17 agosto 2013

Antología de poesía checa contemporánea





Antología de poesía checa contemporánea.
Edición de Radim Kopáč.
Traducción de Patricia Gonzalo de Jesús.
Pre-Textos. Valencia, 2013

En su colección La Cruz del Sur, Pre-Textos publica una completa Antología de poesía checa contemporánea preparada por Radim Kopáč y traducida por Patricia Gonzalo de Jesús.

En edición bilingüe, una selección de diez poetas actuales que ofrecen una muestra representativa de la poesía checa después de Jaroslav Seifert, cuya figura tutelar evoca Monika Zgustová en el texto de presentación de un volumen que ofrece más de trescientas páginas de calidad y variedad poéticas y que se cierra con un epílogo en el que el antólogo, Radim Kopáč, recoge la diversidad de actitudes ante la poesía y la vida de cada uno de los diez poetas antologados.

Una muestra amplia tanto por el número de poemas seleccionados –quince en cada poeta- como desde el punto de vista cronológico, porque entre el mayor, Karel Šiktanc (1928) y la más joven, Marie Štastaná (1981) hay más de medio siglo de diferencia, la misma distancia que hay entre un abuelo y su nieta, entre tres generaciones, en definitiva, con todo lo que eso implica de diferencias vitales, ideológicas o literarias.

Desde Karel Šiktanc –“la figura poética más destacada de este libro, sin duda el más original e innovador”, en palabras de Monika Zgustová-, esta variada sucesión de estilos distintos, de temas y actitudes, de lecturas y direcciones estéticas refleja la vitalidad de una poesía felizmente heterogénea en la que las voces se han impuesto sobre los ecos, y los nombres sobre los grupos y las generaciones.

Un panorama desde los puentes de Praga.

Santos Domínguez

16 agosto 2013

Nueva York después de muerto




Antonio Hernández.
Nueva York después de muerto.
Calambur. Madrid, 2013.

En algún lugar de su mundo dejó escrito proféticamente Rilke que el poeta es un cazador de voces. A ese designio responde Nueva York después de muerto, el último libro de Antonio Hernández que acaba de aparecer en Calambur. Su título es el del proyecto de una trilogía con la que Luis Rosales quería cerrar su obra, una idea frustrada por la enfermedad y la muerte del poeta que es el eje de este libro, un homenaje al maestro y a García Lorca, el maestro del maestro, en un cruce de caminos que terminan siempre en Nueva York, la ciudad de la muerte y de la aurora con aguas podridas y columnas de cieno.

Ese es el núcleo espacial de referencias de una compleja red de relaciones que vinculan a Rosales y Lorca en su común origen granadino, en su amistad y en el peso de la calumnia sobre el asesinato de Federico que Rosales soportó a lo largo de su vida. Nueva York, pues, vertebra este libro de Antonio Hernández y vincula a los dos poetas como la gran ciudad real y como el espacio metafórico al que Lorca dedicó su mejor libro y en el que Luis Rosales pensaba centrar su trilogía.

Y el lector no sabría decir si Antonio Hernández, que no renuncia en algunos momentos a sumar ironía y emoción en una mezcla explosiva, ha cedido discipularmente la palabra a los dos maestros para que resuman su conciencia moral y su dicción poética, o si han sido ellos los que han invadido estas páginas con sus voces poderosas e inconfundibles para habitar uno de los libros más intensos y potentes de Antonio Hernández, probablemente también el más arriesgado de toda la trayectoria de un poeta que une como pocos conciencia del lenguaje y conciencia ética. Un poeta a quemarropa que es ingenuo y cabal y sabe estremecerse.

Santos Domínguez

15 agosto 2013

Víctor Botas. Poesía completa



Víctor Botas.
Poesía completa.
Edición y prólogo
de José Luis García Martín.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2012.

Un espléndido volumen, cuidado hasta el mínimo detalle tipográfico, reúne la Poesía completa de Víctor Botas (1946-1994), quince años de actividad literaria que truncó su muerte prematura.

El amor, la muerte, la historia personal, la mirada satírica son los temas con los que Víctor Botas construye una poesía singular. Breve, intensa, variada o inagotable son algunos de los epítetos con los que José Luis García Martín, responsable de la edición del volumen, caracteriza una poesía cuya singularidad reside sobre todo en el tono de voz del poeta.

Un tono de voz que empieza a tener un perfil personal a partir de Prosopon y sobre todo –paradójicamente-a partir de la peculiar reescritura de textos ajenos en Segunda mano. Es un proceso de ósmosis en el que Botas se alimenta de la tradición y devuelve esos textos en su propia voz, cada vez más inconfundible, siempre entre dos extremos, la hondura elegiaca y la sátira despiadada.

Es la cultura vivida y asimilada, alejada del adorno de bisutería del culturalismo más superficial. Con un distanciamiento que se sirve por igual de la ironía y del mundo antiguo, la vida y la literatura, la experiencia personal y el simbolismo culturalista, el humor y la amargura vertebran una obra poética que construye un universo literario tan singular y tan auténtico que el tiempo no ha sido capaz de dañarlo.

Santos Domínguez

14 agosto 2013

Maestros del Haiku


Matsuo Basho.
Por sendas de montaña.
Edición de 
Fernando Rodríguez-Izquierdo.
Satori. Gijón, 2013.



Natsume Soseki.
Sueño de la libélula.
Edición de 
Fernando Rodríguez-Izquierdo.
Satori. Gijón, 2013.

Por sendas de montaña, de Basho, y Sueño de la libélula, de Soseki, dos autores fundamentales en la configuración y el desarrollo del haiku japonés, inauguran la bellísima colección Maestros del Haiku que ha empezado a publicar Satori, la editorial gijonesa especializada en la cultura del Japón. Esos dos volúmenes inaugurales –se anuncian otros títulos de Shiki o Akutagawa-, editados en un delicado y manejable formato en octavo menor, con setenta inéditos en español cada uno de ellos, han sido preparados por Fernando Rodríguez-Izquierdo, que se ha ocupado de la selección, traducción, introducción  y notas de unos poemas de Basho y de Soseki que resumen el canon del haiku.

La mirada espiritual a la naturaleza, el paisaje como proyección de los estados de ánimo, la concentración expresiva, la sugerencia sutil, la leve melancolía hacen de estos haikus una de las manifestaciones más estilizadas de la poesía universal.

Poco importa ante estos textos saber que Basho vivió en el XVII, porque parece un contemporáneo en su ironía autocrítica o en la contemplación de la naturaleza, o que Soseki, más conocido como narrador, abandonara este tipo de literatura cuando se le diagnosticó una úlcera gástrica que acabaría deteriorando su organismo. Lo importante, lo que queda para siempre, es que en estos haikus se sigue oyendo el ladrido de un perro en la noche lluviosa y el ruiseñor sigue cantando en un sauce dormido en una fiesta en la que se unen los sentimientos y las sensaciones para crear una poesía imperecedera.

Santos Domínguez

13 agosto 2013

Wittgenstein. Aforismos



Ludwig Wittgenstein.
Aforismos.
Cultura y valor. 
Prólogo de Javier Sádaba.
Edición de G.H. von Wrigth.
Traducción de Elsa Cecilia Frost.
Austral. Barcelona,2013.

Con un excelente prólogo de Javier Sádaba, que hace una lectura de Ludwig Wittgenstein en clave judía, Austral publica más de quinientos Aforismos que el autor del Tractatus fue anotando entre 1914 y 1951.

Además de cuestiones filosóficas, apuntes autobiográficos, reflexiones efímeras y asistemáticas, pero llenas de intuiciones profundas y de iluminaciones sobre religión y ciencia, arte e historia, sociedad, literatura o música. Un conjunto de notas que trazan el autorretrato de uno de los filósofos más decisivos del siglo XX y desvelan algunas de las claves de su universo cultural y vital y de su evolución, pues reflejan la evolución de su pensamiento.

Menos oscuros que el Tractatus o las Investigaciones filosóficas, estos apuntes que Wittgenstein fue dejando dispersos en cuadernos para consumo propio tienen un tono cercano, pero mantienen la altura y la ambición intelectual de quien escribió en  estos aforismos: Lo que pueda alcanzar con una escalera, no me interesa. O Estoy sentado sobre la vida como el mal jinete sobre el caballo.

Santos Domínguez

12 agosto 2013

Edith Wharton. El día del entierro



Edith Wharton.
El día del entierro.
Traducción de Susana Carral.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2013.

La admirable maestría de Edith Wharton vuelve a brillar en El día del entierro, que publica Breviarios de Rey Lear con traducción de Susana Carral. 

El análisis de la crueldad y el egoísmo, una avanzada denuncia del machismo en esta novela corta que la autora de La edad de la inocencia escribió en 1930, cuando gozaba ya de un amplio reconocimiento entre la crítica y los lectores por su talento como narradora y por su valentía para poner en tela de juicio muchas de las bases de la sociedad tradicional y para convertirse en portavoz de las reivindicaciones igualitarias de la mujer en una sociedad de hombres.

Ese carácter de adelantada a su época y, sobre todo, la persistencia de comportamientos sociales como los del profesor Trenham, su protagonista, hacen que relatos como este sigan siendo intensamente actuales. Edith Wharton sumó inteligencia y sensibilidad, capacidad crítica y lucidez analítica en una obra narrativa que generó textos tan breves y tan inolvidables como este El día del entierro, que se cierra con un desenlace en el que parece oírse el eco del mejor Chejov.
Santos Domínguez

11 agosto 2013

Mar sobre este altar

                                                  


Alfredo Piquer.
Mar sobre este altar.
Prólogo de Santos Domínguez Ramos.
Vitruvio. Madrid, 2012.

El escritor es un extranjero. Es el extranjero por excelencia, escribió memorablemente Edmond Jabès.

Lo recuerdo  mientras leo los poemas que Alfredo Piquer Garzón ha organizado en los once cantos que integran Mar sobre este altar. Once cantos que se pueden leer como los once tiempos de un poema unitario que tiene en la Odisea su modelo explícito.
                                    
A esa misma idea responden las palabras de T. S. Eliot que el poeta ha colocado como cifra y resumen del sentido de este libro, anclado en los mares vinosos de aquel Homero que nos legó la imagen de la vida como un viaje.

Como el de Ulises, el viaje que evocan los versos de este libro es un viaje espacial, pero es también un viaje en el tiempo consistente de la memoria, y sobre todo es un viaje interior, el resumen de un itinerario hacia dentro, hacia lo profundo de la emoción hecha palabra.

Desde esa condición extranjera y nocturna del poeta, expuesto a los acechos e iluminado por las hogueras, se funda el territorio del poema, en el que conviven la emoción y el lenguaje, la técnica y el llanto. 


Con esos párrafos comienza En mares extranjeros, el prólogo que escribí para Mar sobre este altar, un espléndido libro de Alfredo Piquer que publica Vitruvio en su colección Baños del Carmen.

Un itinerario poético que se cierra con este Epílogo, que muestra la potente imaginería poética de la bien templada voz del poeta y esa ambición creativa -vuelvo otra vez a mi prólogo-  que recorre los versos, las imágenes y el ritmo musical de este mar de palabras que transitan los poemas de Alfredo Piquer:



Sobre este altar se celebró el sagrado rito
que establecía el lazo y la memoria única
del gozo y el asombro.  Sobre este altar efímero
de pasión y de luz, como un  relámpago,
tuvo lugar la redención; aquí  se consumó
la fiebre de la especie.
Sobre el ara inefable se escribieron
las palabras prohibidas que ignoran y someten
al miedo y la ceniza, la piedra única
que hiende y que penetra
la negrura del mar cuando es la muerte.
Sobre este altar aconteció el milagro 
del amor y el misterio proscrito
de aquel fulgor sumido en la galerna , 
cercado finalmente por las aguas, 
anegado por la ola gigante de la ira 
que hundió su continente, 
que elevó la marea  y el oleaje oscuro 
de los días sobre su última voz 
y arrancó de raíz el lazo y la memoria de los dioses
para ahogarlo en un abismo  de desprecio  
bajo el mar  del silencio y del  olvido. 


                                 

10 agosto 2013

Los soles por las noches esparcidos


Santiago Montobbio.
Los soles por las noches esparcidos.
El Bardo. Barcelona, 2013.

Tras veinte años de silencio, Santiago Montobbio escribió en unas pocas semanas de la primavera de 2009 una asombrosa cantidad de poemas: cerca de quinientos textos acumulados compulsivamente como un poseído por la palabra y el ímpetu creativo, en un proceso de escritura febril que se repitió en el verano y el otoño hasta casi completar el millar de poemas.

Hace dos años publicó una abundante selección de aquella actividad poética bajo el título La poesía es un fondo de agua marina. Y ahora acaba de reunir en un segundo volumen -Los soles por las noches esparcidos- los textos que quedaron excluidos de aquella primera selección.

Un conjunto de textos unidos no sólo porque responden a un mismo momento creativo y a idéntico ímpetu, sino porque insisten en la exploración de temas y actitudes que Santiago Montobbio había mostrado en el libro anterior.

La perplejidad de la mirada ante la irrupción del misterio, el destello de la revelación en los paisajes cotidianos, la evocación del pasado y el constante discurrir de lo exterior a lo interior, de la reflexión personal al diálogo con los otros, de las calles de Barcelona a la temporalidad o la conciencia del lenguaje y la defensa de la poesía como forma de consuelo y de conocimiento.

Dejo aquí no un poema, sino unas frases de la nota que explica uno de sus textos con un agudo sentido del tiempo. Estas frases resumen la importancia que tiene la temporalidad en la concepción artística de Santiago Montobbio:

el arte es registro del tiempo, y el tiempo su sangre, su savia. El tiempo lo constituye. El arte es tiempo. Escribir es registrar los latidos del tiempo. Seguir sus huellas.


Santos Domínguez

09 agosto 2013

El plantador de tabaco


 John Barth.
El plantador de tabaco.
Traducción y prólogo de Eduardo Lago.
Sexto Piso. Madrid, 2013.


Sin las connotaciones negativas que tenía la canción del verano, este es uno de los mejores libros para este verano. 

Por su calidad, por la diversión constante que ofrecen sus páginas, por lo bien que lo ha editado Sexto Piso y por la espléndida traducción de Eduardo Lago, El plantador de tabaco, de John Barth, podría ser el libro del verano para muchos de los lectores que tengan la suerte de acercarse a esta novela voluminosa ambientada en Maryland y protagonizada por un poeta virgen y torpe de finales del XVII, Ebenezer Cooke.

Su verdadero argumento es el placer de contar por contar, con la pureza -escribe Eduardo Lago en su prólogo, El mar de todas las historiascon que Sherezade quería que se hiciera, una historia prodigiosa tras otra.

Un mar sin fondo. Uno de los mejores libros para apurar gozosamente estos días de vacaciones y recuperar el placer de leer por leer un clásico contemporáneo. No se lo pierdan. Entenderán por qué dice Eduardo Lago que esta obra ha sido una de las experiencias más fascinantes que he tenido en mi vida de lector.

Santos Domínguez

08 agosto 2013

Truman Capote. Cuentos completos


Truman Capote.
Cuentos completos.
Varios traductores.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2013.

Un auténtico lujo el de poder disfrutar en los Compactos Anagrama de los Cuentos completos de Capote. Hace ya casi diez años de la primera edición que recopiló en español todos los relatos de Truman Capote en el formato mayor de Panorama de narrativas y desde entonces no ha dejado de ganar lectores.

Desperdigada hasta entonces en distintos volúmenes, se reunía así por primera vez su narrativa breve, algunos de los relatos -cinco en concreto- se traducían entonces por primera vez al español y además se incorporaba al conjunto de veinte textos el inédito La ganga. 

Aunque con los lógicos titubeos de los relatos iniciales, aunque no todos tienen la dimensión de una obra maestra, Truman Capote consiguió en algunos de estos textos una altura semejante a la de Desayuno en Tiffany’s, A sangre fría El arpa de hierba. Dueño en su madurez de una poderosa y camaleónica voz narrativa y dotado de una enorme facilidad para construir con eficacia diálogos y situaciones, para evocar descripciones que revelan una penetrante mirada cinematográfica. Escritos entre 1943 y 1982, paralelamente a algunas de sus más conocidas novelas, reflejan la evolución de su mundo literario, que arranca de la influencia de Carson McCullers o Faulkner en la voz narrativa –como en los excelentes Mi versión del asunto y La leyenda de Preacher- para acabar configurando un mundo propio que culmina en tres de sus mejores relatos: Un recuerdo navideño, El invitado del día de Acción de Gracias Una Navidad.

Los presenta el novelista Reynolds Price con una introducción en la que concluye: “En su naufragio final, esta escasa colección de cuentos podría haberle parecido a Capote el menor de sus logros; pero, en el terreno de la expresión del sentimiento humano, representan su victoria más admirable.” 

Santos Domínguez

07 agosto 2013

Mallarmé. Poesías




Stéphane Mallarmé.
Poesías: antología bilingüe.
Selección y versión 
de Antonio Martínez Sarrión.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

La carne es triste y todo lo he leído. Es el primer verso de Brisa marina, de Mallarmé, en la versión de otro poeta, Antonio Martínez Sarrión, que se ha ocupado de seleccionar un puñado de poemas del autor de Un coup de dés, y de traducirlos y prologarlos para la edición bilingüe que publica El libro de bolsillode Alianza editorial.

Martínez Sarrión, que ha traducido también a otros simbolistas franceses como Baudelaire, Verlaine o Rimbaud, escribe en el prólogo a propósito de Mallarmé: “Ninguno, a mi entender, le iguala en sutileza, musicalidad, concentración formal, manejo del matiz, elegancia, secreta y muy sapiente oblicuidad.” 

Todo un reto resuelto con brillantez por el traductor, que ha desechado Un coup de dés de su selección y ha convertido en ejes del volumen Herodías (Una obertura antigua) y La siesta de un fauno, que actualiza la tradición clásica de la égloga, además de una serie de composiciones funerales (a Poe, a Baudelaire, a Wagner, a Verlaine) y de un soneto “en la versión inmejorable de Octavio Paz.”

Santos Domínguez

06 agosto 2013

César Vallejo. Antología poética



César Vallejo.
Antología poética.
Selección y prólogo de José Miguel Oviedo.
Alianza editorial. Madrid, 2013.

El libro de bolsillo publica una amplia selección de José Miguel Oviedo sobre la obra de César Vallejo, uno de los padres de la poesía en español del siglo XX. Desde el modernismo tardío y sin adorno de bisutería ni princesas melifluas deLos heraldos negros, donde lloraba en las tejas un pájaro salvaje, pasó sin transición al vanguardismo de Trilce para mostrar que la vanguardia puede ser más un fuego (potente de orfandad) que un juego. Ese fuego creciente cobró su mayor altura en los Poemas humanos (Un banquero falsea su balance / ¿Con qué cara llorar en el teatro?) y en España, aparta de mí este cáliz, quizá el libro más memorable sobre la guerra civil, que esta antología recoge en su integridad.

Nos enseñó que hay golpes en la vida tan fuertes, que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y se murió en París con aguacero después de dar una lección constante de dignidad al fin de la batalla y muerto el combatiente. 

Su obra es la épica de la agonía y la esperanza, porque entre esos dos impulsos se mueven su vida y su poesía, como señala José Miguel Oviedo ya en el título de su espléndido prólogo, preciso y completo en su mirada a la obra de uno de los más grandes poetas de la lengua española.

Santos Domínguez

05 agosto 2013

Borges. Libro de sueños



Jorge Luis Borges. 
Libro de sueños.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Eres una figura de un sueño –le dicen a Alicia-. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela. A través del espejo, Lewis Carroll soñó el sueño del Rey Rojo. Es uno de los más de cien sueños que Borges recopiló en su Libro de sueños, que aparece ahora en formato de bolsillo. 

Sueños premonitorios o pesadillas que desdibujan la frontera entre el sueño y la vigilia. Imagen barroca de la vida y ámbito de las profecías, el del sueño es tiempo sin tiempo, el lugar inmóvil y dudoso donde habitan los muertos.

De la epopeya de Gilgamesh a Baudelaire, del Génesis a Ungaretti, pasando por Homero, Horacio, Quevedo –un hombre que parece no haber soñado nunca susSueños-, Machado o Kafka, Borges reunió en este Libro de sueños una memorable antología de narrativa onírica que contiene los sueños inventados por el sueño y los sueños inventados por la vigilia. Son los sueños de la noche, que generan imágenes, y los sueños del día, que provocan sentimientos.

Juntos integran, aunque Aristóteles lo olvidara, el más antiguo de los subgéneros narrativos.
Santos Domínguez

04 agosto 2013

Muñoz Molina. Sefarad





Antonio Muñoz Molina.
Sefarad.
Edición de Pablo Valdivia.
Cátedra Letras Hispánicas Madrid, 2013.

Novela de novelas, entramado de historias, reunión de voces narrativas en torno a un eje argumental: las víctimas de los holocaustos y los exilios, los problemas de la identidad y la diferencia con el panorama de fondo de los totalitarismos del siglo XX. Sefarad, una de las novelas españolas imprescindibles de los últimos veinte años, aparece en Letras Hispánicas en una magnífica edición crítica preparada por Pablo Valdivia.

Precedida de un minucioso ensayo introductorio sobre sus claves temáticas, su estructura y su técnica compositiva, la aportación más llamativa de esta edición es el apéndice en el que se hace un estudio de las correcciones y ampliaciones en las pruebas de imprenta y del Cuaderno Sefarad, que contiene las notas preparatorias y la primera redacción de los diecisiete capítulos de la novela. De esa manera se puede acceder al proceso de escritura de una novela en la que el cruce de perspectivas da lugar a la fusión de lo narrativo con lo ensayístico, de la imaginación con la historia, de la memoria personal con la colectiva  a través de una estructura similar a la de la fuga musical.

Santos Domínguez

03 agosto 2013

Dostoievski. El idiota



Fiodor Dostoievski.
El idiota.
Traducción de José Laín Entralgo 
y Augusto Vidal.
Debolsillo. Barcelona, 2013.

Uno de los grandes títulos de Dostoievski y de la novela del XIX en formato de bolsillo con la traducción de José Laín Entralgo y Augusto Vidal.

Tras Crimen y castigo, el novelista ruso hace una revisión del quijotismo a través de la figura del príncipe Mishkin, un alma generosa en la que Dostoievski reflejó parte de su personalidad y su patología epiléptica. El conflicto con el mundo, la intervención contra el mal, el descubrimiento del dolor y un trío problemático del que forman parte el apasionado Rogozhin y la figura trágica y humillada de Nastasia  Filippovna.

Una trama compleja y circular, pródiga en historias laterales y en personajes secundarios abordados con la complejidad magistral de Dostoievski, que explicó alguna vez que el origen de la novela es la escena final, el epílogo en el que se hermanan en el dolor el príncipe de la inocencia, la bondad absoluta en el límite de lo inverosímil o de lo inhumano, y el amigo depravado en quien Dostoievski resume la condición atormentada de sus protagonistas más característicos. El crimen que comete al final tiene la altura de la tragedia griega y abre para Rogozhin un camino de depuración personal semejante al de Raskolnikov en Crimen y castigo.
Santos Domínguez

02 agosto 2013

Hölderlin no estaba loco


José Ignacio Eguizábal.
Hölderlin no estaba loco.
Ediciones de la Isla de Siltolá. 
Colección Levante. Sevilla, 2013.


Isla de Siltolá publica en su colección Levante un acercamiento tan breve como intenso a Hölderlin que José Ignacio Eguizábal sitúa entre la literatura, la filosofía, la crítica literaria, el ensayo por fin, sin aposentarse en ninguno de esos terrenos o tal vez deteniéndose por algunos instantes en cualquiera de ellos.

Hölderlin no estaba loco toma su título de una pintada reivindicativa en los muros de Tubinga e indaga, desde la cercanía espiritual y literaria, en la figura del poeta romántico alemán, en su pensamiento, en su biografía y en su poesía con el apasionamiento contagioso de la afinidad estética y de la excelente prosa de Eguizábal, que ha escrito un libro admirable rematado con la antología sutil y sumarísima que bajo el epígrafe Casa de citas recoge algunos fragmentos significativos de la obra y la correspondencia de Hölderlin.

Por su mundo poético cruzan la subjetividad exacerbada y el impulso sagrado de la creación artística, el amor y la mitología, el pensamiento y la visión alucinada. Dos siglos después, sus mejores poemas siguen sonando en la noche del mundo con una música extraña y oscura.
Santos Domínguez

01 agosto 2013

Francisco Brines y su mundo poético





Huésped del tiempo esquivo. 
Francisco Brines y su mundo poético. 
Edición de Sergio Arlandis.
Renacimiento. Sevilla, 2013.

En su colección Iluminaciones, Renacimiento publica Huésped del tiempo esquivo. Francisco Brines y su mundo poético, un homenaje al poeta que reúne en este amplio volumen un conjunto de veinticinco ensayos que iluminan desde perspectivas muy variadas una de las obras poéticas más importantes e influyentes desde los años sesenta hasta hoy.

Una parte considerable de la poesía que se escribe en España en las últimas décadas –Luis Antonio de Villena, Carlos Marzal, Vicente Gallego…- se alimenta de la lectura de los libros de Brines, y esos nombres figuran entre los veinticinco críticos y poetas que Sergio Arlandis ha convocado en torno a la obra de una de las voces poéticas imprescindibles que en el último medio siglo ha ido creando una sólida poesía contemplativa marcada por un constante tono elegiaco matizado a veces con algún acento hímnico o con impulsos epicúreos cuya huella rastrea Juan Carlos Abril.

Guillermo Carnero, Alejandro Duque Amusco, Gabriele Morelli, Antonio García Berrio, Ángel Luis Prieto de Paula, Ricardo Senabre, David Pujante, Fernando Ortiz, José Luis Gómez Toré o Ángel Luis Prieto de Paula son algunos de los autores que proponen los distintos acercamientos temáticos, el estudio de sus influencias o los análisis de textos que articulan este libro que se completa con un abundante material gráfico que recorre la vida de Francisco Brines y que refleja también lo que este volumen quiere ser: una reunión de amigos del poeta y un reconocimiento a su poesía, como señala Sergio Arlandis en su prólogo, Cuando yo aún soy la vida. Francisco Brines en su insistencia.
 
Santos Domínguez

31 julio 2013

Voltaire. Aforismos




Voltaire.
Aforismos. 
Extraídos de la correspondencia.
Traducción y notas de María Teresa Gallego y Amaya García.
Hermida Editores. Madrid, 2013.

He visto en mi vida muchos búhos que se creían águilas, escribía Voltaire en una carta al conde de Argental el 11 de enero de 1760.

Es uno de los cientos de relámpagos de Voltaire que Hermida Editores reúne en un volumen con una amplia selección de Aforismos, extraídos de su extensa correspondencia.

Seleccionados, traducidos y anotados por María Teresa Gallego y Amaya García, es la primera vez que se publican en castellano estos aforismos que resumen en la electricidad vibrante de sus breves líneas el amplio universo ideológico y vital de Voltaire, de una asombrosa modernidad.

D’Alembert, Diderot, Federico II de Prusia o Rousseau son algunos de los destinatarios de las muchas cartas que escribió Voltaire. En esa correspondencia fue dejando su lucidez crítica, su idea del mundo, de la sociedad y del hombre, su ingenio punzante, su ironía y su desengaño: He resuelto burlarme de la gente hasta el último suspiro. Soy como Arlequín, a quien, condenado a muerte, preguntó el juez qué clase de muerte deseaba. Y, muy sensatamente, escogió morirse de risa.
 
Santos Domínguez

30 julio 2013

Olga Novo. Los líquidos íntimos


Olga Novo.
Los líquidos íntimos.
Cálamo Poesía. Palencia, 2013.

con mi piel puedes hacer injertos en los manzanos.
algunos conservan estirados los nombres que grabé a navajazos
todas las tardes al volver de la escuela.
acostumbrada a tirar por un poema como por un ternero
cuando se le ven las patas,
cuando ya no se está en edad de crecer
toda maduración requiere un desgarro de tendones
entonces es cuando corren por mi pecho rebaños de cabras
que no se dirigen a ninguna parte,
me suben a las paredes desde las que te veo,
arrancan con la lengua el pasto mientras te vas.
el tacto de tus violines me hace llorar terriblemente.
y casi no puedo soportar que tus manos me acaricien
como la lana de los jerseys que me hacía mi madre cuando era niña.
pero con mi piel
con mi piel puedes hacer injertos en los manzanos.

De ese poema, Los líquidos íntimos, que formaba parte de Nós nus (1997), toma su título la antología bilingüe de la poesía de Olga Novo que publica Cálamo.

Seleccionada y traducida por la propia autora, esta muestra –y esa es su mayor virtud- no es una mera antología, sino un libro nuevo en el que los poemas se organizan en un nuevo contexto y en un conjunto articulado de manera distinta al de las ediciones originales de estos textos que en ese nuevo contexto adquieren otro valor y dialogan entre sí de otra manera.

Y en todo caso, esta es una edición necesaria para mostrar en castellano la poesía de Olga Novo, una de las voces más potentes de la poesía gallega actual. De esa potencia, de su ambición verbal, del ímpetu visionario de sus imágenes y de su concepción de la vida da muestras ese texto, exponente significativo de una poesía en la que la identidad, la memoria, la conciencia corporal, el enigma de la existencia y de la poesía como método de conocimiento constituyen algunos de sus temas esenciales.

Unos temas explorados a través de la expresión volcánica de un mundo poético propio que Olga Novo ha ido construyendo en sucesivas entregas poéticas y que llegó a su momento más explosivo en Cráter, su libro más reciente.

Santos Domínguez


29 julio 2013

Historia de la lengua española



Rafael Cano (coord.)
Historia de la lengua española.
Ariel Letras. Barcelona, 2013.

Ariel Letras reedita una monumental Historia de la lengua española que es el resultado de la colaboración de los mejores expertos en Lingüística histórica del español, coordinados por Rafael Cano, en un amplio volumen que corona la empresa iniciada por Menéndez Pidal y seguida luego por Rafael Lapesa.

Un volumen que aborda la evolución, la difusión y las variantes geográficas de la lengua española, su historia externa y su gramática histórica, la norma y el canon estilístico de cada época, y se enriquece con la aportación de historiadores que encajan la historia del español en una perspectiva más amplia que integra distintos enfoques – desde la lingüística variacional a la tipología textual o la metalingüística- para trazar un panorama global  de la evolución del español como realidad histórica y cultural.

Desde las modalidades ibérica y celtibérica de la Hispania prerromana y su emergencia posterior en forma de sustrato a los cambios y tendencias del español moderno, pasando por la diversidad del latín peninsular, se aborda la evolución histórica del español: la presencia de elementos germánicos, la aportación decisiva del árabe, la descomposición del latín y la configuración de las diferentes modalidades romances en la Península, las glosas, la aparición de los primeros textos literarios, la evolución del castellano medieval y la primera normalización ortográfica con Alfonso X, la lengua en la España de los Austrias, la difusión del español en América o las regulaciones académicas de la norma.

Organizada cronológicamente en ocho partes de creciente extensión y en cuarenta y cuatro capítulos, esta Historia de la lengua española describe los cambios en la fonética y la fonología del español, la evolución de su morfología, su sintaxis y su léxico hasta completar un manual imprescindible que se ha convertido ya en una referencia fundamental en la bibliografía lingüística hispánica y en los estudios de Filología.

Santos Domínguez

28 julio 2013

Los años norteamericanos de Luis Cernuda




José Teruel.
Los años norteamericanos 
de Luis Cernuda.
Pre-Textos. Valencia, 2013.


Sólo podemos conocer la poesía a partir del hombre, escribió Luis Cernuda en un artículo sobre Eluard. Y a esa misma idea responde el brillante ensayo sobreLos años norteamericanos de Luis Cernuda, con el que José Teruel obtuvo el último  Premio de Investigación Literaria Gerardo Diego  que acaba de publicarPre-Textos.

La siempre conflictiva relación que hubo entre biografía y poesía en Luis Cernuda, su vida errante que desembocó al otro lado del mar, donde los caminos de hierro tienen nombres de pájaro, favoreció el desarrollo y la evolución de su obra, que alcanza una nueva dimensión en esos años americanos que estudia este ensayo: desde que llega a Nueva Inglaterra en septiembre de 1947 hasta su muerte en México en noviembre de 1963.

Unos años decisivos en los que títulos como Desolación de la quimera, Ocnos yVariaciones sobre tema mexicano no solo desmienten el pretendido agotamiento creativo de Cernuda, sino que se alzan como cimas relevantes de toda su obra.

En esos años se centra este estudio ejemplar que une el seguimiento del avatar biográfico al desarrollo de su obra poética y ensayística y al estudio pormenorizado y profundo de textos tan imprescindibles como Luis de Baviera escucha Lohengrin.

Santos Domínguez

27 julio 2013

La Venezuela de Hugo Chávez




Rory Carroll.
Comandante.
La Venezuela de Hugo Chávez.
Prólogo de Jon Lee Anderson.
Traducción de María Tabuyo y Agustín López.
Sexto Piso. Barcelona, 2013.

Cubrir Venezuela suponía vagar a través de una inmensa y ruidosa audiencia que, simultáneamente, abucheaba y aclamaba al titán que había convertido el palacio presidencial, Miraflores, en un escenario, escribe Rory Carroll , corresponsal en Caracas de The Guardian desde septiembre de 2006, enComandante, una magnífica crónica sobre Hugo Chávez y su proyecto bolivariano, refrendado una y otra vez por las urnas, aunque criticado curiosamente por los partidarios de los golpes militares.

Por eso Carroll pone las cosas en su sitio y explica  que Chávez no fue un dictador. Siempre fue un híbrido, un autócrata electo, y esto lo salvaba. Las elecciones lo anclaban a la realidad, lo alejaban del precipicio.

Con un prólogo de Jon Lee Anderson, que destaca la solvencia narrativa de Carroll y la profundidad y agudeza de su análisis, lo edita Sexto Piso y es un acercamiento objetivo y distante a la realidad de la Venezuela chavista. Porque, como dijo Simón Bolívar en una frase que figura al frente del primer capítulo y que resume el método de este libro, para entender las revoluciones y sus actores, debemos observarlos de cerca y juzgarlos a gran distancia.

Santos Domínguez