24 noviembre 2017

Hugo Mujica. Dioniso


Hugo Mujica.
Dioniso.
Eros creador y mística pagana.
El hilo de Ariadna. Buenos Aires, 2017.

La vida es un acto creador o deja de ser vida, escribe Hugo Mujica en uno de los versos de Dioniso. Eros creador y mística pagana, un ensayo poético vitalista y una reflexión sobre la creación y la existencia que tiene como eje la referencia de Dioniso como dios vital, como símbolo de la creatividad. 

Como en el resto de su obra, los textos de Mujica en Dioniso están atravesados por el chispazo intuitivo, musical e iluminador del relámpago poético. Como en los presocráticos, estos poemas viven en una zona intermedia entre la poesía y la filosofía. Y, como en el Hölderlin más desestructurado y más genial, o como en Jabès, la tonalidad y el procedimiento de Mujica son propios de la poesía pero aspiran al conocimiento:

“Crear –escribe en el Preludio- es el verbo y la insistencia de la vida. Soy lo que le está aconteciendo a la vida ahora, en este ahora que ella me acontece a mí; somos su creación si la creamos y la creamos si nos dejamos por ella originar. Dioniso y dionisismo son nombres de un acontecimiento, nombres que albergan una poíesis, una ontología del devenir, o, en palabras más amables, un deseo de ser, una erótica de la creación. Un devenir, una transfiguración, no como futuro temporal sino como un acaecer presente, como un manantial, una fuente, un brotar, ya, aquí. Desde aquí.” 

Desde ahí, a lo largo de este libro, búsquedas, intuiciones y caminos que se abren al conocimiento a través de la palabra tensa y potente del poeta: palabra que calla más que habla y se sitúa en el vacío, en la frontera del sentido y en el desierto. Reflexión y revelación, ensayo y poesía, pensamiento e intuición para escribir versos como estos: 

Dioniso es la vida siendo sentido de sí misma: 
dándose a sentir: 
sintiéndose en cada vida.

Santos Domínguez

22 noviembre 2017

Thomas Bernhard. Mis premios


Thomas Bernhard.
Mis premios.
Traducción de Miguel Sáez.
El libro de bolsillo. Alianza Editorial. Madrid, 2017.

Deseo a la Academia de Lengua y Poesía, a la que considero de lo más prescindible para Alemania y para todo el resto del mundo, y que sin duda es para los poetas (¡los que lo sean!) y los escritores (¡los que lo sean!) más perjudicial que útil, todo lo mejor con el señor Scheel. La Academia de Darmstadt (¡de Lengua y Poesía!) envía siempre automáticamente, cuando muere uno de sus miembros, una esquela, siempre con el mismo texto (sobre cuyo lenguaje y poesía podría discutirse). Tal vez pueda ver yo un día cómo envía una esquela en la que no recuerde a ninguno de sus dignos miembros, sino a sí misma.

Con ese párrafo corrosivo cerraba Thomas Bernhard el escrito con el que dimitía de la Academia de Lengua y Poesía de Darmstadt. Y ese texto –Sobre mi dimisión- cierra también Mis premios, el libro que Bernhard dejó inédito y preparado para la publicación a su muerte en 1989.

Se editó veinte años después en Alemania y ese mismo 2009 lo publicó en España Alianza Editorial con la traducción de Miguel Sáez que ahora se reedita en formato de bolsillo.

Es un volumen breve que contiene nueve relatos y tres discursos además del mencionado texto final: un conjunto que repasa las circunstancias que rodearon la concesión de cada premio, las ceremonias de entrega y los breves discursos de aceptación, improvisados a última hora. 

De la mano de la expresión afilada y la mirada sarcástica de Berhnard, de su escritura acerada y ácida, el lector asiste a la peripecia cómica que rodeó la entrega del premio  Grillparzer en una ceremonia de entrega en la que, a su lado, roncaba la Ministra de Ciencia: La ministra roncaba, aunque muy suavemente, roncaba, roncaba con el suave ronquido de los ministros, conocido en el mundo entero.

No es la única autoridad que sale malparada de estas páginas: hay también un ministro de Cultura austríaco que intentó pegarle tras el discurso crítico de aceptación de un premio en una ceremonia frustrada.

Son textos breves en los que brilla el humor punzante del narrador potente y directo que fue Berhard, la amargura cínica y autocrítica con la que enfoca sus contradicciones personales, la crítica de lo que rodeaba los premios, el abandono intempestivo de los protocolos y el elogio del dinero que le permitió comprarse el primer coche, que perdió poco después en un accidente, o pagar la entrada de su primera casa: una ruinosa granja en el campo.

Hay en estos textos constantes referencias autobiográficas: la estancia de tres meses entre moribundos en un sanatorio para enfermos pulmonares desahuciados, donde recibió la noticia del Premio del Círculo Cultural de la Industria Alemana que le entregaron en Ratisbona; su trabajo como aprendiz en una tienda de comestibles y como conductor de camiones de reparto de cerveza en Viena; su rechazo visceral a los ambientes literarios:

Si ya un poeta o escritor resulta ridículo y, donde quiera que sea, difícilmente soportable para la sociedad humana, ¡cuánto más ridícula e inaceptable resulta toda una horda de escritores y poetas, y de los que se tienen por tales, amontonados!

Santos Domínguez

21 noviembre 2017

La cultura X. Mercado, pop y tradición

Simone Cattaneo.
La cultura X. 
Mercado, pop y tradición.
Traducción de Pilar Cáceres.
Carpe Noctem. Madrid, 2017.

La cultura X.  Mercado, pop y tradición es el título del ensayo que Simone Cattaneo dedica a la generación X, “una nueva corriente literaria que nacía no solo de la necesidad de renovación propia de la historia de la literatura, sino también del ansia de las editoriales cazatalentos en busca de libros superventas y de la voracidad de los medios de comunicación.” 

La industria editorial alentó ese fenómeno en busca de un público joven y una proyección mediática fácil, Entre la inmediatez expresiva y la escritura algo más elaborada de otros, lo más frecuente es que este tipo de obras narrativas se sitúen en el límite de la indigencia estilística.

Novelas y relatos de autores nacidos en la década de los 60 y proyectados editorialmente en los 90, como Belén Gopegui, José Ángel Mañas, Lucía Etxebarría, Juan Bonilla, Ray Loriga o Juan Manuel de Prada. Sobre estos tres últimos se centra el estudio que Simone Cattaneo publica en Carpe Noctem con traducción de Pilar Cáceres.

Se trata de la reelaboración de una tesis doctoral leída por el autor en 2010 en la Universidad de Bolonia sobre un fenómeno narrativo que fue el resultado de un planteamiento editorial más atento a la comercialidad que a la calidad.

Tras la contextualización de ese fenómeno a partir de la descripción de un completo panorama sociopolítico, cultural y editorial de los años noventa, Cattaneo realiza un análisis demorado de la obra de esos tres autores -Ray Loriga, Juan Bonilla y Juan Manuel de Prada- en cuyas novelas -Trífero, Los príncipes nubios o La vida invisible- se reflejó el ambiente de la movida, el cine, la música y de lo que genéricamente se conoce como cultura pop.

Cierra el volumen un epílogo de título significativo –Lo que queda del naufragio-, colofón de un estudio valioso porque traza un amplio panorama que intenta “poner un poco de orden en el turbulento pasado reciente de la literatura española contemporánea con el objetivo de demostrar que incluso en un periodo considerado una tierra baldía hay fenómenos dignos de ser investigados.”

Santos Domínguez


20 noviembre 2017

Platón. Mitos


Platón.
Mitos.
Selección de Carlos García Gual.
Traducciones de Fernando García Romero,
Luis Gil Fernández,
Francisco Javier Martínez García,
Manuel Fernández-Galiano,
José Manuel Pabón 
José María Pérez Martel 
y Mireia Movellán Luis.
Alianza Editorial. Madrid, 2017.


“Platón es un estupendo narrador de mitos. Ese es un hecho indiscutible e indiscutido, y que se evidencia bien en una selección como la que se presenta en las páginas siguientes. Todo lector de Platón es consciente de ese rasgo de su obra. Los mitos no sólo ocupan cierta extensión en sus páginas, sino que destacan en el conjunto de la obra platónica por su fuerza poética y plástica y su seducción intelectual. Quien ha leído los más importantes Diálogos, recuerda siempre esos mitos que parecen abrir en las charlas del parlero Sócrates luminosas ventanas a un fantástico más allá”, escribe Carlos García Gual en Invitación a la lectura, el texto de presentación de su antología de Mitos de Platón que publica Alianza Editorial en su colección de bolsillo.

De Prometeo, que robó el fuego a los dioses, a Theuth el egipcio, que inventó la escritura, pasando por la alegoría de la Caverna, el juicio de Minos o la utopía ideal de la Atlántida, Eros y los seres demediados o el Hades y el viaje de las almas al más allá, veinte mitos en los que la narración se pone al servicio de la filosofía, la poesía al servicio de la ética, la imaginación al servicio de la argumentación y la alegoría al servicio de la persuasión. 

Aunque criticaba a los poetas, Platón asume su legado mitológico y, como indica García Gual "no renuncia a los mitos como una forma de expresar la verdad, sino que, a la postre, los recoge con fines filosóficos y pedagógicos. De ahí una cierta paradoja: en el conflicto entre el logos y el mythos, Platón no elimina la herencia mitológica, sino que trata de complementar el uno con el otro desde un nuevo horizonte, con vistas a una pedagogía filosófica y su deriva ética."

En esta selección de fragmentos de diálogos platónicos se recogen veinte mitos en los que conviven la profundidad filosófica, la belleza literaria y la hondura poética. Platón los incorporó a sus obras para abordar las preocupaciones del hombre, las preguntas sobre el origen y las postrimerías, sobre el amor y la muerte, sobre la civilización y el sentido de la existencia.

Santos Domínguez

17 noviembre 2017

Miguel Ángel Velasco. Pólvora en el sueño

Miguel Ángel Velasco.
Pólvora en el sueño.
Edición de Alfredo Rodríguez.
Chamán Ediciones. Albacete, 2017.

Hoy me dicen que es mi cumpleaños, 
pero ya tengo demasiados muertos 
como para ponerme a celebrar 
fecha ninguna. Y es que no sé bien 
qué hay que festejar: haber llegado aquí, 
azul, 
casi asfixiado por las contracciones, 
dejando atrás un mundo de música y de agua. 
Celebrar nuestro ingreso 
en esta inmensa fábrica de muerte. 
Y es que además ya faltan demasiados 
para ponerse uno a festejar 
la propia duración como si nada. 

Así comienza Aniversario, un poema de Miguel Ángel Velasco que apareció en el año 2000 en La vida desatada y que forma parte de la espléndida antología que Alfredo Rodríguez ha preparado para Chamán Ediciones.

Pólvora en el sueño es el título de esta cuidada edición que aparece cuando se cumplen siete años de la inesperada muerte del poeta y que está llamada a convertirse en un libro de referencia imprescindible sobre la obra de uno de los poetas fundamentales de los últimos años en España.

Por decirlo con las palabras de Alfredo Rodríguez en su iluminador prólogo, Miguel Ángel Velasco era “uno de los mejores poetas con los que contaba nuestra lengua, un poeta verdadero, alguien que vivía la literatura, y por encima de todo la poesía, más que como un oficio como un sacerdocio, siempre alejado de los aparadores literarios más convencionales.” 

Pólvora en el sueño -señala Alfredo Rodríguez- “recoge los poemas de Miguel Ángel Velasco que a mí, personalmente como lector suyo, más me impactaron, aquellos que más me emocionaron e impresionaron durante las primeras lecturas, con los que más intensamente conecté, y que luego más me hicieron reflexionar en sucesivas lecturas; aquellos poemas en los que más sentí que brillaba la alta poesía, en fin, en los que más me reconocí, y que constituyen, sin duda, mi continuo asombro ante su escritura, la aventura que sigue constituyendo para mí.” 

Entre El sermón del fresno, su cuarto libro, y el póstumo La muerte una vez más, Pólvora en el sueño ofrece una selección irreprochable que reúne una muestra representativa del mundo poético de Miguel Ángel Velasco, además de cinco textos en prosa y tres entrevistas que completan la imagen del poeta.

Una antología de un centenar largo de poemas en los que conviven la emoción y la reflexión, lo visionario y lo contemplativo, la vida y la muerte, el himno y la elegía, el rigor formal, la importancia del ritmo y las metáforas brillantes, la revelación y la mirada, la hondura de su pensamiento y la intensidad de su mundo poético, atravesado por el sentimiento del tiempo.

"Tras el cristal, un mundo aún parece posible", escribía en un poema fechado el 1 de enero de 2010. Nueve meses justos después, el 1 de octubre siguiente, atravesaría la frontera para ir definitivamente al otro lado del espejo.

Lo había previsto repetidamente en algunos de los poemas de La muerte una vez más, como este homenaje a Emily Dickinson que tituló Caja de compás:

Cuando yo ya no esté y tiréis mis cosas
al cubo de las cosas ya sin alma,
a quien tome la caja
del compás, yo le ruego
lo haga con cuidado; mi niñez
plegada duerme dentro.

Y aún otra cosa más
le he de pedir: no un círculo
completo, que ello fuese
demasiada merced para mi sueño
sin tiempo, un arco basta, sugiriéndole
el columpio de sol, que mi niñez
sabrá hacer lo demás cuando regrese
a su funda morada.

Poemas que –explica Alfredo Rodríguez en su prólogo, que es un acercamiento a la persona y la obra de Miguel Ángel Velasco - “son auténtica pólvora. O, como él mismo diría, son pólvora en el sueño.”

Santos Domínguez

15 noviembre 2017

Agenda Literaria Nabokov

Agenda literaria 2018.
Vladimir Nabokov.
Anagrama. Barcelona, 2017.

Anagrama celebra la obra de Vladimir Nabokov con una espectacular Agenda literaria 2018 que incorpora dos textos inéditos traducidos por Jesús Zulaika: una aguda reflexión sobre La metamorfosis y una meditación sobre el boxeo, la vida y el arte en Breitensträter-Paolino.

Con abundantes fotografías del escritor y sus libros, con dibujos de mariposas hechos por el  novelista entomólogo, con citas de sus libros, fragmentos de ensayos sobre su obra y reproduccioness de manuscritos y mecanoscritos, esta agenda es un complemento de la imprescindible Biblioteca Nabokov que publica Anagrama en sus colecciones Compactos y Panorama de narrativas.

Una invitación a pasar un año con Nabokov, a leerlo o a releerlo. Un libro para disfrutarlo todo el año.

13 noviembre 2017

Prosa escogida de Lêdo Ivo

Lêdo Ivo. 
Isla de mí.
Edición y traducción de Martín López-Vega.
Saltadera. Oviedo, 2016.

“La teoría literaria consiste en pretender enseñar a las águilas a volar”, escribe  Lêdo Ivo en Isla de mí,  el volumen que recoge su prosa escogida con edición y traducción de Martín López-Vega. 

Lo publica Saltadera con un epílogo de Gonçalo Ivo (En el resplandor matinal. Anotaciones sobre la poesía de Lêdo Ivo) y se organiza en tres partes en torno a tres imágenes -Raíz, Archipiélago, Constelación- que resumen su mundo literario y personal en "autorretrato en teselas', como titula López-Vega el prólogo en el que califica estos textos como "una fiesta de la inteligencia."

Con evocaciones de la infancia y la adolescencia, recuerdos de sus lecturas formativas, reflexiones sobre vida y poesía – “El poeta crea aquello que contempla”-, análisis de la obra de otros autores (Flaubert y Kafka, Ungaretti y Clarice Lispector o una espléndida lectura de Dostoyevski ) o sobre la modernidad y la poesía en la era de la globalización, estas prosas se mueven entre la memoria autobiográfica, el aforismo afilado y la aguda reflexión crítica.

Con textos procedentes de Confissões de um poeta, O aluno relapso, Ajudante de mentiroso y Poesia observada, Isla de mí ofrece una magnífica selección que refleja el amplio horizonte literario de Lêdo Ivo, revela las claves de su escritura y muestra la variedad de sus intereses intelectuales y vitales o su insularidad: "Mi insularidad aborrece los cofrades y desagrada a los críticos aferrados a las nociones mediterráneas de la literatura."

Santos Domínguez

10 noviembre 2017

Vicente Gallego. Cantó un pájaro


Vicente Gallego.
Cantó un pájaro.
Antología esencial.
Antología y prólogo 
de Antonio Moreno.
Fondo de Cultura Económica.
Madrid, 2016.

La espléndida colección de poesía Antología esencial, que viene publicando el Fondo de Cultura Económica, está dando cuenta de la variedad tonal y temática de la poesía actual en español a través de algunas de sus voces más significativas: de Chantal Maillard a Ada Salas pasando por Juan Carlos Mestre o Aurora Luque.

Uno de sus títulos más recientes es Cantó un pájaro, la antología esencial de Vicente Gallego, una generosa selección de su poesía entre Santa deriva y Ser el canto. Se ha responsabilizado de su edición otro poeta, Antonio Moreno,  que en el prólogo señala que es esta “una poesía verdadera, señalada de principio a fin por la emoción y por una intensidad que mal se aviene con las ambigüedades especulativas ni con las medias tintas. Según discurre, sus palabras, de trazos siempre firme y limpio, consuenan cada vez más con la música que invariablemente las distinguió y las ha traído hasta volverse canto.”

Se trata de un recorrido amplio por los siete libros que reconoce Vicente Gallego como suyos, descartados otros con los que ya no se identifica. Y a esos siete libros se añaden diez poemas inéditos antes de un epílogo –Acaso el corazón- en el que el poeta reflexiona sobre su escritura y explica el sentido del título de esta antología: "En mitad de mi primera juventud, cantó un pájaro. Escuché claro su trino, y ya no pude volver a dormirme en mi inconsciencia. La palabra no estaba ahí, como me había parecido, para explicarnos nada. Simplemente, había un pájaro cantando en lo más cierto. ¿Dónde, en nombre de quién, por obra de qué prodigio? El pájaro cantaba y no era en mí, era pájaro adentro."

Esa imagen del pájaro adentro es la que mejor resume la idea que sostiene Vicente Gallego de la poesía como viaje hacia la revelación, una aventura en la que el poeta es un mediador a la manera en que Sócrates consideraba al filósofo partero de la verdad. 

En ese camino poético hacia el despojamiento expresivo y la búsqueda de la esencialidad que ha recorrido la poesía de Vicente Gallego, la armonía es seguramente la clave central de la búsqueda: la plenitud del mediodía, la conmemoración de la amistad, la consonancia con los animales o los árboles plasman esa armonía amorosa, ese júbilo humano que es también armonía con los objetos y con la naturaleza bajo la luz estival. 

Así en estos versos de Mundo dentro del claro:

Cantó un pájaro, oí
su decir claramente,
y en todo el universo sólo había
certeza y gratitud. 

Armonía entre lo interior y lo exterior en la mirada del poeta, entre pensamiento y sentimiento, entre sensorialidad y meditación; armonía que es el resultado de una dialéctica de la antítesis y se perfila verbalmente como una poética del oxímoron de la que brota el canto.

De ese debate surge la celebración de la luz y la revelación del mundo a salvo en el claro de la poesía y la palabra. Mundo pleno en el que el poeta se abisma y se asoma a la realidad, se pierde y se halla cuando todo está lleno y vivo de su nada.

Esta antología refleja con todos sus matices ese proceso de depuración hacia la desnudez de un poeta disuelto en la palabra y olvidado de sí mismo para ser el canto, como se titula su último libro, en una línea evolutiva que recuerda al tercer Juan Ramón, a Claudio Rodríguez o a Francisco Brines, tres de sus referentes esenciales.

A Cuaderno de brotes, un libro de poemas en prosa publicado en 2014, pertenece El habla de los pájaros, un texto que vale por toda una poética. Lo dejamos aquí como la mejor invitación a entrar en este mundo en claro de la poesía de Vicente Gallego:

Si alguien quisiera saber cómo escribo a estas alturas, le sugeriría que preguntara a la lluvia cómo cae, al fruto cómo crece. Escribo escribiendo, respiro respirando. ¿Qué hay aquí, entre lo verdadero, que no se nos ofrezca de natural? Escribo como el que oye el habla de los pájaros y nada ambiciona añadirle, pues sabe que ellos se entienden con sus cosas. No se escribe poesía con el pensamiento, nace con palabras sueltas, apenas con sonidos, escuchando los asomos musicales, dejándolos decirse y desdecirse, casi casi con nada.


Santos Domínguez

08 noviembre 2017

Chesterton. Temperamentos

G. K. Chesterton.
Temperamentos.
Traducción de Juan Antonio Montiel y Natalia Barbarovic.
Jus Ediciones. Barcelona, 2017.

Decía Alberto Manguel que "al leer a Chesterton nos embarga una peculiar sensación de felicidad. Su prosa es todo lo contrario de la académica: es alegre."

Al lector de Chesterton le espera siempre en sus páginas la inteligencia aguda y profunda de aquel cofrade glotón de la hermandad de las buenas letras, que no compartió con Mallarmé la angustia de la creación ni la inseguridad de la página en blanco.

Lo puede comprobar con estos Temperamentos que publica Jus Ediciones con traducción de Juan Antonio Montiel y Natalia Barbarovic.

Con su habitual perspicacia crítica, Chesterton abordó en esta espléndida obra un recorrido por la biografía y por la obra literaria de autores como William Blake, Byron, Charlotte Brontë, Stevenson o Tolstói. 

Además de su amplio e imprescindible tratado sobre William Blake, que ocupa las dos terceras partes del libro e incorpora un espléndido cuadernillo central de ilustraciones, el volumen contiene otros ocho ensayos sobre escritores, artistas y místicos, sobre cuatro temperamentos artísticos y cuatro temperamentos religiosos sobre los que Chesterton proyecta su mirada inteligente y luminosa.

William Blake (1757-1827), el eje de Temperamentos, es uno de los poetas más enigmáticos y asombrosos de la tradición occidental. Su intensa poesía fue una isla deslumbrante en el racionalismo del siglo XVIII, una profecía del irracionalismo romántico y de la actitud visionaria del superrealismo.

Chesterton trazó en su ensayo un retrato global y comprensivo del artista complejo que fue Blake, de sus problemáticas relaciones con los editores, de la convivencia en su figura y en su obra de lo oscuro y lo deslumbrante a la vez, de la inspiración y el caos, de lo disparatado y lo convencional, de un raro equilibrio, de una inusual coexistencia de lucidez y locura que el biógrafo resume en su estilo inconfundible: Blake no era, ni mucho menos, un poeta sentimental ni un místico bobalicón. Si era un loco, era también un hombre.

Esa mirada optimista y luminosa de Chesterton se proyecta sobre Byron, que lejos de ser un pesimista, pertenecía a una especie que podría llamarse la de los optimistas inconscientes; o sobre Charlotte Brönte y su épica del júbilo del hombre tímido. Es la mirada que exalta el valor de la imaginación en Stevenson, que murió con mil historias en el corazón.

El que escribe estas páginas es siempre un Chesterton profundamente  cordial y comprensivo, capaz de entender a un personaje como Savonarola o de definir el cristianismo de Tolstói como uno de los acontecimientos más dramáticos y emocionantes de nuestra civilización moderna.

Con ese optimismo invencible, escribe Chesterton estas líneas al final del ensayo sobre William Morris: este dolorido gris verdoso de la penumbra estética en la que ahora vivimos, a pesar de la opinión de los pesimistas, no es el gris de la muerte, sino el del amanecer.

Santos Domínguez

07 noviembre 2017

Tumbas de poetas y pensadores

Cees Nooteboom.
Tumbas de poetas y pensadores. 
Fotografías de Simone Sassen.
Traducción de María Condor.
Siruela. Madrid, 2017. 

¿Por qué visitamos la tumba de alguien a quien no hemos conocido en absoluto? Porque aún nos dice algo, algo que sigue resonando en nuestros oídos, que hemos retenido e incluso no hemos olvidado, que nos sabemos de memoria y de vez en cuando repetimos, en voz baja o en voz alta. 
 (...)
Los poetas cuyas tumbas he visitado sabían todo esto. Yo no revelo aquí ningún secreto. Las he visitado porque forman parte de mi vida. Porque han acompañado dicha vida de las maneras más diversas y en los momentos más variados. Unas veces eran lisa y llanamente poetas, poetas en sentido amplio: versificadores y pensadores, escritores y filósofos, es decir, junto a Celan y Dante estaban también Descartes y Wittgenstein, Mann y Kafka; y otras, como en el caso de Borges o Joyce, una combinación de ambos. Para mí son voces vivas. Ni siquiera entre miles de lápidas funerarias he tenido jamás la sensación de haber ido a visitar a un muerto. La relación es siempre personal, incluso cuando se trata de poetas que murieron hace tanto tiempo como Virgilio, Hölderlin o Leopardi. 

Esas líneas pertenecen a Tumbas de poetas y pensadores, el libro de Cees Nooteboom que publica Siruela con traducción de María Condor.

Ilustrado con las espléndidas fotografías en blanco y negro que hizo Simone Sassen, es un libro espectacular que propone no sólo un itinerario por decenas de tumbas de escritores. Es también y sobre todo un diálogo con esos autores y una lúcida aproximación a sus obras, porque “cada visita a la tumba de un poeta es una conversación en la cual la respuesta ya está ahí mucho antes que todo lo que nosotros mismos pudiéramos decir.”

Las tumbas de Proust, Vallejo y Wilde en el cementerio Père Lachaise de París;  el Monte Vaea de Samoa donde está enterrado Stevenson en medio de un silencio vivo sobre la selva virgen; la lápida de Yeats en la niebla de la costa irlandesa; las tumbas nevadas de Canetti, Thomas Mann y Joyce cerca de Zúrich; la de Valéry en su cementerio marino y la de Chateaubriand entre las rocas de St. Malo contra un fondo de olas en la abrupta costa de Bretaña; las tumbas de Keats y Shelley en el Cementerio Acattolico de Roma; las de Beckett, Cortázar y Baudelaire en Montparnasse; la de Borges en Ginebra bajo una inscripción en anglosajón –Y nada temas- tan lejana de la de Bioy Casares en La Recoleta bonaerense; las tumbas vienesas de Bernhard y Auden, a la sombra de una pequeña iglesia blanca; la de Italo Calvino en la Toscana y la de René Char en la Provenza; la de T. S. Eliot en East Coker -in my beginning is my end / in my end  is my beginning- las de Goethe y Schiller,vecinos en su cripta de Weimar; las tumbas costeras de Robert Graves en Deià y de Neruda en Isla Negra; las de Hölderlin en Tubinga y Leopardi en Nápoles; la de Machado en Collioure; las tumbas venecianas de Pound y Brodsky...

Una viva evocación de los autores y de sus obras, porque “visitamos a unos muertos a los que conocemos mejor que a la mayoría de los vivos.”

Y porque en gran medida la literatura es una conversación con los muertos, Cees Nooteboom visitó durante años decenas de tumbas de poetas y pensadores. De esa experiencia surgió este libro, un viaje inducido por la lectura y que invita a la relectura, porque “el que visita la tumba de un poeta emprende una peregrinación a sus obras completas.”

Santos Domínguez

06 noviembre 2017

John Berger. Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos


John Berger.
Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos.
Ilustraciones de Leticia Ruifernández.
Traducción de Pilar Vázquez.
Prólogo de Manuel Rivas.
Nórdica Libros. Madrid, 2017.

Cuando abro la cartera
para enseñar el carné
para pagar algo
o para consultar el horario de trenes
te miro.

El polen de la flor
es más viejo que las montañas
Aravis es joven
para ser una montaña.

Los óvulos de la flor
seguirán desgranándose
cuando Aravis, ya vieja,
no sea más que una colina.

La flor en el corazón
de la cartera, la fuerza
de lo que vive en nosotros
sobrevive a la montaña.

Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos.

Del último verso de ese poema de John Berger que abre el volumen toma su título el bellísimo libro que publica Nórdica con traducción de Pilar Vázquez, ilustraciones de Leticia Ruifernández y un prólogo de Manuel Rivas – John Berger: La mirada fértil, la mano sincera- en el que  se lee:

“Quien se dedica a deslumbrar, pierde la facultad de descubrir. La luz de Berger descubre lo que permanecía invisible u oculto, pero su aproximación no es la de una luz depredadora o dominante. No hay una jerarquía en el descubrimiento. En realidad, existe descubrimiento donde hay enigma. Si deslumbras al descubrir, haces desaparecer el enigma. La aproximación de Berger busca no ahuyentar el enigma, sino protegerlo.
(...)
Toda la obra de John Berger es un laborioso avance por la incerteza, merodeando, sin pisar. Y eso es lo que permite ver lo imprevisible, pero también crear lo jamais vu, otras especies, otras realidades. El realismo de Berger consistía en ir «más allá» de la realidad.”

Organizado en dos partes – Una vez y Aquí-, la primera trata del tiempo; la segunda, del espacio. Y en torno a esos dos ejes se organizan los textos de este volumen poliédrico en el que se conjugan o alternan las diferentes miradas de Berger: la mirada del poeta y la del ensayista, la del narrador y la del experto en arte que deja aquí dos espléndidos acercamientos a la pintura de Van Gogh y Caravaggio.

Bajo esas miradas, un Berger sencillo y profundo conjura las emociones: el amor y la ausencia, el tiempo y la distancia, la naturaleza y los cuentos, el paisaje de las Highlands, la pérdida y el desarraigo, las separaciones en los andenes de las estaciones de ferrocarril.

Con un constante telón de fondo sobre el que se proyectan el sentimiento del tiempo y la noción de lugar, conviven en estas páginas  la reflexión sobre la poesía –El poeta sitúa el lenguaje fuera del alcance del tiempo o, más exactamente, el poeta se aproxima al lenguaje como si fuera un lugar, un punto de encuentro en donde el tiempo no tiene finalidad, en donde el propio tiempo queda absorbido y dominado- con la reflexión sobre la pintura -¿No será, acaso, que la inmovilidad de la imagen pintada expresa la atemporalidad? El hecho de que los cuadros sean profecías de su propia contemplación no tiene nada que ver con las perspectivas del vanguardismo moderno en donde el futuro está reivindicando continuamente al profeta incomprendido. Lo que comparten el pasado, el presente y el futuro es un substrato, una tierra intemporal.

Y sobre ese cruce de tiempo y espacio, la fugacidad y las despedidas:


El cuerpo envejece. El cuerpo se prepara para morir. Ninguna teoría del tiempo nos presta alivio alguno en este punto. La muerte y el tiempo siempre han estado aliados. El tiempo se lo llevaba a uno con mayor o menor presteza; la muerte, de un modo más o menos súbito.

Santos Domínguez

03 noviembre 2017

Neruda total


Eulogio Suárez.
Neruda total.
Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 2017

Como un itinerario poético y biográfico compuesto de muchas estaciones, trazado por Pablo Neruda y Eulogio Suárez define en su prólogo Mario Valdovinos el volumen Neruda total que publica el Fondo de Cultura Económica

Una biografía del poeta y de su obra, un libro sobre los libros de Pablo Neruda, elaborado a lo largo de diez años y que cuenta ya con una larga trayectoria editorial, con seis ediciones desde que apareció por primera vez en Grecia en 1987, con unas palabras previas de Yannis Ritzos y con un título que no es el actual, aunque daba una buena muestra de su contenido: Cuarenta y nueve pequeñas historias de cuarenta y nueve grandes libros de Pablo Neruda.

Cada capítulo se organiza según una estructura binaria –La pequeña historia y Comentario- en la que se abordan las circunstancias que rodean el proceso de elaboración de cada libro y se hace un comentario sobre el valor literario y el núcleo de sentido de esos cuarenta y nueve títulos, publicados en vida del poeta o póstumos.

Entre el precoz Crepusculario y el final El mar y las campanas, la obra poética de Neruda es una muestra de hallazgos y destellos constantes, una evidencia del poderío verbal de quien poseía el don de la palabra y lo combinó con una desbordante capacidad visionaria para dar lugar a las imágenes potentes y perturbadoras que sostienen su mundo poético

Y en ese itinerario se suceden la sentimentalidad adolescente de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la explosión liberadora de las Residencias, la apertura a la poesía civil de España en el corazón, el segundo descubrimiento de América que es el Canto General, la recuperación del intimismo en Los versos del capitán, que inician una tercera época marcada por el tono menor que se prolonga en la exploración de lo humilde cotidiano y su elevación metafórica en las Odas elementales, en los Cien sonetos de amor, en el Memorial de Isla Negra o en el espléndido y poco conocido Las manos del día.

La poesía torrencial de Neruda está llena de inevitables altibajos que coexisten con una constante ambición expresiva. A esa indisimulable irregularidad se refería Juan Ramón Jiménez cuando lo llamó, con más lucidez crítica que ímpetu descalificador gran mal poeta. 

En torno a esa obra larga y honda, a esa poesía caudalosa que celebra la palabra, la naturaleza y el amor o denuncia a los repetidos chacales de la historia de América y de España, Eulogio Suárez habla de la inexplicable peripecia editorial que sufrió Residencia en la Tierra, durante seis años en busca de editor, del rechazo de Revista de Occidente, de la impresión que le produjo a Neruda el suicidio de un joven chileno con un ejemplar de Residencia al lado; de la angustia, el vacío y el ánimo atormentado que está en su raíz y en la superficie de su controlado superrealismo.

Destacan en estas páginas el estudio pormenorizado del Canto General, “quizá la obra con más pretensiones de Pablo Neruda”, “concebido para ser el gran poema épico de América”; el comentario de Los versos del capitán, “un extraño libro de amor” o el análisis de la composición del póstumo El mar y las campanas, uno de sus libros más intensos, escrito “pocos días antes de su muerte y con plena conciencia del inevitable final.”

Encajando piezas y haciendo convivir biografía y literatura, versos y prosas, poemas y cartas, artículos, entrevistas y conferencias de Neruda, Eulogio Suárez da una idea honda y global de la rebeldía adolescente del poeta, de su viaje a través de la noche de las Residencias, de su decisiva experiencia oriental, de sus años españoles y sus clandestinidades, de sus exilios y sus retornos, de sus melancolías y sus batallas, de su fulgor y su muerte.

Por eso este Neruda total, que cartografía el vasto territorio de la poesía del chileno, es a la vez una muestra antológica y una invitación a la lectura del poeta, una nueva ocasión de comprobar que leer su obra es una manera de explorar la realidad y el lenguaje a una nueva luz: la de su palabra torrencial y su mirada apasionada.

La palabra y la mirada de quien descubre el mundo a través de la poesía:

Y fue a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
(...)
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.

Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.

Santos Domínguez

01 noviembre 2017

Unamuno. Recuerdos de niñez y de mocedad


Miguel de Unamuno.
Recuerdos de niñez y de mocedad.
Drácena. Madrid, 2017.

Yo no me acuerdo de haber nacido. Esto de que yo naciera -y al nacer es mi suceso cardinal en el pasado, como el morir será mi suceso cardinal en el futuro-, esto de que yo naciera es cosa que sé de autoridad y, además, por deducción. Y he aquí cómo del más importante acto de mi vida no tengo noticia intuitiva y directa, teniendo que apoyarme, para creerlo, en el testimonio ajeno. Lo cual me consuela, haciéndome esperar no haber de tener tampoco en lo por venir noticia intuitiva directa de mi muerte.
Aunque no me acuerdo de haber nacido, sé, sin embargo, por tradición y documentos fehacientes, que nací en Bilbao, el 29 de septiembre de 1864.

Así comienza Recuerdos de niñez y de mocedad, uno de los libros de Unamuno por los que ha pasado mejor el tiempo.

La lucidez de su autor intuía en su madurez que ese era uno de sus mejores libros: Trece volúmenes llevo ya publicados, pero de todos ellos no pienso volver a leer sino uno, el de mis Recuerdos de niñez y de mocedad, donde en días de serenidad ya algo lejana, traté de fijar no mi alma de niño, sino el alma de la niñez, escribía Unamuno en 1911, en un artículo que aparecería diez años después en Andanzas y visiones españolas.

Y más de un siglo después de esas líneas, los Recuerdos de niñez y mocedad, que Unamuno veía como el primero de los tres actos - los otros son Vida de don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida- de su “tragedia íntima”, esta autobiografía de sus años formativos sigue siendo uno de sus libros imprescindibles, porque, a pesar de su apariencia ligera, contiene la hondura de lo que él llamaba su “más intenso drama”.

Aunque había aparecido una primera versión reducida por entregas en el periódico bilbaíno El Nervión en la última década del XIX, el libro se publicó en 1908 organizado en cuatro partes: una primera de quince capítulos sobre la infancia en la escuela de quien ya era “el novelero del colegio” hasta el bombardeo de Bilbao de 1874, que noveló en Paz en la guerra y que marca el momento de transición de la niñez a la mocedad,  de la escuela al instituto.

La segunda parte, con siete capítulos sobre su mocedad en el instituto hasta que se marcha a Madrid a estudiar Filosofía y Letras, contiene párrafos como este:

Concluí mi primer curso sin brillantez y sin sobresaliencias. Aprendí algo de latín, los ríos de la China, las montañas del Turquestán, los principados del Danubio y hasta el número de habitantes que veinte años antes de entonces habían tenido las principales ciudades del globo.

Cierran el volumen una Moraleja que asume la huella de sus experiencias de formación y un Estrambote de seis capítulos sobre su adolescencia, sobre Bilbao y sus primeras relaciones con la cultura y el arte.

Persiste en estas páginas lo que seguía vivo en su memoria del alma de la niñez  y de los años  formativos en los que se configura la personalidad del escritor y del hombre: el descubrimiento de la naturaleza y el arte, de la pintura y la poesía, de la contemplación y la lectura, la proyección simbólica del paisaje exterior en el paisaje interior, la religiosidad .., porque –escribe Unamuno- sólo conservando una niñez eterna en el lecho del alma, sobre el cual se precipite y brame el torrente de las impresiones subjetivas, es como se alcanza la verdadera libertad y se puede mirar cara cara el misterio de la vida.

Lo publica Drácena con edición de  Marcos Fernández Tous.

Santos Domínguez


30 octubre 2017

Chantal Maillard. La razón estética


Chantal Maillard
La razón estética.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2017.

“Nos dejamos seducir por el misterio porque esperamos que lo desconocido renueve lo ya conocido. Vivimos proyectados hacia lo otro, lo siempre otro, y en la repetición de lo ya conocido una parte nuestra parece que se anquilosa y muere mientras otra parte, agonizante igualmente, aunque sin saberlo, se refugia en la repetición de lo aprendido. El misterio nos seduce porque es condición de vida, de toda vida, presentarse como una llamada a devenir otro, a devenir”escribe Chantal Maillard en la Ley del azar. Una estética del jaos.

Es uno de los capítulos que forman parte del volumen La razón estética, que publica Galaxia Gutenberg  en su espléndida colección de ensayo`, que alcanza ya los doscientos títulos.

Publicado por primera vez en 1998, esta segunda edición revisada y actualizada, a la que se ha añadido el capítulo inicial, La razón estética: una propuesta para tiempos difíciles, que hace el papel de introducción al conjunto de una obra articulada en dos partes.

Para esta nueva edición, Chantal Maillard ha escrito un prólogo -Veinte años después- en el que, aunque insiste en que “una educación de la sensibilidad es, ahora más que nunca, necesaria”, matiza que “La razón estética es un libro ciertamente optimista, demasiado optimista para como entiendo las cosas ahora.”

La integración de ética y estética, la crisis de la razón como crisis del lenguaje, el análisis de la transformación de la conciencia moderna en conciencia posmoderna, porque “la cuestión ya no es ser o no ser, la cuestión es pasar, saber pasar sintiéndose pasar, en compañía”, el ejercicio de la ironía como “movimiento epistemológico y ético” o el arte como ecología son algunas de las líneas de fuerza de estos textos presididos por la idea de que “el ejercicio de la razón estética es ante todo una manera de autoconstruirse.”

Porque ante la crisis de la razón ilustrada y del sujeto romántico y frente al pensamiento débil de la razón posmoderna, la razón estética “ante todo, razón poiética: hacedora, creadora de realidad.”


Por eso, esa razón creadora, ética e irónica, va más allá de de la razón poética de María Zambrano, porque -como explica Chantal Maillard, la razón estética “no interpreta el mundo sino que construye mundos.”


Santos Domínguez

27 octubre 2017

Poetas de la nada. Huellas de Dadá en España


Poetas de la nada. 
Huellas de Dadá en España.
Edición de Pablo Rojas.
Renacimiento. Sevilla, 2017.

“¿Llegó el dadaísmo a España? Si hacemos caso a sus cabecillas, la respuesta sería afirmativa”,  escribe Pablo Rojas en el prólogo de Poetas de la nada, que publica Renacimiento.

Huellas de Dadá en España es el subtítulo de este volumen que rastrea la presencia de  Dadá en la literatura española e incorpora muestras significativas de esa huella dadaísta junto con las traducciones de los textos fundacionales y fundamentales de Tzara, Aragon, Breton, Cocteau o Reverdy.

La influencia dadaísta en un grupo de poetas encabezados por Guillermo de Torre del que formaron parte Borges, Eugenio Montes o Rafael Lasso de la Vega quedó diluida en ese cóctel vanguardista que aquí se llamó ultraísmo, cuyos poemas “a veces son una mezcla de la modernolatría futurista con el simultaneísmo cubista o con el caos dadaísta.

Es lo que ocurre en Perpendicular, un poema del ultraísta sevillano Rafael Lasso de la Vega (1890-1959), que por su automatismo psíquico y por su escenografía urbana, es uno de los más representativos de la amplia antología dadaísta que Pablo Rojas ha reunido en este libro:

Árboles de escenarios y luces heridas
la encrucijada inmóvil reposa para sí
los interiores encerrados al crepúsculo
desfilan por los patios a lo largo de los elevadores
cuando la rosa eléctrica inciensa los espejos
la mujer en silencio pasa por la alfombra vacía
escaleras profusas hacia todos los pisos
en lo más alto de la casa sobre la calle inclinada
los tejados se ponen en plan de filosofar
hay estrellas sutiles para todos los gatos
y buhardillas agachadas bajo los hilos del teléfono.

Poetas de la nada se articula en cinco apartados: “Dadá en España”, un estudio de conjunto sobre los rasgos dadaístas y su repercusión en España;  en segundo lugar, una muestra de poemas y textos en los que fructificó la semilla dadaísta; un tercer capítulo que incorpora traducciones de textos dadaístas en las revistas de la época; una cuarta sección, la más amplia, aborda la repercusión del dadaísmo en la prensa española, en forma de noticias o comentarios; y finalmente un apéndice recoge un conjunto de notas en las que autores como Unamuno, Cansinos Assens, Gerardo Diego o Corpus Barga expresan su opinión sobre el movimiento dadaísta.

Completa el volumen una amplia bibliografía de estudios en español sobre aquel fenómeno que nació en 1916 en el Cabaret Voltaire de Zurich, un movimiento provocador y efímero sobre cuyos cimientos se levantaría la altura decisiva del superrealismo a partir de 1923.

Santos Domínguez


25 octubre 2017

Pessoa múltiple



Fernando Pessoa
Pessoa múltiple
Antología bilingüe.
Edición, traducción y notas de
Jerónimo Pizarro y Nicolás Barbosa.
Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2017.

“Editar a Pessoa es comenzar a interpretarlo”, afirmaba Jerónimo Pizarro en Alias Pessoa, un libro que publicó Pre-Textos en 2013 en el que abordaba un análisis conjunto de las obras ortónimas y heterónimas de Pessoa y se acercaba al enrevesado rompecabezas que es su obra.

Cuatro años después, Jerónimo Pizarro asume directamente esa responsabilidad porque es, con Nicolás Barbosa, el editor de Pessoa múltiple, una amplia antología que publica el Fondo de Cultura Económica.

Una antología que tiene la peculiaridad, como señalan en el prólogo los autores de la edición, de ser “ la primera en reunir, en un solo volumen, una parte de toda la producción poética pessoana (…) y la primera en no dejar olvidados, o semiolvidados, los versos ingleses y franceses, y libros tan importantes como Rubaiyat y Cuadras, entre otros. Pessoa múltiple es una invitación a leer la poesía pessoana en toda su extensión, variedad y multiplicidad.

Fernando Pessoa, aquel extraño extranjero del que habló Robert Bréchon en un libro fundamental, encauzó en la poesía sus trastornos psíquicos y elaboró una obra plural y compleja a través de tres heterónimos –Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos- y el ortónimo Fernando Pessoa, que representan el drama em gente sobre el que se construye una de las obras poéticas más relevantes del panorama poético europeo del siglo XX.

Una obra que nace de la niebla interpuesta entre su yo y el mundo y que desde el 8 de marzo de 1914 se resuelve en el drama em gente que vertebra su obra a través de un diálogo constante entre los heterónimos que responde a la ambición abarcadora de Pessoa y a su voluntad de proyectar en ellos la expresión de un mundo plural y una visión multicéntrica, porque cada uno de los heterónimos expresa un concepto distinto de la vida y de la poesía.

Así lo explicó Pessoa:

No sé quién soy, qué alma tengo.
Siento creencias que no tengo. Me arroban ansias que repudio. Mi perpetua atención sobre mí perpetuamente me denuncia traiciones del alma a un carácter que quizás no tenga, ni ella cree que tengo.
Me siento múltiple. Soy como un cuarto con innumerables espejos fantásticos que dislocan reflejos falsos, una única anterior realidad que no está en ninguno y está en todos.
Como el panteísta se siente árbol, y hasta su flor, yo me siento varios seres. Me siento vivir vidas ajenas.

Porque Pessoa escribió siempre entre la autoría del ortónimo y sus heterónimos, dos ámbitos  no totalmente deslindados, como señalan los editores: “uno, el del nombre propio, es un continente, y el otro, el de los nombres ajenos, es un archipiélago.”

En ese archipiélago hay tres islas especialmente importantes, tres heterónimos que configuran el drama em gente en que se sustancia la poesía múltiple de Pessoa: Alberto Caeiro, autor de El guardador de rebaños, maestro muerto prematuramente, bucólico y sensacionista, poeta sin instrucción que pasó toda su vida en el campo; su discípulo Ricardo Reis, neopagano y clásico en su pensamiento estoico y en la poesía equilibrada de sus Odas, y Álvaro de Campos, ingeniero naval en paro formado en Glasgow, un poeta complejo que pasó del decadentismo de Opiario al vanguardismo futurista de la Oda triunfal. Llevan su firma algunos de los mejores y más recordados poemas –Oda marítima, Lisbon Revisited, Al volante del Chevrolet por la carretera de Sintra, Callos a la manera de Oporto...- de Fernando Pessoa, el ortónimo en cuyos poemas conviven –en sus propias palabras- “la exaltación íntima del poeta y la despersonalización del dramaturgo.”

Por eso, ante la obra múltiple y plural de Pessoa, cada nuevo acercamiento a su poesía añade nuevos matices a la interpretación de esa escritura poliédrica e inabarcabale.

 Santos Domínguez



23 octubre 2017

Antología de poesía devocional de la India


¿En qué estabas pensando?
Antología de poesía devocional de la India.
Siglos V-XIX.
Edición de Jesús Aguado.
Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2017. 

El yo se olvida de sí mismo:
como un perro frenético
que ladrara a su imagen
repetida en un templo de vidrio;

como un león hambriento que saltara,
confundiendo el reflejo con la presa,
hacia el agua de un pozo;

como astilla el colmillo
un elefante en celo
contra el cristal pulido de una roca.

El mono cierra el puño
y no suelta los dulces
y luego lo utilizan para ganar dinero.

Kabir dice:
oh loro en una rama,
¿quién te ha atrapado?

Ese texto de Kabir, un poeta de los siglos XV y XVI que nació en Benarés y escribió en hindi, es uno de los 368 poemas de 91 autores que se recogen en la amplia antología de poesía devocional de la India que publica el Fondo de Cultura Económica bajo el título ¿En qué estabas pensando?, con edición y prólogo de Jesús Aguado, que los ha traducido de versiones en inglés, francés, italiano, alemán y otras lenguas occidentales: “A casi todos –explica el editor- los he traducido usando los recursos métricos del español para que sigan sonando como poemas.”

Una antología que recorre catorce siglos de poemas de autores casi todos hindúes, aunque no faltan musulmanes como el propio Kabir o budistas, a través de unos textos de los que afirma Jesús Aguado en el Prefacio que pueden leerse “como algo nuestro, como otra manera de decir lo que también nosotros somos. Hablan de amor, de luz, de muerte, de eternidad, de la alegría, del cuerpo, de la nada, de las apariencias, de la mente; hablan de ti y de mí, de lo que cada uno de nosotros es más allá y más acá de todas las fronteras.”

Por eso, entre la abstracción propia de la mística, de la meditación o de la poesía sapiencial y la sensualidad que traduce a expresiones y eróticas la inefable experiencia espiritual, muchos de estos poemas, en tono conversacional o de plegaria, recuerdan a los textos de la mística cristiana, a las canciones femeninas mediterráneas o al Cantar de los Cantares con sus diálogos o monólogos de amado y amada.

Así en estos versos en sánscrito de Jayadeva, un poeta ascético del siglo XII:

Que una mirada tuya
cauterice la herida
que mi pasión ha abierto.

La pregunta y la duda, el balbuceo en el vacío, la soledad y el no saber sabiendo que caracteriza la actitud mística recorren estos poemas en un libro de interrogaciones que abren vías de meditación y conocimiento interior.

Poemas que son iluminaciones en la oscuridad, porque "son ojos de la sabiduría", escribía Kabir, el poeta que tiene una mayor presencia en esta antología, con cerca de un centenar de textos.

Santos Domínguez