26 julio 2013

Ocho ensayos sobre William Blake.


Kathleen Raine.
Ocho ensayos sobre William Blake.
Traducción de Carla Carmona.
Imaginatio vera  Atalanta. Vilaür, 2013.

Atalanta publica en su colección Imaginatio vera Ocho ensayos sobre William Blake de Kathleen Raine, que dedicó gran parte de sus investigaciones a dilucidar el sentido simbólico y la base mística del mundo de Blake. Un esfuerzo interpretativo sostenido durante cuatro décadas en las que Kathleen Raine iluminó las claves espirituales y artísticas de una obra tan opaca y de tanta fuerza expresiva como la de Blake, en la que las luces y las sombras conviven con tanta naturalidad.

La relación entre ciencia e imaginación en Blake, el tiempo mitológico y la ciudad como tema en sus libros proféticos, la vinculación con el pensamiento de Swedenborg o la expresión del sufrimiento en sus ilustraciones son algunos de los temas que se tratan en estos ocho ensayos que abordan desde distintas perspectivas gráficas y literarias la obra del artista complejo que fue Blake, la convivencia en ella de lo oscuro y lo deslumbrante a la vez, de la inspiración y el caos, de lo disparatado y lo convencional, de un raro equilibrio, de una inusual coexistencia de lucidez y locura que recorre sus textos.

Para Blake –explica Kathleen Raine-, vivir según la Imaginación es el secreto de la vida. Y la Imaginación, la escalera por la que los ángeles ascienden y descienden eternamente. Por eso la obra de Blake, con su fusión de lo plástico y lo verbal, encuentra un espacio propio en el que se conjuntan la poesía y la pintura en el territorio común de la imagen, compartida por dos artes que Blake entiende, igual que las civilizaciones orientales, como una forma de meditación.

Santos Domínguez

25 julio 2013

Alias Pessoa



Jerónimo Pizarro.
Alias Pessoa.
Pre-Textos. Valencia, 2013.

¿Existe Pessoa?

A esa pregunta, que el propio Jerónimo Pizarro formula al comienzo del libro, intenta responder su Alias Pessoa, que publica Pre-Textos.

¿Existe Pessoa? Como pessoa (o máscara), no como “Pessoa.” /.../ En sus papeles, en sus fragmentos, en todos los materiales manuscritos e inéditos que dejó en dos baúles aquel autor que fue uno y muchos  y que habría que redescubrir, editar y reinterpretar ahora que su obra ha pasado a estar bajo dominio público.

Porque editar a Pessoa es comenzar a interpretarlo y falta una visión de conjunto del enrevesado rompecabezas que es su obra, este es un libro lleno de sugerencias y propuestas que van desde la revisión crítica de las ediciones ya existentes a un análisis conjunto de las obras ortónimas y heterónimas de Pessoa, al que se añade un último apartado sobre las relaciones entre la literatura de Pessoa y las de Machado, Borges o Khayyam.

Santos Domínguez

24 julio 2013

Luis Goytisolo. Naturaleza de la novela


Luis Goytisolo.
Naturaleza de la novela.
Anagrama. Barcelona, 2013.

En Naturaleza de la novela, con la que obtuvo el último Premio Anagrama de Ensayo, Luis Goytisolo hace un recorrido histórico, una lectura personal, literaria y directa y muy poco académica, de un género sin Musa.

Un itinerario que revela que los antecedentes – bíblicos, grecolatinos o épicos- y su evolución convierten la novela en el resultado de un aluvión de materiales que van moldeando su forma y sus estructuras desde su aparición como género moderno en el Renacimiento hasta su consolidación en el XIX y su culminación con las grandes creaciones del siglo XX, con las que comienza también una inflexión que marca el inicio de su declive.

Lo explica Goytisolo en el epílogo con estas palabras: el género ha dejado de renovarse, de abrir nuevos caminos, y quienes de un tiempo a esta parte empiezan a cultivarlo no suelen hacer sino repetir fórmulas con mayor o menor talento.

Todo un diagnóstico. El pronóstico, reservado, porque no es imposible que en el futuro alguien escriba una gran novela, pero sí tan improbable como que en la actualidad alguien componga una sinfonía equiparable a las de Mozart o Beethoven.

Santos Domínguez

23 julio 2013

Japón. Un intento de interpretación




Lafcadio Hearn.
Japón. 
Un intento de interpretación.
Traducción de Marián Bango.
Introducción de Alberto Allende.
Satori. Gijón, 2013.

Nacido en Grecia de padre irlandés, viajó joven a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera periodística hasta que, harto de aquella sociedad, se trasladó a Japón en 1890 para escribir una serie de artículos sobre aquel país del que ya no se movería. Se quedó en Tokio, fue profesor de su universidad y desde 1894 a 1904 escribió una docena de estudios sobre la cultura y la sociedad japonesa.

Estaba en una posición muy peculiar, en un difícil equilibrio que les da a sus textos un valor añadido. Estaba dentro y estaba fuera de aquel Japón al que miraba desde una perspectiva en la que se combinan el asombro de quien viene de fuera y se siente deslumbrado por aquel mundo y el conocimiento profundo de quien a la vez se acaba incorporando a él. Y desde esa perspectiva están escritos los estupendos capítulos de este JapónUn intento de interpretación, que publica Satori con traducción de Marián Bango e introducción de Alberto Allende. Lo escribió poco antes de morir y en él reflejó el conflicto entre la tradición y la modernidad que explica la transición del siglo XIX al XX en la sociedad, la cultura, la religión y la mentalidad japonesa.

Un libro imprescindible para explicarse el pasado y el presente de Japón desde la inteligencia y la sensibilidad de Lafcadio Hearn, tan lúcido como alejado de prejuicios en el análisis de una civilización cuyos valores contribuyó a difundir en el mundo occidental.
Santos Domínguez

22 julio 2013

Juan Goytisolo. Belleza sin ley



Juan Goytisolo.
Belleza sin ley.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2013.

Belleza sin ley, que publica Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, reúne un conjunto de ensayos breves, recientes y certeros de Juan Goytisolo sobre literatura, novela y poesía, el bosque literario que el autor de Disidencias conoce como pocos.

Y desde esa disidencia fecunda  y heterodoxa escribe Juan Goytisolo en el texto que da título al volumen: La historia de la literatura europea se estudia generalmente en función de unos ciclos abstractos que los profesionales en el tema explican mediante el recurso a unos sustantivos sonoros transmitidos de generación en generación: Prerrenacimiento, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Simbolismo, Modernismo y toda una serie de derivados de éste (...) La fórmula es muy cómoda para los profesores de instituto y autores de manuales de divulgación, pero no alcanza a explicar la singularidad de las obras que hoy apreciamos en razón de su modernidad atemporal. ¿Cómo encajar La Celestina de Fernando de Rojas o Gargantúa y Pantagruel de Rabelais en los esquemas renacentistas? La lista de excepciones cuyas obras se inscriben en tierra de nadie, extramuros de unos conceptos altisonantes pero reductivos, sería interminable. En verdad, abarcaría a casi todos los autores que me interesan.

Frente a los esquemas generacionales y los rótulos que achican al autor en los límites de un movimiento literario, Juan Goytisolo defiende en estos ensayos la singularidad de la voz literaria: París y Berlín como espacios en movimiento, una relectura de La muerte de Virgilio, la problemática relación entre la literatura y el poder, ética y poesía en Cernuda, Celine y Quevedo como dos malos bichos geniales, Mme. Bovary, Anna Karénina, La Regenta...

La sabiduría, la lucidez y la independencia crítica de Juan Goytisolo en esta reunión de textos publicados en la prensa o pronunciados en conferencias recientes.

Santos Domínguez

21 julio 2013

Moisés Pascual. Vidas de tinta





Moisés Pascual Pozas.
Vidas de tinta.
Izana Editores. Madrid, 2013.

Tras Las voces de Candama y Espejos de humo, dos novelas poderosas –finalista la segunda del Nacional de narrativa de 2005-, Moisés Pascual publica Voces de tinta en Izana Editores.

Si las dos anteriores, depositarias de la herencia de Lee Master y Rulfo, desarrollaban la acción a través de una vibrante polifonía, en Vidas de tinta el eje narrativo es el diario del profesor Lábano recién jubilado de sus clases de Lenguas clásicas en un instituto del norte.

A partir de ahí, con un admirable ritmo narrativo, se suceden la infancia y la madurez, el vacío y el recuerdo, los mundos rurales cerrados y los mundos abiertos del otro lado del mar, la búsqueda y la huida, el amor y la soledad, la experiencia de lo vivido y la memoria de lo soñado, la realidad y el deseo, el viaje y el camino como una incesante metáfora del mundo y sus encrucijadas inciertas porque en el fondo, somos vidas de tinta que sólo existen mientras se las escribe, luego son las vidas de la memoria hasta que el agua de los otoños las deslíe, y entonces sólo habitan el olvido, el último hueso de la muerte que es la nada.

Y en todas sus páginas, la sostenida voluntad de estilo de un novelista dueño de una de las prosas más limpias y potentes de la narrativa española actual: Eres un dolor y dentro del pecho se ha helado un río de cangrejos fatigados.

Santos Domínguez

20 julio 2013

Virginia Woolf. Londres


Virginia Woolf.
Londres.
Traducción de Andrés Bosch y Bettina Blanch
Lumen. Barcelona, 2013.

Más que el telón de fondo de novelas tan memorables como Miss. Dalloway, Londres es un personaje fundamental de Virginia Woolf.  Y sobre  la ciudad en la que nació y vivió, escribió una colección de seis textos en Monk´s House, su casa de Lewes, en el condado de Sussex, entre el 2 y el 11 de abril de 1931, cuando terminó Las olas, para la revista Good Housekeeping, donde aparecieron a lo largo del año siguiente.

Retrato de una londinense, Los muelles de Londres, El oleaje de Oxford Street, Casas de grandes hombres, Abadías y catedrales Esta es la Cámara de los Comunes son los títulos de esos textos que componen un estupendo dibujo de Londres, río arriba, en sentido contrario al de la corriente del Támesis, y desde el este de los muelles al oeste del barrio de Chelsea: los interiores refinados y los exteriores elegantes o brumosos; la arquitectura religiosa y la marea humana en Oxford Street, los ambientes literarios, su pasado y su presente en un título que enriquece la imprescindible Biblioteca Virginia Woolf en Lumen.

Santos Domínguez

19 julio 2013

Thornton Wilder. El octavo día





Thornton Wilder.
El octavo día.
Traducción y notas de Enrique Maldonado Roldán.
Automática editorial. Madrid, 2013.

Setenta años tenía Thornton Wilder cuando publicó en 1967 El octavo día, la novela que recupera Automática editorial en una cuidada edición con traducción y notas de Enrique Maldonado Roldán.

Aunque parezca mentira, habían pasado cuarenta años justos desde la aparición de su espléndida El puente de San Luis Rey y en esta novela sigue sonando con seguridad y soltura la voz poderosa y la acreditada pericia narrativa del autor de Los idus de marzo, sobre todo en la reconstrucción de los ambientes y en el tratamiento profundo de unos personajes magistralmente trazados.

Esta novela sobre dos familias ambientada en un poblado minero de Illinois abarca más de veinte años -de 1883 a 1905- de acción interna en los que se desarrolla una intensa y bien conducida trama sobre un asesinato y un asesino que más allá de su eficacia narrativa muestra la realidad problemática de la violencia en un mundo cambiante bajo la mirada cinematográfica de Thorton Wilder, que escribió en El octavo día su mejor novela, felizmente recuperada por esta nueva edición, porque llevaba mucho tiempo descatalogada en España.

Santos Domínguez

18 julio 2013

Fabio Morábito. La lenta furia



Fabio Morábito.
La lenta furia.
Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2012.

Los nueve relatos que Fabio Morábito reunió en La lenta furia, que reedita Eterna Cadencia, aparecieron hace casi un cuarto de siglo. Era el primer libro de cuentos del mexicano, poeta y ensayista además de narrador, pero ni eran obra de un principiante ni han perdido músculo literario en este tiempo.

Madres en celo que en junio se mantienen desnudas y al acecho sobre los árboles, húmedas y furiosas; la venganza frutal de El Tapir; la creciente familia Vetriccioli, traductores minuciosos, delgados e invisibles en el que tal vez sea el mejor relato del conjunto; la descabellada paranoia de una pareja que maquina el cumplimiento de sus sospechas sobre una criada en La perra; un turista, voyeur de un adulterio; unos mal avenidos cazadores de lagartijas; el huidor perpetuo (su forma de huir recordaba a las llamas) o la visión sísmica de Oficio de temblor muestran la extrañeza ante lo cotidiano, el lado secreto de las cosas y las gentes.

Sorprendentes o melancólicos, humorísticos o dramáticos, desmesurados e inverosímiles a veces, fundan –uno a uno y en su conjunto- una inconfundible mirada sobre la realidad y constituyen una referencia imprescindible en la narrativa breve de las últimas décadas en español.

Santos Domínguez

17 julio 2013

Ana María Shua. Contra el tiempo



Ana María Shua.
Contra el tiempo.
Edición de Samanta Schweblin.
Páginas de Espuma. Madrid, 2013.

En su colección Vivir del cuento, Páginas de Espuma publica Contra el tiempo, una selección antológica de dieciséis relatos de Ana María Shua. Entre un esclarecedor prólogo de Samanta Schweblin sobre las características de los cuentos de esta espléndida narradora argentina y una entrevista epilogal en la que la autora repasa su formación lectora y reflexiona sobre su mundo literario, los dieciséis relatos de esta antología – variados en enfoque y en técnica, en tono y en perspectiva narrativa- pero con un referente temático común en ese tiempo acechante y destructor contra el que se escribe, son una muestra brillante de los relatos de una autora como Ana María Shua.

Conocida hasta ahora en España por los microrrelatos de Cazadores de letras y Fenómenos de circo, que publicó esta misma editorial, que igual que Ana María Shua, vive del cuento,  en estos cuentos -realistas o fantásticos, trágicos o humorísticos- la vida y la literatura disuelven sus fronteras porque “cuando la vida me pide que la escriba, siempre me pide cuentos.”

Santos Domínguez

16 julio 2013

Luis Artigue. Club La Sorbona.




Luis Artigue.
Club La Sorbona.
Alianza Editorial. Madrid, 2013.

En busca de la flauta mágica se titula el primer capítulo de Club La Sorbona, la última novela de Luis Artigue que acaba de publicar Alianza Editorial. Una novela que ni es lo que parece -una novela histórica- ni transcurre en Viena a fines del XVIII.

Es una parodia desatada de la novela negra ambientada en Violincia, a donde ha llegado Mr. Tatel, un detective inglés en busca de la flauta mágica de Mozart. Se hospeda en el Hostal El Tocino Vanguardista y se siente perdido en ese pueblo famoso por sus burdeles con encanto, en los que trabajan Assumpta “La Emperadora” o Amalia María, chamana peruana. Con ese planteamiento, el nombre del club que da título a la novela tampoco alude a lo que parece aludir en principio, la institución universitaria francesa. Una novela divertida y escrita con tanto oficio como humor, con diálogos esperpénticos de excéntricos inolvidables como Lauro Arrabal, intelectual famoso que va a curarse sus desarreglos psíquicos en el hospital homeopático fundado en la localidad por un santo sanador que conoce las conversaciones al agüisquecer. Allí trabaja Silia, psicóloga experta en hipnoterapia que un día aparece muerta de muerte violenta. El principal sospechoso de haberla asesinado, un Sade rural y silicótico al que la voz de la calle llama El Gomas, también aparece asesinado.

Otros personajes como el chatarrero Ponciano, Amlio “El Atropacadáveres”, Lato “El Mazmorro,”doña Enriqueta, la maestra institucionista con Alzheimer o su hija Tulia, farmacéutica resentida de formación laica e igualitaria, completan el elenco de una novela en la que el pastiche, la parodia y los contrastes esperpénticos sientan las bases de un relato presentado por un prólogo con oferta de empleo púbico y desarrollado con pulso narrativo y estilo consistente.

Santos Domínguez

15 julio 2013

Emilio Calderón. La Biblioteca



Emilio Calderón.
La Biblioteca.
Zut ediciones. Málaga, 2013.

En La Biblioteca, que acaba de publicar Zut Ediciones, Emilio Calderón vuelve a demostrar su acreditado oficio narrativo con una bien construida novela de intriga detectivesca. Sobre el telón de fondo de la Biblioteca Nacional de Madrid, es un relato de intriga y un homenaje a los libros y a la institución que cumple trescientos años.

En su trama policial, un juego de espejos sostenido en un sólido trabajo de documentación y en las frecuentes referencias metaliterarias que no perturban el ritmo del relato ni perjudican el interés de su tejido narrativo.

Santos Domínguez

14 julio 2013

29 cadáveres




 Pepe Cervera.
29 cadáveres.
Menoscuarto. Palencia, 2013.

En los ocho relatos de Pepe Cervera incluidos en el volumen que publica Menoscuarto caben más de los 29 cadáveres que indica el título de uno de ellos, el que abre el libro y le da título. Incluso en ese relato los cadáveres son cuatro más de los que tiene el asesino en serie en su jardín.

Entre 1978, en que se sitúa el comienzo de ese cuento, y 1890, en que termina el último -¡Al fin un mundo mejor!-, una sucesión de crímenes domésticos, de una intensa crueldad. Un vampiro, el comandante de una base aérea, una madre de familia numerosa y un predicador ambulante, un pareja sadomasoquista, un hombre normal, el verdadero Norman Bates de Psicosis o el primer ejecutado en la silla eléctrica son los personajes que componen una nómina de asesinos que hacen de Illinois, Chicago, Texas, Canadá, Inglaterra o Wisconsin su particular geografía del crimen. Y a la variedad de sus procedimientos criminales le corresponde la variedad técnica y la destreza en el uso de perspectivas narrativas de Pepe Cervera.

Santos Domínguez

13 julio 2013

El diario de Helga


Helga Weiss.
El diario de Helga.
Testimonio de una niña 
en un campo de concentración.
Traducción de Kepa Uharte.
Sexto Piso. Barcelona, 2013.

Con traducción de Kepa Uharte y en una edición profusamente ilustrada, Sexto Piso publica el relato impresionante de una niña superviviente de los campos de concentración. Helga Weiss (Praga, 1929), como otros quince mil niños, fue recluida en el gueto de Terezín en 1941 y trasladada desde allí  tres años después al campo de concentración de Auschwitz. Sólo cien sobrevivieron y Helga era uno de ellos. Desde 1938 hasta 1945 escribió un diario y dibujó sus experiencias en un cuaderno que ocultó un familiar y que ha permanecido inédito hasta este mismo año.

Tras la  ocupación nazi de Checoslovaquia, Praga, Terezín, Auschwitz, Freiberg, Mauthausen son algunos de los topónimos que dibujan la geografía del terror y del holocausto narrado por la palabra infantil y la mirada inocente de Helga Weiss, que entre los nueve y los quince años sufre esa experiencia desoladora. Con abundante material gráfico y una entrevista en la que la autora explica el proceso de escritura, ocultación y recuperación del diario.

Santos Domínguez

12 julio 2013

Tomeo. Constructores de monstruos





 Javier Tomeo.
Constructores de monstruos.
Alpha Decay. Barcelona, 2013.

Con ilustraciones del autor, la colección Héroes Modernos de Alpha Decay publica Constructores de monstruos, la nueva novela de Javier Tomeo. Una novela corta de “criaturas desmadradas, esperpénticas, hipertrofiadas,” como señala Tomeo en el prólogo que explica sus ilustraciones como contraseñas gráficas.

Ambientada en el siglo XIX en un castillo en el que dos constructores germanoides –uno de cabeza gorda, otro de cabeza pequeña-, asistidos por un criado enano, diseñan una criatura inspirándose en el manual de Gropius, Constructores de monstruos tiene la estructura de un diario en el que uno de ellos, Raimonius von Bernstein, anota sus progresos en el diseño de Karolus, un monstruo de ocho ojos y dos metros de torpeza física y mental al que emplearán para disolver manifestaciones.

Y al fondo de todo el relato, como en buena parte de la obra de Tomeo, una reflexión amarga y desengañada sobre la condición humana.

Santos Domínguez

11 julio 2013

La cortesana de Lucknow


Mirza Muhammad Hadi Ruswa.
Umrao Yan Ada, la cortesana de Lucknow.
Edición de Rocío Moriones.
Alba editorial. Colección Rara avis. Barcelona, 2013.


Umrao Yan Ada, la cortesana de Lucknow, inédita hasta ahora en español, es la primera novela moderna en lengua urdu. Llevada varias veces al cine y a la televisión, en 1970 la Unesco la incluyó en una relación de obras representativas de la literatura universal. Mirza Muhammad Hadi Ruswa la escribió en 1899 y la plantea como las memorias nostálgicas de una cortesana refinada que recuerda con distintos tonos su vida y sus experiencias amorosas en distintos ambientes.

El lector que se asome a la elegante traducción directa del urdu que Rocío Moriones ha preparado para Alba Editorial, entrará en un mundo raro y pasará del asombro al reconocimiento, del descubrimiento a la extrañeza. Porque, como señala Rocío Moriones en el prólogo, “a través de sus páginas, el lector se adentrará en una época de la cultura india aún prácticamente desconocida en España, quizá con la extrañeza y el asombro propios del explorador de un mundo nuevo, pero con la satisfacción del hallazgo de la riqueza de la cultura indoislámica que sin duda para él evocará la propia fusión islámica que se produjo en la Península Ibérica y de la que nosotros mismos somos producto.”

Santos Domínguez

10 julio 2013

Edith Wharton. El hijo de la Sra. Glenn




Edith Wharton.
El hijo de la Sra. Glenn.
Traducción de Susana Carral.
Reino de Cordelia. Madrid, 2013.

Cuando vi a la Sra. de Stephen Glenn en la cubierta del Synthian no lo reconocí, explica el narrador al comienzo de la espléndida El hijo de la Sra. Glenn, que publica Reino de Cordelia con traducción de Susana Carral.

Edith Wharton la escribió en 1935, dos años antes de morir. Colocó al frente de la narración a Mr. Norcutt, un testigo masculino y distante, narrador perplejo y bienintencionado de una novela corta e intensa en la que se funden el secreto y la culpa, la búsqueda y el misterio. Esos son los ingredientes con los que Edith Wharton elabora una historia en la que se cruzan el presente y el pasado, lo interior y lo exterior, el individuo y la sociedad. Los muchos lectores de Edith Wharton reconocerán en esta novela breve la sutileza narrativa de su autora, su mirada llena de matices, su conciencia del tiempo y su capacidad para indagar en los sentimientos, su crítica de la hipocresía y el puritanismo.

Santos Domínguez

09 julio 2013

Dante. Infierno




Dante.
Infierno.
Edición bilingüe.
Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo.
Seix Barral. Barcelona, 2013.


Nel mezzo del cammin di nostra vita...

Desde la selva oscura del leopardo, guiado por Virgilio a través del Aqueronte, Dante iniciaba con ese endecasílabo uno de los viajes más memorables de la literatura.

En el Infierno, la primera y fundamental etapa de su Commedia, estuvo Dante con otros narradores de viajes como Homero, Ovidio o el propio Virgilio, que contaron las bajadas a los infiernos de Ulises, Orfeo o Eneas. La novedad es que Dante es a la vez el narrador y el personaje que recorre conmovido los nueve círculos infernales desde el limbo hasta el infierno de los traidores –el lago helado donde Dante sitúa a sus enemigos políticos- para subir a cielo abierto, donde otra vez contemplamos las estrellas.

Con prevención lo miraban sus contemporáneos florentinos, como quien mira a un hombre recién llegado del lugar sin regreso, del reino de los muertos. Y en la cadencia de sus tercetos se han inspirado no solo los escritores que vinieron después, sino una legión de artistas que pintaron el Infierno.

Seix Barral recupera en una edición conmemorativa el Infierno dantesco en edición bilingüe con la que es sin duda la mejor traducción del texto de Dante al español: la que realizó Ángel Crespo a comienzos de los setenta, en la que hizo compatibles el rigor filológico con la altura artística de la traducción en tercetos irreprochables en los que suena un tono de voz casi idéntico al del original toscano de comienzos del Trecento.

Santos Domínguez

08 julio 2013

A la sombra de Corto Maltés




Hugo Pratt.
A la sombra de Corto.
Conversaciones sobre su obra
con Dominique Petitfaux.
Confluencias Editorial. Almería, 2013.

A finales de los ochenta, Dominique Petitfaux, quizá el mejor especialista en la obra de Hugo Pratt, mantuvo una serie de entrevistas con el autor que ha pasado a la historia como creador de Corto Maltés. Si en El deseo de ser inútil, que publicó también Confluencias el año pasado, el eje era la biografía de Pratt, en este volumen el centro de interés se desplaza a su trayectoria creativa, a sus reflexiones estéticas y sobre todo a la creación de una figura imprescindible en la literatura gráfica del siglo pasado.

De las vidas de Hugo Pratt, una de ellas es la de Corto Maltés, porque la biografía del autor no estaría completa si no incluyese la de su personaje, que nació en La Valetta el 10 de julio de 1887. Se le dio por desaparecido en la guerra de España, aunque su muerte se produjo en un naufragio en 1955.

Literatura dibujada. Esa es la expresión que Hugo Pratt prefería para definir sus creaciones, entre las que las 29 historias de Corto Maltés ocupan un lugar central.  Y sus reflexiones a lo largo de estas entrevistas se subrayan con las abundantes viñetas que reproduce este cuidado volumen, que es también un recorrido ilustrado por los distintos libros de Corto Maltés.

Santos Domínguez

07 julio 2013

El crimen de Lord Arthur Savile


Oscar Wilde.
El crimen de Lord Arthur Savile.
Ilustraciones de Emilio Urberuaga.
Traducción de Susana Carral.
Rey Lear. Madrid, 2013.

Rey Lear publica una espectacular edición ilustrada por Emilio Urberuaga de uno de los mejores relatos de Oscar Wilde con una nueva traducción de Susana Carral.

El crimen de Lord Arthur Savile, junto con El fantasma de Canterville y El retrato de Dorian Gray, completa el tríptico narrativo fundamental de la obra de Wilde. Las tres se publicaron el mismo año (1891) y son el exponente de un Wilde que en ese momento estaba en su mejor momento, dueño de un mundo literario propio y capaz de las más sorprendentes piruetas narrativas.

Un planteamiento sorprendente, una boda aplazada ante el pronóstico de un asesinato y una ardua peregrinación en busca del cumplimiento del deber a orillas del Támesis, donde el quiromante cumple bien a su pesar el destino previsto.  Oxford Street, Picadilly Circus, Covent Garden son los espacios por los que discurre un relato ambientado en un Londres asociado en la memoria del lector al recuerdo de Wilde, a su retrato de la sociedad victoriana, a su ingenio y a su humor inimitable.

Santos Domínguez

06 julio 2013

Pancho Villa toma Zacatecas




Paco Ignacio Taibo II. Eko.
Pancho Villa toma Zacatecas.
Sexto Piso Ilustrado. Madrid, 2013.

En Pancho Villa toma Zacatecas, un espectacular álbum que publica Sexto Piso Ilustrado, los textos de Paco Ignacio Taibo II y los grabados –a cuchillo sobre madera- de Eko evocan la toma de Zacatecas por las tropas de Pancho Villa en junio de 1914, en una victoria decisiva para el triunfo de la Revolución mexicana.

Un guión agilísimo narrado por el fusilado coronel Montejo, que por eso no puede acabar de contar la historia, y los dibujos de Eko –"inspirados en el expresionismo alemán, la gráfica socialista de New Masses, el populismo mexicano del Taller de la Gráfica Popular y los dibujos de calaveritas"– se funden en una espléndida novela gráfica en la que a la solidez del relato se une la potencia del dibujo.

Desde el comienzo con la enorme nube de humo de más de sesenta trenes que avanzaban hacia Zacatecas tras una vanguardia de cuatro mil jinetes, hasta el final de la batalla, un relato trepidante subrayado por la fuerza expresiva de los rostros y el dinamismo fogoso de los combates entre los rebeldes y los federales.

Santos Domínguez

05 julio 2013

Lo breve eterno


Sergio Fernández Salvador.
Lo breve eterno.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2013.

Mientras pise la hierba estaré bien, escribe Sergio Fernández Salvador para cerrar La casa abierta, el poema con el que concluye Lo breve eterno.

Es su segundo libro, publicado por La Isla de Siltolá como primera entrega de su nueva colección Tierra, y el oxímoron del título contiene no solo la clave de su sentido, sino un aviso de sus propias contradicciones.

Porque este es un libro desigual, con frecuentes altibajos, con baches que perturban su altura general, la hondura de su mirada evocadora o meditativa y la potencia de muchos de sus versos. 

Los espléndidos poemas iniciales marcan el mejor tono del libro y plantean a partir de la mirada al paisaje y al recuerdo de la infancia un soliloquio-plática machadiano (yo quisiera decírteme), una conversación con la naturaleza, los árboles o los pájaros, el  diálogo consigo mismo de un poeta que se proyecta y se salva en el paisaje con el tiempo al fondo y esa mirada meditativa que le permite reconocerse en él: Tu historia, tu paisaje, ya tus ojos.

Es lo que ocurre en Las almendras (Por dos, dicen, se moja en la tormenta / aquel que se cobija bajo un árbol) o en la estupenda evocación de la vendimia que se titula La sangre fría: Brillaban aún las uvas / lavadas por la aguada de la aurora.

Pero junto con esos momentos intensos y brillantes, hay errores como el vacío provisional elevado a definitivo en el Poema basura... de unos guiones (con mayúsculas __ con unos calcetines) que parecen haberse quedado a la espera de un adjetivo que no acabó de llegar.

Ese texto y algunos otros como los haikus, las poquiterías y las adivinanzas desmerecen del conjunto del libro, igual que la campoamoriana Plaza del grano. No se le alcanzan al lector las razones por las que están esos textos en un libro tan distinto en tono y en altura. Y aunque conociera esas razones no dejarían de chocarle ese error compositivo y esa precipitación.

Afortunadamente, el libro se recupera de esos desfallecimientos y vuelve a coger pulso en los poemas finales para remontarse y recobrar el aliento y el buen tono inicial - más celebratorio que elegiaco- a partir de esta declaración de fe en la poesía:

Es dejar que nos hablen 
las cosas que nos hablan de continuo
/.../
Es dejar que nos hablen 
y hablar luego con ellas.


Santos Domínguez

04 julio 2013

Carlos Giménez. España: una, grande y libre




Carlos Giménez.
España: una, grande y libre.
DeBolsillo. Barcelona, 2013.

1976: Memoria de los tiempos futuros titula Felipe Hernández Cava el prólogo de España, una, grande y libre, el volumen en el que DeBolsillo reúne en casi trescientas páginas las tiras que Carlos Giménez (Paracuellos, Barrio, Los profesionales) publicó en la revista El Papus entre 1976 y 1977, dos años cruciales en la transición.

Cruciales y conflictivos, con la violencia latente y a menudo patente de un sistema que en lo fundamental – el poder económico, la Universidad, el poder judicial, la policía, el ejército- seguiría siendo el mismo del franquismo. Esa conflictividad, a menudo dulcificada por cierta historiografía y por series de televisión que idealizan la dureza de esos años en los que la represión se seguía ejerciendo sin contemplaciones por los herederos del franquismo. Por eso hacían falta otras miradas sobre aquellos hechos. Y eso es en gran medida España: una, grande y libre, “el espejo de unos acontecimientos que, a mi entender, todavía hablan a los que no están instalados en la indiferencia.”

Santos Domínguez

03 julio 2013

Virginia Woolf. Un cuarto propio




Virginia Woolf.
Un cuarto propio.
Traducción de Jorge Luis Borges.
Prólogo de Kirmen Uribe.
Ilustraciones de Becca Stadtlander.
Lumen. Barcelona, 2013.

Para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio.

Esa es la conocida frase que Virginia Woolf usó como línea argumental de las dos conferencias que pronunció en Cambridge en octubre de 1928. Se le había propuesto que hablase en ellas de las mujeres y la novela ante un público femenino y un año después, en octubre de 1929, tras una intensa revisión, fundió aquellas dos conferencias en Un cuarto propio, que acaba de publicar Lumen en una bellísima edición ilustrada por Becca Stadtlander y prologada por Kirmen Uribe.

Tanto ese origen oral como ese auditorio femenino explican la complicidad del tono cercano de Virginia Woolf en los seis capítulos del libro. Con la a veces chocante traducción de Borges –que hace decir a Virginia Woolf  yuyos o la comida era recién a las siete y media-, aquí, como señalaba su sobrino Quentin Bell, se oye hablar a Virginia Woolf en un registro casi familiar, mientras que en las novelas se la oía pensar.

La desventaja social y económica de mujeres escritoras como Jane Austen, que tuvo que escribir sus novelas en un salón con gente alrededor, da lugar a un ensayo en el que la aspiración feminista a la independencia económica y creativa se metaforiza en la reivindicación de ese cuarto propio del título.

Santos Domínguez

02 julio 2013

La Bella y la Bestia






Jeanne-Marie Leprince de Beaumont.
La Bella y la Bestia.
Ilustraciones de Walter Crane.
Traducción y prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Reino de Cordelia. Madrid, 2013.

Basándose en un cuento de hadas tradicional europeo, madame Leprince de Beaumont publicó 1756 La Bella y la Bestia, un relato cuya vigencia se sigue manifestando en las constantes adaptaciones cinematográficas o en el musical de Broadway de gira por España. La bellísima edición de Reino de Cordelia, con traducción y prólogo de Luis Alberto de Cuenca, incorpora las ilustraciones de Walter Crane, el mejor ilustrador inglés de libros infantiles de la época victoriana.

Con un probable origen en la historia de Eros y Psique, que Apuleyo incluyó en El asno de oroLa Bella y la Bestia circuló desde la antigüedad por toda Europa en versiones orales y escritas y ha suscitado gran cantidad de interpretaciones: desde las sociológicas, que lo interpretan como una crítica de los matrimonios de conveniencia, a las lecturas antropológicas, que ven en esta historia una alegoría de los ritos de paso de la niña que deja atrás la infancia para entrar en la edad adulta, o a las psicoanalíticas, que ven en este relato un símbolo del despertar de la sexualidad desde la superación de las relaciones edípicas: “Bella –escribe Bruno Betelheim- se une a la Bestia únicamente por amor a su padre, pero, cuando este amor madura, cambia su objeto principal, cosa que, como la historia nos narra, no deja de comportar las consiguientes dificultades. Al final, tanto el padre como el marido recobran la vida gracias al amor que ella les profesa.


Santos Domínguez

01 julio 2013

Los últimos años de Casanova




Joseph Le Gras y Raoul Vèze.
Los últimos años de Casanova.
Edición de Jaime Rosal.
Memoria mundi. Atalanta. Vilaür, 2013.

Cuando Giacomo Casanova escribe la Historia de mi vida, interrumpe el relato en 1773, en el momento en que regresa a Venecia. Para paliar ese silencio, en 1929 Joseph Le Gras y Raoul Vèze, dos especialistas en su figura publicaron Los últimos años de Casanova, una reconstrucción de ese último tramo de su vida en el que Casanova fue un superviviente de sí mismo.

En una edición cuidada por Jaime Rosal, generosamente ilustrada, acaba de aparecer en la Bibliotheca Casanovensis de Atalanta este complemento imprescindible de la monumental Historia de mi vida que publicó en dos tomos hace cuatro años.

No es igual que un Casanova en primera persona, pero llena el vacío sobre “lo que Casanova no nos contó”, como titula su prólogo Jaime Rosal, y en uno de los apéndices del libro recupera el Compendio de mi vida, que envió a su amiga Cecilia de Roggendorf. Fechada el 17 de noviembre de 1797, es seguramente la última carta que escribió un Casanova al que le quedaban poco más de seis meses de vida. Antes de firmarla como Jacques Casanova, porque la escribió en francés, como su obra mayor, la cerraba declarando: No me avergüenzo de lo dicho.  Y ese colofón sirve no solo para cerrar la carta, sino para resumir su vida y su literatura en este libro imprescindible para los casanovistas.

Santos Domínguez