la vinculación entre la imaginación literaria y la imaginación cinematográfica con el relato como nexo de unión entre cine y literatura.

Un análisis privilegiado, hecho desde dentro, desde la práctica de la creación, por el lector lúcido y atento y el escritor consciente y sólido que es Ricardo Piglia cuando aborda las claves del género policial, la importancia de Faulkner –uno de los grandes acontecimientos de mi vida- y su influencia decisiva en la narrativa latinoamericana, el mundo narrativo de Cortázar o la doble vertiente de Borges como narrador y como crítico.

Una doble dimensión siempre presente también en Piglia, que hace suyas las palabras que Faulkner dejó en su memorable introducción de El ruido y la furia:“Escribí este libro y aprendí a leer.”

Santos Domínguez

29 julio 2014

Octavio Paz. Libertad bajo palabra



Octavio Paz.
Libertad bajo palabra.
Edición de Enrico Mario Santí.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2014.

Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día, escribía Octavio Paz en el pórtico de Libertad bajo palabra. En el centenario de su nacimiento, Cátedra Letras Hispánicas publica una edición revisada y actualizada de este clásico contemporáneo de la poesía en español.

Un libro-río en el que Paz fue recogiendo, en torno a cinco ejes temáticos y cronológicos entre 1935 y 1957, la zona esencial de su poesía. Una biografía implícita y múltiple trazada por este libro, cuya característica fundamental es la búsqueda de la propia identidad a través de la simuultaneidad de voces poéticas presentes en sus versos.

Esta edición crítica de Enrico Mario Santí es, desde su primera aparición en 1988, una referencia imprescindible en la bibliografía de y sobre Octavio Paz.

Santos Domínguez

28 julio 2014

John Ruskin. El sueño imperativo



John Ruskin.
El sueño imperativo.
Sobre arte, naturaleza y sociedad.
Traducción de Jordi Doce.
Vaso Roto Cardinales. Madrid, 2014.

En Días de lectura, Marcel Proust hizo un inolvidable elogio de la obra de John Ruskin, autor plural y precursor de la modernidad ecologista, casi profeta del irresponsable desastre posmoderno y adelantado de la estética contemporánea.

Cardinales, la nueva colección de bolsillo de Vaso Roto, reúne en un cuidado volumen con traducción de Jordi Doce 111 fragmentos que resumen el complejo y luminoso mundo de John Ruskin: del arte a la naturaleza, de la economía y la sociedad al autorretrato, un libro que pese a su pequeño tamaño puede dar idea de la amplitud de temas que interesaron a Ruskin, de su sensibilidad y su lucidez en la crítica de la sociedad victoriana.

Y en estos fragmentos seleccionados y traducidos por Jordi Doce, casi siempre la intensidad de una prosa cuya potencia ha sabido transmitir el traductor de estos textos que dan idea de la importancia de un autor que, como señala el editor, ocupa un lugar excepcional en la literatura inglesa.

Santos Domínguez

27 julio 2014

Mi Taishan



Patrizia de Rachewiltz. 
Mi Taishan.
Traducción de 
Viorica Patea y Antonio Colinas.
Introducción de Viorica Patea.
Linteo Poesía. Orense, 2014.

En  2007 Patrizia de Rachewiltz  publicaba en Rimini Mi Taishan,  que ahora edita Linteo en  español con traducción de Antonio Colinas y Viorica Patea.

La poesía de Patrizia de Rachewiltz (Merano, 1950), nieta de Ezra Pound, que es una presencia persistente en el libro,  se sitúa  - como señala Viorica Patea en su introducción- a caballo entre  la estética imagista de principios de siglo y la corriente confesional de la poesía norteamericana de posguerra. Por eso, además de Pound, Robert Lowell y Silvia Plath son los referentes de esta poesía de línea clara que no renuncia a la imagen visionaria.

Mi Taishan combina lo autobiográfico con lo meditativo, habla de lo inmediato y lo cotidiano con un lenguaje directo, refleja las impresiones y las sensaciones en frases simples que transforman lo real en revelación, el objeto en símbolo, la naturaleza en imagen de un interior conflictivo.

El amor como experiencia traumática y el recuerdo elegíaco del álbum familiar recorren este libro que toma su título de una de las cinco montañas sagradas de China, un  ascenso  que es el símbolo de la vida, de la muerte y del renacer: retornas a ser de nuevo más serena, el valle/ por la mañana a tus pies / y el primer pájaro cruza tu rostro.

Santos Domínguez

26 julio 2014

La hija del capitán Nemo




Cecilia Quílez.
La hija del capitán Nemo.
Calambur. Madrid , 2014.

Padre,
Estoy temblando de agua y frío. Me has arrojado a la casa de la tempestad, en el páramo más alto donde la miseria está preñada de sudor y miedo.
Oh, mi hermosa infancia entre las letras cenicientas de Alejandría. Éste, padre, es el mayor naufragio de la tierra prometida.

Con la fuerza expresiva que otorga la desobediencia, con la energía de quien ha decidido levantar una barrera de resistencias frente al océano, Cecilia Quílez, que a pesar de todo, como escribe Julio Mas, “cree en el mundo como quien cuida de un fuego o despierta a un amante”, ha escrito La hija del capitán Nemo que publica Calambur.

Poesía visceral, poesía que respira en el verso genitalmente, habitada por una ausencia que hace que siempre sea octubre en estos textos desgarrados que vienen de la pregunta y de la ceja del asombro.

Una poesía de signo visionario que no mira hacia atrás aunque escuece como la sal en las heridas de quien sabe que el miedo es la melodía del mundo y declara:Al fin esta es mi victoria /amanecer y no pensarte.

Santos Domínguez

25 julio 2014

Edith Wharton. El diagnóstico



Edith Wharton.
El diagnóstico.
Traducción de Susana Carral.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2014.

Con traducción de Susana Carral, Breviarios de Rey Lear publica un espléndido relato, El diagnóstico, que contiene en esencia el inconfundible mundo literario de Edith Wharton.

Como en El día del entierro, la denuncia de la hipocresía social y del machismo vertebra un texto publicado en 1930 y destinado a un público lector fundamentalmente femenino. Con El camaleón de Chejov al fondo, a la crítica del egoísmo cínico del protagonista, que va más allá del personaje y se convierte en síntoma social, se añade aquí un elemento de intriga que emerge en el giro inesperado de la acción ya cerca de su desenlace, que tiene mucho de catarsis y de venganza.

Una nueva ocasión de comprobar la maestría de Edith Wharton en las formas breves y su potencia narrativa en la distancia corta, la precisión de su estilo y su mirada penetrante sobre las relaciones humanas.


Santos Domínguez

24 julio 2014

Don DeLillo. Submundo


Don DeLillo.
Submundo. 
Traducción de Gian Castelli Gair.
Austral. Barcelona, 2014.

Submundo es una de las grandes novelas estadounidenses de los últimos años, quizá la mejor de Don DeLillo, que la publicó en 1997.

Enmarcadas entre un espléndido prólogo –El triunfo de la muerte- y un epílogo rotundo –Das Kapital-, sus seis partes se remontan desde 1992 hasta los años cincuenta para completar un recorrido panorámico por la historia contemporánea de los Estados Unidos de la mano de su narrador-protagonista, Nick Shay, un personaje que en su desorientación existencial se convierte en metáfora del papel de los Estados Unidos a finales del siglo pasado.

Ambiciosa y polifónica por su voluntad de representación totalizadora, el punto de partida de sus múltiples líneas argumentales es la portada del New York Times del 4 de octubre de 1951, en la que se hablaba de un excepcional partido de béisbol de los Giants.

Una bola de ese partido se desliza por las páginas de Submundo, en la que se entremezclan constantemente la historia y la ficción en una representación intrahistórica que le debe mucho en su mirada y en su construcción –hasta sus fundidos en negro- a la técnica cinematográfica.

La guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam, la psicosis de la población ante un posible ataque nuclear de la Unión Soviética se suceden como telón de fondo de una novela exigente con el lector, al que le muestra la civilización americana desde el submundo de sus desechos.

Traducida por Gian Castelli Gair, aparece ahora en bolsillo editada por Austral esta novela que ya es un clásico contemporáneo.

Santos Domínguez

23 julio 2014

Hergé, hijo de Tintín



Benoît Peeters.
Hergé, hijo de Tintín.
Traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.
Confluencias Editorial. Almería, 2013.

He envejecido con Tintín, escribe Benoît Peeters en Hergé, hijo de Tintín, un volumen que publica Confluencias Editorial con una eficiente traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.

Discípulo de Barthes y autor de Tintín y el mundo de Hergé, Benoît Peeters hace en este amplio estudio un espléndido acercamiento a la vida y la obra del creador de uno de los iconos fundamentales de la cultura popular del siglo XX.

Todos, menos Tintín, hemos envejecido con él, con una obra de la que quedan dieciocho álbumes excepcionales, desde Los cigarros del faraón a Las joyas de la Castafiore, que podrían justificar por sí solos el cómic como un arte de pleno derecho.

En este completísimo análisis de la vida y la obra de Hergé, un individuo más complejo de lo que se podría imaginar, se establece la relación de las distintas entregas de la serie de Tintín no solo con las circunstancias biográficas de su creador, sino con la situación política de Bélgica.

Santos Domínguez

22 julio 2014

Basilisa la Bella y otros cuentos populares rusos



A. N. Afanásiev.
Basilisa la Bella
y otros cuentos populares rusos.
Ilustraciones de Iván Bilibin.
Edición de Luis Alberto de Cuenca.
Reino de Cordelia. Madrid, 2014.

El gusto romántico por las leyendas tradicionales y los cuentos folclóricos obedeció en toda Europa a un propósito político y cultural: la reivindicación de la esencia nacional que veía reflejada en esas tradiciones orales. 

En ese contexto, los hermanos Grimm en Alemania o Fernán Caballero en España recopilaron los relatos orales de la misma manera que A. N. Afanásiev (1826-1871) publicó una amplia colección de cuentos populares rusos a mediados del siglo XIX, y los adaptó a su prosa directa. Eran cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos de costumbres que mantienen hoy toda su viveza y su fuerza expresiva y muestran en sus argumentos cargados de fantasía y humor el alma tradicional de la vieja Rusia de los zares. 

Ahora, con las espectaculares ilustraciones que Iván Bilibin (1876-1942) publicó en 1899,  los recupera Reino de Cordelia en una espléndida edición cuidada por Luis Alberto de Cuenca, que reproduce la que la editorial Insel Verlag, de Fráncfort, lanzó en 1974.

Santos Domínguez

21 julio 2014

El gran espejo del amor entre hombres



Ihara Saikaku.
El gran espejo del amor entre hombres.
Historias de actores.
Traducción de Carlos Rubio y Akiko Imoto.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Satori. Gijón, 2014.

Satori publica en su colección Maestros de la literatura japonesa la segunda entrega de El gran espejo del amor entre hombres, una obra que Ihara Saikaku escribió a finales del siglo XVII.

Tras las Historias de samuráis del primer libro, este volumen -Historias de actores- recoge en los veinte relatos de sus cuatro partes una serie de relatos de amor homosexual con actores jóvenes del teatro kabuki que, como en la Europa del XVII, representaban papeles femeninos. Se completa así el panorama de las armas y las letras en la literatura homoerótica japonesa, en un entorno cultural y social que veía este tipo de relaciones sin sordidez y con la naturalidad que recorre estos textos ilustrados con grabados de la época, traducidos por Carlos Rubio y Akiko Imoto  y prologados por Luis Antonio de Villena.

Santos Domínguez

20 julio 2014

Carlos Martínez Aguirre. El peregrino





Carlos Martínez Aguirre.
El peregrino.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.

Yo busco el sentimiento de un presente olvidado: / los días y las horas que no quieren volver, escribe Carlos Martínez Aguirre en El peregrino, que publica La Isla de Siltolá en su colección Tierra.

En sus páginas, que recogen poemas escritos durante estos quince años, se superpone a la vocación elegiaca un cierto tono de epístola moral a sí mismo. Cuartetos, serventesios y sonetos, endecasílabos y alejandrinos con resonancias modernistas sustentan un doble argumento clásico: el tiempo y el amor, porque como enseñó Machado se canta lo que se pierde.

Entre la contención métrica de la forma clásica y el despliegue verbal y la ambición visionaria de la poesía posromántica: porque aquí los crepúsculos son de arco voltaico y Bernal Díaz del Castillo convive con Papageno y San Agustín con el doctor Spock, pero hay también un breve sueño de amor del genovés que iba sin saberlo a un nuevo mundo, la mente positrónica de los robots y el numen virginal del que se enamoran un Pan infantil o un Arlequín adolescente y los sueños perdidos se atisban en la niebla de las islas del sueño.

Santos Domínguez