07 agosto 2013

Mallarmé. Poesías




Stéphane Mallarmé.
Poesías: antología bilingüe.
Selección y versión 
de Antonio Martínez Sarrión.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

La carne es triste y todo lo he leído. Es el primer verso de Brisa marina, de Mallarmé, en la versión de otro poeta, Antonio Martínez Sarrión, que se ha ocupado de seleccionar un puñado de poemas del autor de Un coup de dés, y de traducirlos y prologarlos para la edición bilingüe que publica El libro de bolsillode Alianza editorial.

Martínez Sarrión, que ha traducido también a otros simbolistas franceses como Baudelaire, Verlaine o Rimbaud, escribe en el prólogo a propósito de Mallarmé: “Ninguno, a mi entender, le iguala en sutileza, musicalidad, concentración formal, manejo del matiz, elegancia, secreta y muy sapiente oblicuidad.” 

Todo un reto resuelto con brillantez por el traductor, que ha desechado Un coup de dés de su selección y ha convertido en ejes del volumen Herodías (Una obertura antigua) y La siesta de un fauno, que actualiza la tradición clásica de la égloga, además de una serie de composiciones funerales (a Poe, a Baudelaire, a Wagner, a Verlaine) y de un soneto “en la versión inmejorable de Octavio Paz.”

Santos Domínguez

06 agosto 2013

César Vallejo. Antología poética



César Vallejo.
Antología poética.
Selección y prólogo de José Miguel Oviedo.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

El libro de bolsillo publica una amplia selección de José Miguel Oviedo sobre la obra de César Vallejo, uno de los padres de la poesía en español del siglo XX. Desde el modernismo tardío y sin adorno de bisutería ni princesas melifluas deLos heraldos negros, donde lloraba en las tejas un pájaro salvaje, pasó sin transición al vanguardismo de Trilce para mostrar que la vanguardia puede ser más un fuego (potente de orfandad) que un juego. Ese fuego creciente cobró su mayor altura en los Poemas humanos (Un banquero falsea su balance / ¿Con qué cara llorar en el teatro?) y en España, aparta de mí este cáliz, quizá el libro más memorable sobre la guerra civil, que esta antología recoge en su integridad.

Nos enseñó que hay golpes en la vida tan fuertes, que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y se murió en París con aguacero después de dar una lección constante de dignidad al fin de la batalla y muerto el combatiente. 

Su obra es la épica de la agonía y la esperanza, porque entre esos dos impulsos se mueven su vida y su poesía, como señala José Miguel Oviedo ya en el título de su espléndido prólogo, preciso y completo en su mirada a la obra de uno de los más grandes poetas de la lengua española.

Santos Domínguez

05 agosto 2013

Borges. Libro de sueños



Jorge Luis Borges. 
Libro de sueños.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Eres una figura de un sueño –le dicen a Alicia-. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela. A través del espejo, Lewis Carroll soñó el sueño del Rey Rojo. Es uno de los más de cien sueños que Borges recopiló en su Libro de sueños, que aparece ahora en formato de bolsillo. 

Sueños premonitorios o pesadillas que desdibujan la frontera entre el sueño y la vigilia. Imagen barroca de la vida y ámbito de las profecías, el del sueño es tiempo sin tiempo, el lugar inmóvil y dudoso donde habitan los muertos.

De la epopeya de Gilgamesh a Baudelaire, del Génesis a Ungaretti, pasando por Homero, Horacio, Quevedo –un hombre que parece no haber soñado nunca susSueños-, Machado o Kafka, Borges reunió en este Libro de sueños una memorable antología de narrativa onírica que contiene los sueños inventados por el sueño y los sueños inventados por la vigilia. Son los sueños de la noche, que generan imágenes, y los sueños del día, que provocan sentimientos.

Juntos integran, aunque Aristóteles lo olvidara, el más antiguo de los subgéneros narrativos.
Santos Domínguez

04 agosto 2013

Muñoz Molina. Sefarad





Antonio Muñoz Molina.
Sefarad.
Edición de Pablo Valdivia.
Cátedra Letras Hispánicas Madrid, 2013.

Novela de novelas, entramado de historias, reunión de voces narrativas en torno a un eje argumental: las víctimas de los holocaustos y los exilios, los problemas de la identidad y la diferencia con el panorama de fondo de los totalitarismos del siglo XX. Sefarad, una de las novelas españolas imprescindibles de los últimos veinte años, aparece en Letras Hispánicas en una magnífica edición crítica preparada por Pablo Valdivia.

Precedida de un minucioso ensayo introductorio sobre sus claves temáticas, su estructura y su técnica compositiva, la aportación más llamativa de esta edición es el apéndice en el que se hace un estudio de las correcciones y ampliaciones en las pruebas de imprenta y del Cuaderno Sefarad, que contiene las notas preparatorias y la primera redacción de los diecisiete capítulos de la novela. De esa manera se puede acceder al proceso de escritura de una novela en la que el cruce de perspectivas da lugar a la fusión de lo narrativo con lo ensayístico, de la imaginación con la historia, de la memoria personal con la colectiva  a través de una estructura similar a la de la fuga musical.

Santos Domínguez

03 agosto 2013

Dostoievski. El idiota



Fiodor Dostoievski.
El idiota.
Traducción de José Laín Entralgo 
y Augusto Vidal.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Uno de los grandes títulos de Dostoievski y de la novela del XIX en formato de bolsillo con la traducción de José Laín Entralgo y Augusto Vidal.

Tras Crimen y castigo, el novelista ruso hace una revisión del quijotismo a través de la figura del príncipe Mishkin, un alma generosa en la que Dostoievski reflejó parte de su personalidad y su patología epiléptica. El conflicto con el mundo, la intervención contra el mal, el descubrimiento del dolor y un trío problemático del que forman parte el apasionado Rogozhin y la figura trágica y humillada de Nastasia  Filippovna.

Una trama compleja y circular, pródiga en historias laterales y en personajes secundarios abordados con la complejidad magistral de Dostoievski, que explicó alguna vez que el origen de la novela es la escena final, el epílogo en el que se hermanan en el dolor el príncipe de la inocencia, la bondad absoluta en el límite de lo inverosímil o de lo inhumano, y el amigo depravado en quien Dostoievski resume la condición atormentada de sus protagonistas más característicos. El crimen que comete al final tiene la altura de la tragedia griega y abre para Rogozhin un camino de depuración personal semejante al de Raskolnikov en Crimen y castigo.
Santos Domínguez

02 agosto 2013

Hölderlin no estaba loco


José Ignacio Eguizábal.
Hölderlin no estaba loco.
Ediciones de la Isla de Siltolá. 
Colección Levante. Sevilla, 2013.


Isla de Siltolá publica en su colección Levante un acercamiento tan breve como intenso a Hölderlin que José Ignacio Eguizábal sitúa entre la literatura, la filosofía, la crítica literaria, el ensayo por fin, sin aposentarse en ninguno de esos terrenos o tal vez deteniéndose por algunos instantes en cualquiera de ellos.

Hölderlin no estaba loco toma su título de una pintada reivindicativa en los muros de Tubinga e indaga, desde la cercanía espiritual y literaria, en la figura del poeta romántico alemán, en su pensamiento, en su biografía y en su poesía con el apasionamiento contagioso de la afinidad estética y de la excelente prosa de Eguizábal, que ha escrito un libro admirable rematado con la antología sutil y sumarísima que bajo el epígrafe Casa de citas recoge algunos fragmentos significativos de la obra y la correspondencia de Hölderlin.

Por su mundo poético cruzan la subjetividad exacerbada y el impulso sagrado de la creación artística, el amor y la mitología, el pensamiento y la visión alucinada. Dos siglos después, sus mejores poemas siguen sonando en la noche del mundo con una música extraña y oscura.
Santos Domínguez

01 agosto 2013

Francisco Brines y su mundo poético





Huésped del tiempo esquivo. 
Francisco Brines y su mundo poético. 
Edición de Sergio Arlandis.
Renacimiento. Sevilla, 2013.

En su colección Iluminaciones, Renacimiento publica Huésped del tiempo esquivo. Francisco Brines y su mundo poético, un homenaje al poeta que reúne en este amplio volumen un conjunto de veinticinco ensayos que iluminan desde perspectivas muy variadas una de las obras poéticas más importantes e influyentes desde los años sesenta hasta hoy.

Una parte considerable de la poesía que se escribe en España en las últimas décadas –Luis Antonio de Villena, Carlos Marzal, Vicente Gallego…- se alimenta de la lectura de los libros de Brines, y esos nombres figuran entre los veinticinco críticos y poetas que Sergio Arlandis ha convocado en torno a la obra de una de las voces poéticas imprescindibles que en el último medio siglo ha ido creando una sólida poesía contemplativa marcada por un constante tono elegiaco matizado a veces con algún acento hímnico o con impulsos epicúreos cuya huella rastrea Juan Carlos Abril.

Guillermo Carnero, Alejandro Duque Amusco, Gabriele Morelli, Antonio García Berrio, Ángel Luis Prieto de Paula, Ricardo Senabre, David Pujante, Fernando Ortiz, José Luis Gómez Toré o Ángel Luis Prieto de Paula son algunos de los autores que proponen los distintos acercamientos temáticos, el estudio de sus influencias o los análisis de textos que articulan este libro que se completa con un abundante material gráfico que recorre la vida de Francisco Brines y que refleja también lo que este volumen quiere ser: una reunión de amigos del poeta y un reconocimiento a su poesía, como señala Sergio Arlandis en su prólogo, Cuando yo aún soy la vida. Francisco Brines en su insistencia.
 
Santos Domínguez

31 julio 2013

Voltaire. Aforismos




Voltaire.
Aforismos. 
Extraídos de la correspondencia.
Traducción y notas de María Teresa Gallego y Amaya García.
Hermida Editores. Madrid, 2013.

He visto en mi vida muchos búhos que se creían águilas, escribía Voltaire en una carta al conde de Argental el 11 de enero de 1760.

Es uno de los cientos de relámpagos de Voltaire que Hermida Editores reúne en un volumen con una amplia selección de Aforismos, extraídos de su extensa correspondencia.

Seleccionados, traducidos y anotados por María Teresa Gallego y Amaya García, es la primera vez que se publican en castellano estos aforismos que resumen en la electricidad vibrante de sus breves líneas el amplio universo ideológico y vital de Voltaire, de una asombrosa modernidad.

D’Alembert, Diderot, Federico II de Prusia o Rousseau son algunos de los destinatarios de las muchas cartas que escribió Voltaire. En esa correspondencia fue dejando su lucidez crítica, su idea del mundo, de la sociedad y del hombre, su ingenio punzante, su ironía y su desengaño: He resuelto burlarme de la gente hasta el último suspiro. Soy como Arlequín, a quien, condenado a muerte, preguntó el juez qué clase de muerte deseaba. Y, muy sensatamente, escogió morirse de risa.
 
Santos Domínguez

30 julio 2013

Olga Novo. Los líquidos íntimos


Olga Novo.
Los líquidos íntimos.
Cálamo Poesía. Palencia, 2013.

con mi piel puedes hacer injertos en los manzanos.
algunos conservan estirados los nombres que grabé a navajazos
todas las tardes al volver de la escuela.
acostumbrada a tirar por un poema como por un ternero
cuando se le ven las patas,
cuando ya no se está en edad de crecer
toda maduración requiere un desgarro de tendones
entonces es cuando corren por mi pecho rebaños de cabras
que no se dirigen a ninguna parte,
me suben a las paredes desde las que te veo,
arrancan con la lengua el pasto mientras te vas.
el tacto de tus violines me hace llorar terriblemente.
y casi no puedo soportar que tus manos me acaricien
como la lana de los jerseys que me hacía mi madre cuando era niña.
pero con mi piel
con mi piel puedes hacer injertos en los manzanos.

De ese poema, Los líquidos íntimos, que formaba parte de Nós nus (1997), toma su título la antología bilingüe de la poesía de Olga Novo que publica Cálamo.

Seleccionada y traducida por la propia autora, esta muestra –y esa es su mayor virtud- no es una mera antología, sino un libro nuevo en el que los poemas se organizan en un nuevo contexto y en un conjunto articulado de manera distinta al de las ediciones originales de estos textos que en ese nuevo contexto adquieren otro valor y dialogan entre sí de otra manera.

Y en todo caso, esta es una edición necesaria para mostrar en castellano la poesía de Olga Novo, una de las voces más potentes de la poesía gallega actual. De esa potencia, de su ambición verbal, del ímpetu visionario de sus imágenes y de su concepción de la vida da muestras ese texto, exponente significativo de una poesía en la que la identidad, la memoria, la conciencia corporal, el enigma de la existencia y de la poesía como método de conocimiento constituyen algunos de sus temas esenciales.

Unos temas explorados a través de la expresión volcánica de un mundo poético propio que Olga Novo ha ido construyendo en sucesivas entregas poéticas y que llegó a su momento más explosivo en Cráter, su libro más reciente.

Santos Domínguez


29 julio 2013

Historia de la lengua española



Rafael Cano (coord.)
Historia de la lengua española.
Ariel Letras. Barcelona, 2013.

Ariel Letras reedita una monumental Historia de la lengua española que es el resultado de la colaboración de los mejores expertos en Lingüística histórica del español, coordinados por Rafael Cano, en un amplio volumen que corona la empresa iniciada por Menéndez Pidal y seguida luego por Rafael Lapesa.

Un volumen que aborda la evolución, la difusión y las variantes geográficas de la lengua española, su historia externa y su gramática histórica, la norma y el canon estilístico de cada época, y se enriquece con la aportación de historiadores que encajan la historia del español en una perspectiva más amplia que integra distintos enfoques – desde la lingüística variacional a la tipología textual o la metalingüística- para trazar un panorama global  de la evolución del español como realidad histórica y cultural.

Desde las modalidades ibérica y celtibérica de la Hispania prerromana y su emergencia posterior en forma de sustrato a los cambios y tendencias del español moderno, pasando por la diversidad del latín peninsular, se aborda la evolución histórica del español: la presencia de elementos germánicos, la aportación decisiva del árabe, la descomposición del latín y la configuración de las diferentes modalidades romances en la Península, las glosas, la aparición de los primeros textos literarios, la evolución del castellano medieval y la primera normalización ortográfica con Alfonso X, la lengua en la España de los Austrias, la difusión del español en América o las regulaciones académicas de la norma.

Organizada cronológicamente en ocho partes de creciente extensión y en cuarenta y cuatro capítulos, esta Historia de la lengua española describe los cambios en la fonética y la fonología del español, la evolución de su morfología, su sintaxis y su léxico hasta completar un manual imprescindible que se ha convertido ya en una referencia fundamental en la bibliografía lingüística hispánica y en los estudios de Filología.

Santos Domínguez

28 julio 2013

Los años norteamericanos de Luis Cernuda




José Teruel.
Los años norteamericanos 
de Luis Cernuda.
Pre-Textos. Valencia, 2013.


Sólo podemos conocer la poesía a partir del hombre, escribió Luis Cernuda en un artículo sobre Eluard. Y a esa misma idea responde el brillante ensayo sobreLos años norteamericanos de Luis Cernuda, con el que José Teruel obtuvo el último  Premio de Investigación Literaria Gerardo Diego  que acaba de publicarPre-Textos.

La siempre conflictiva relación que hubo entre biografía y poesía en Luis Cernuda, su vida errante que desembocó al otro lado del mar, donde los caminos de hierro tienen nombres de pájaro, favoreció el desarrollo y la evolución de su obra, que alcanza una nueva dimensión en esos años americanos que estudia este ensayo: desde que llega a Nueva Inglaterra en septiembre de 1947 hasta su muerte en México en noviembre de 1963.

Unos años decisivos en los que títulos como Desolación de la quimera, Ocnos yVariaciones sobre tema mexicano no solo desmienten el pretendido agotamiento creativo de Cernuda, sino que se alzan como cimas relevantes de toda su obra.

En esos años se centra este estudio ejemplar que une el seguimiento del avatar biográfico al desarrollo de su obra poética y ensayística y al estudio pormenorizado y profundo de textos tan imprescindibles como Luis de Baviera escucha Lohengrin.

Santos Domínguez

27 julio 2013

La Venezuela de Hugo Chávez




Rory Carroll.
Comandante.
La Venezuela de Hugo Chávez.
Prólogo de Jon Lee Anderson.
Traducción de María Tabuyo y Agustín López.
Sexto Piso. Barcelona, 2013.

Cubrir Venezuela suponía vagar a través de una inmensa y ruidosa audiencia que, simultáneamente, abucheaba y aclamaba al titán que había convertido el palacio presidencial, Miraflores, en un escenario, escribe Rory Carroll , corresponsal en Caracas de The Guardian desde septiembre de 2006, enComandante, una magnífica crónica sobre Hugo Chávez y su proyecto bolivariano, refrendado una y otra vez por las urnas, aunque criticado curiosamente por los partidarios de los golpes militares.

Por eso Carroll pone las cosas en su sitio y explica  que Chávez no fue un dictador. Siempre fue un híbrido, un autócrata electo, y esto lo salvaba. Las elecciones lo anclaban a la realidad, lo alejaban del precipicio.

Con un prólogo de Jon Lee Anderson, que destaca la solvencia narrativa de Carroll y la profundidad y agudeza de su análisis, lo edita Sexto Piso y es un acercamiento objetivo y distante a la realidad de la Venezuela chavista. Porque, como dijo Simón Bolívar en una frase que figura al frente del primer capítulo y que resume el método de este libro, para entender las revoluciones y sus actores, debemos observarlos de cerca y juzgarlos a gran distancia.

Santos Domínguez

26 julio 2013

Ocho ensayos sobre William Blake.


Kathleen Raine.
Ocho ensayos sobre William Blake.
Traducción de Carla Carmona.
Imaginatio vera  Atalanta. Vilaür, 2013.

Atalanta publica en su colección Imaginatio vera Ocho ensayos sobre William Blake de Kathleen Raine, que dedicó gran parte de sus investigaciones a dilucidar el sentido simbólico y la base mística del mundo de Blake. Un esfuerzo interpretativo sostenido durante cuatro décadas en las que Kathleen Raine iluminó las claves espirituales y artísticas de una obra tan opaca y de tanta fuerza expresiva como la de Blake, en la que las luces y las sombras conviven con tanta naturalidad.

La relación entre ciencia e imaginación en Blake, el tiempo mitológico y la ciudad como tema en sus libros proféticos, la vinculación con el pensamiento de Swedenborg o la expresión del sufrimiento en sus ilustraciones son algunos de los temas que se tratan en estos ocho ensayos que abordan desde distintas perspectivas gráficas y literarias la obra del artista complejo que fue Blake, la convivencia en ella de lo oscuro y lo deslumbrante a la vez, de la inspiración y el caos, de lo disparatado y lo convencional, de un raro equilibrio, de una inusual coexistencia de lucidez y locura que recorre sus textos.

Para Blake –explica Kathleen Raine-, vivir según la Imaginación es el secreto de la vida. Y la Imaginación, la escalera por la que los ángeles ascienden y descienden eternamente. Por eso la obra de Blake, con su fusión de lo plástico y lo verbal, encuentra un espacio propio en el que se conjuntan la poesía y la pintura en el territorio común de la imagen, compartida por dos artes que Blake entiende, igual que las civilizaciones orientales, como una forma de meditación.

Santos Domínguez

25 julio 2013

Alias Pessoa



Jerónimo Pizarro.
Alias Pessoa.
Pre-Textos. Valencia, 2013.

¿Existe Pessoa?

A esa pregunta, que el propio Jerónimo Pizarro formula al comienzo del libro, intenta responder su Alias Pessoa, que publica Pre-Textos.

¿Existe Pessoa? Como pessoa (o máscara), no como “Pessoa.” /.../ En sus papeles, en sus fragmentos, en todos los materiales manuscritos e inéditos que dejó en dos baúles aquel autor que fue uno y muchos  y que habría que redescubrir, editar y reinterpretar ahora que su obra ha pasado a estar bajo dominio público.

Porque editar a Pessoa es comenzar a interpretarlo y falta una visión de conjunto del enrevesado rompecabezas que es su obra, este es un libro lleno de sugerencias y propuestas que van desde la revisión crítica de las ediciones ya existentes a un análisis conjunto de las obras ortónimas y heterónimas de Pessoa, al que se añade un último apartado sobre las relaciones entre la literatura de Pessoa y las de Machado, Borges o Khayyam.

Santos Domínguez

24 julio 2013

Luis Goytisolo. Naturaleza de la novela


Luis Goytisolo.
Naturaleza de la novela.
Anagrama. Barcelona, 2013.

En Naturaleza de la novela, con la que obtuvo el último Premio Anagrama de Ensayo, Luis Goytisolo hace un recorrido histórico, una lectura personal, literaria y directa y muy poco académica, de un género sin Musa.

Un itinerario que revela que los antecedentes – bíblicos, grecolatinos o épicos- y su evolución convierten la novela en el resultado de un aluvión de materiales que van moldeando su forma y sus estructuras desde su aparición como género moderno en el Renacimiento hasta su consolidación en el XIX y su culminación con las grandes creaciones del siglo XX, con las que comienza también una inflexión que marca el inicio de su declive.

Lo explica Goytisolo en el epílogo con estas palabras: el género ha dejado de renovarse, de abrir nuevos caminos, y quienes de un tiempo a esta parte empiezan a cultivarlo no suelen hacer sino repetir fórmulas con mayor o menor talento.

Todo un diagnóstico. El pronóstico, reservado, porque no es imposible que en el futuro alguien escriba una gran novela, pero sí tan improbable como que en la actualidad alguien componga una sinfonía equiparable a las de Mozart o Beethoven.

Santos Domínguez

23 julio 2013

Japón. Un intento de interpretación




Lafcadio Hearn.
Japón. 
Un intento de interpretación.
Traducción de Marián Bango.
Introducción de Alberto Allende.
Satori. Gijón, 2013.

Nacido en Grecia de padre irlandés, viajó joven a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera periodística hasta que, harto de aquella sociedad, se trasladó a Japón en 1890 para escribir una serie de artículos sobre aquel país del que ya no se movería. Se quedó en Tokio, fue profesor de su universidad y desde 1894 a 1904 escribió una docena de estudios sobre la cultura y la sociedad japonesa.

Estaba en una posición muy peculiar, en un difícil equilibrio que les da a sus textos un valor añadido. Estaba dentro y estaba fuera de aquel Japón al que miraba desde una perspectiva en la que se combinan el asombro de quien viene de fuera y se siente deslumbrado por aquel mundo y el conocimiento profundo de quien a la vez se acaba incorporando a él. Y desde esa perspectiva están escritos los estupendos capítulos de este JapónUn intento de interpretación, que publica Satori con traducción de Marián Bango e introducción de Alberto Allende. Lo escribió poco antes de morir y en él reflejó el conflicto entre la tradición y la modernidad que explica la transición del siglo XIX al XX en la sociedad, la cultura, la religión y la mentalidad japonesa.

Un libro imprescindible para explicarse el pasado y el presente de Japón desde la inteligencia y la sensibilidad de Lafcadio Hearn, tan lúcido como alejado de prejuicios en el análisis de una civilización cuyos valores contribuyó a difundir en el mundo occidental.
Santos Domínguez

22 julio 2013

Juan Goytisolo. Belleza sin ley



Juan Goytisolo.
Belleza sin ley.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2013.

Belleza sin ley, que publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, reúne un conjunto de ensayos breves, recientes y certeros de Juan Goytisolo sobre literatura, novela y poesía, el bosque literario que el autor de Disidencias conoce como pocos.

Y desde esa disidencia fecunda  y heterodoxa escribe Juan Goytisolo en el texto que da título al volumen: La historia de la literatura europea se estudia generalmente en función de unos ciclos abstractos que los profesionales en el tema explican mediante el recurso a unos sustantivos sonoros transmitidos de generación en generación: Prerrenacimiento, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Simbolismo, Modernismo y toda una serie de derivados de éste (...) La fórmula es muy cómoda para los profesores de instituto y autores de manuales de divulgación, pero no alcanza a explicar la singularidad de las obras que hoy apreciamos en razón de su modernidad atemporal. ¿Cómo encajar La Celestina de Fernando de Rojas o Gargantúa y Pantagruel de Rabelais en los esquemas renacentistas? La lista de excepciones cuyas obras se inscriben en tierra de nadie, extramuros de unos conceptos altisonantes pero reductivos, sería interminable. En verdad, abarcaría a casi todos los autores que me interesan.

Frente a los esquemas generacionales y los rótulos que achican al autor en los límites de un movimiento literario, Juan Goytisolo defiende en estos ensayos la singularidad de la voz literaria: París y Berlín como espacios en movimiento, una relectura de La muerte de Virgilio, la problemática relación entre la literatura y el poder, ética y poesía en Cernuda, Celine y Quevedo como dos malos bichos geniales, Mme. Bovary, Anna Karénina, La Regenta...

La sabiduría, la lucidez y la independencia crítica de Juan Goytisolo en esta reunión de textos publicados en la prensa o pronunciados en conferencias recientes.

Santos Domínguez

21 julio 2013

Moisés Pascual. Vidas de tinta





Moisés Pascual Pozas.
Vidas de tinta.
Izana Editores. Madrid, 2013.

Tras Las voces de Candama y Espejos de humo, dos novelas poderosas –finalista la segunda del Nacional de narrativa de 2005-, Moisés Pascual publica Voces de tinta en Izana Editores.

Si las dos anteriores, depositarias de la herencia de Lee Master y Rulfo, desarrollaban la acción a través de una vibrante polifonía, en Vidas de tinta el eje narrativo es el diario del profesor Lábano recién jubilado de sus clases de Lenguas clásicas en un instituto del norte.

A partir de ahí, con un admirable ritmo narrativo, se suceden la infancia y la madurez, el vacío y el recuerdo, los mundos rurales cerrados y los mundos abiertos del otro lado del mar, la búsqueda y la huida, el amor y la soledad, la experiencia de lo vivido y la memoria de lo soñado, la realidad y el deseo, el viaje y el camino como una incesante metáfora del mundo y sus encrucijadas inciertas porque en el fondo, somos vidas de tinta que sólo existen mientras se las escribe, luego son las vidas de la memoria hasta que el agua de los otoños las deslíe, y entonces sólo habitan el olvido, el último hueso de la muerte que es la nada.

Y en todas sus páginas, la sostenida voluntad de estilo de un novelista dueño de una de las prosas más limpias y potentes de la narrativa española actual: Eres un dolor y dentro del pecho se ha helado un río de cangrejos fatigados.

Santos Domínguez

20 julio 2013

Virginia Woolf. Londres


Virginia Woolf.
Londres.
Traducción de Andrés Bosch y Bettina Blanch
Lumen. Barcelona, 2013.

Más que el telón de fondo de novelas tan memorables como Miss. Dalloway, Londres es un personaje fundamental de Virginia Woolf.  Y sobre  la ciudad en la que nació y vivió, escribió una colección de seis textos en Monk´s House, su casa de Lewes, en el condado de Sussex, entre el 2 y el 11 de abril de 1931, cuando terminó Las olas, para la revista Good Housekeeping, donde aparecieron a lo largo del año siguiente.

Retrato de una londinense, Los muelles de Londres, El oleaje de Oxford Street, Casas de grandes hombres, Abadías y catedrales Esta es la Cámara de los Comunes son los títulos de esos textos que componen un estupendo dibujo de Londres, río arriba, en sentido contrario al de la corriente del Támesis, y desde el este de los muelles al oeste del barrio de Chelsea: los interiores refinados y los exteriores elegantes o brumosos; la arquitectura religiosa y la marea humana en Oxford Street, los ambientes literarios, su pasado y su presente en un título que enriquece la imprescindible Biblioteca Virginia Woolf en Lumen.

Santos Domínguez

19 julio 2013

Thornton Wilder. El octavo día





Thornton Wilder.
El octavo día.
Traducción y notas de Enrique Maldonado Roldán.
Automática editorial. Madrid, 2013.

Setenta años tenía Thornton Wilder cuando publicó en 1967 El octavo día, la novela que recupera Automática editorial en una cuidada edición con traducción y notas de Enrique Maldonado Roldán.

Aunque parezca mentira, habían pasado cuarenta años justos desde la aparición de su espléndida El puente de San Luis Rey y en esta novela sigue sonando con seguridad y soltura la voz poderosa y la acreditada pericia narrativa del autor de Los idus de marzo, sobre todo en la reconstrucción de los ambientes y en el tratamiento profundo de unos personajes magistralmente trazados.

Esta novela sobre dos familias ambientada en un poblado minero de Illinois abarca más de veinte años -de 1883 a 1905- de acción interna en los que se desarrolla una intensa y bien conducida trama sobre un asesinato y un asesino que más allá de su eficacia narrativa muestra la realidad problemática de la violencia en un mundo cambiante bajo la mirada cinematográfica de Thorton Wilder, que escribió en El octavo día su mejor novela, felizmente recuperada por esta nueva edición, porque llevaba mucho tiempo descatalogada en España.

Santos Domínguez

18 julio 2013

Fabio Morábito. La lenta furia



Fabio Morábito.
La lenta furia.
Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2012.

Los nueve relatos que Fabio Morábito reunió en La lenta furia, que reedita Eterna Cadencia, aparecieron hace casi un cuarto de siglo. Era el primer libro de cuentos del mexicano, poeta y ensayista además de narrador, pero ni eran obra de un principiante ni han perdido músculo literario en este tiempo.

Madres en celo que en junio se mantienen desnudas y al acecho sobre los árboles, húmedas y furiosas; la venganza frutal de El Tapir; la creciente familia Vetriccioli, traductores minuciosos, delgados e invisibles en el que tal vez sea el mejor relato del conjunto; la descabellada paranoia de una pareja que maquina el cumplimiento de sus sospechas sobre una criada en La perra; un turista, voyeur de un adulterio; unos mal avenidos cazadores de lagartijas; el huidor perpetuo (su forma de huir recordaba a las llamas) o la visión sísmica de Oficio de temblor muestran la extrañeza ante lo cotidiano, el lado secreto de las cosas y las gentes.

Sorprendentes o melancólicos, humorísticos o dramáticos, desmesurados e inverosímiles a veces, fundan –uno a uno y en su conjunto- una inconfundible mirada sobre la realidad y constituyen una referencia imprescindible en la narrativa breve de las últimas décadas en español.

Santos Domínguez

17 julio 2013

Ana María Shua. Contra el tiempo



Ana María Shua.
Contra el tiempo.
Edición de Samanta Schweblin.
Páginas de Espuma. Madrid, 2013.

En su colección Vivir del cuento, Páginas de Espuma publica Contra el tiempo, una selección antológica de dieciséis relatos de Ana María Shua. Entre un esclarecedor prólogo de Samanta Schweblin sobre las características de los cuentos de esta espléndida narradora argentina y una entrevista epilogal en la que la autora repasa su formación lectora y reflexiona sobre su mundo literario, los dieciséis relatos de esta antología – variados en enfoque y en técnica, en tono y en perspectiva narrativa- pero con un referente temático común en ese tiempo acechante y destructor contra el que se escribe, son una muestra brillante de los relatos de una autora como Ana María Shua.

Conocida hasta ahora en España por los microrrelatos de Cazadores de letras y Fenómenos de circo, que publicó esta misma editorial, que igual que Ana María Shua, vive del cuento,  en estos cuentos -realistas o fantásticos, trágicos o humorísticos- la vida y la literatura disuelven sus fronteras porque “cuando la vida me pide que la escriba, siempre me pide cuentos.”

Santos Domínguez

16 julio 2013

Luis Artigue. Club La Sorbona.




Luis Artigue.
Club La Sorbona.
Alianza Editorial. Madrid, 2013.

En busca de la flauta mágica se titula el primer capítulo de Club La Sorbona, la última novela de Luis Artigue que acaba de publicar Alianza Editorial. Una novela que ni es lo que parece -una novela histórica- ni transcurre en Viena a fines del XVIII.

Es una parodia desatada de la novela negra ambientada en Violincia, a donde ha llegado Mr. Tatel, un detective inglés en busca de la flauta mágica de Mozart. Se hospeda en el Hostal El Tocino Vanguardista y se siente perdido en ese pueblo famoso por sus burdeles con encanto, en los que trabajan Assumpta “La Emperadora” o Amalia María, chamana peruana. Con ese planteamiento, el nombre del club que da título a la novela tampoco alude a lo que parece aludir en principio, la institución universitaria francesa. Una novela divertida y escrita con tanto oficio como humor, con diálogos esperpénticos de excéntricos inolvidables como Lauro Arrabal, intelectual famoso que va a curarse sus desarreglos psíquicos en el hospital homeopático fundado en la localidad por un santo sanador que conoce las conversaciones al agüisquecer. Allí trabaja Silia, psicóloga experta en hipnoterapia que un día aparece muerta de muerte violenta. El principal sospechoso de haberla asesinado, un Sade rural y silicótico al que la voz de la calle llama El Gomas, también aparece asesinado.

Otros personajes como el chatarrero Ponciano, Amlio “El Atropacadáveres”, Lato “El Mazmorro,”doña Enriqueta, la maestra institucionista con Alzheimer o su hija Tulia, farmacéutica resentida de formación laica e igualitaria, completan el elenco de una novela en la que el pastiche, la parodia y los contrastes esperpénticos sientan las bases de un relato presentado por un prólogo con oferta de empleo púbico y desarrollado con pulso narrativo y estilo consistente.

Santos Domínguez