16 septiembre 2011

José María Jurado. Tablero de sueños


José María Jurado.
Tablero de sueños.
Ediciones de La Isla de Siltolá.
Sevilla, 2011.

Porque Ella no da nada, pero lo pide todo.

En ese verso que podría haber firmado JRJ se resume la teoría, la práctica y sobre todo la ética de la poesía de JMJ, José María Jurado (Sevilla, 1974).

Pertenece al poema que figura como prólogo de su Tablero de sueños, un conjunto de textos en verso y de poemas en prosa en los que los lugares de la memoria conviven con la torería, la música coexiste con lo sagrado, y la pintura y la literatura se convierten en motivos centrales de los diversos cuadros que componen un libro que, además de otras cosas, es un homenaje a las obras y los nombres que configuran el universo personal del poeta y son el cauce de su emoción estética.

José Tomás y Ezra Pound, Budapest y Praga, T. S. Eliot y Antonio Mairena, Zurbarán y Falla, Messiaen y Velázquez, Juan Ramón y Chopin, Lorca y Miles Davis son algunos de esos nombres que han convertido a José María Jurado en sujeto de una experiencia del arte hecho vida y le han formado como escritor, han modulado su voz propia y su mirada especial en busca del sentido y de lo inefable.

Y más que eso, el autor es el sujeto de una experiencia que le ha conformado no sólo como poeta, sino como persona. Nada que ver con el culturalismo de cartón piedra, aquel que se reduce al mero adorno o a servir de telón de fondo. Aquí la cultura está en el primer plano, asumida como realidad existencial, convertida en vida, en ejercicio de escritura o en contemplación del arte y la belleza.

“Escucha la música, ve la pintura”, aconsejaba Hemingway con una simpleza que está bien para un narrador o para un reportero. Pero el poeta debe ir un poco más allá, hasta escuchar la pintura o ver la música. Hasta vivir en Emily Dickinson, leer Budapest, hablar por Schubert o escuchar a Zurbarán.

Sin esa capacidad sinestésica, sin esa potencia visionaria, sin ese don de las revelaciones que JMJ lleva acreditando repetida y admirablemente, todo poeta es un poeta menor y olvidable.

Un templo en el oído es el título del ensayo que abre el libro y que podría haber sido su epílogo. Es el recinto sagrado que evocó Rilke como lugar en que se rinde culto a la palabra.

Con ese templo y con ese sentido sagrado de la poesía, que José María Jurado escribe -como Juan Ramón- siempre con mayúscula, se conectan esas reflexiones iniciales en las que el poeta fija su sentido de la tradición y delimita el territorio en que discurren sus textos y se forma su voz personal, su escritura consciente y numinosa.

Porque para este poeta, de la ambiciosa estirpe de Tiresias, la poesía es un don, una experiencia órfica que explora lo arcano y lo indescifrable con una equilibrada combinación de inspiración y disciplina, de intuiciones y rigor verbal, de precisión e impulso visionario, de búsquedas y experiencias de los límites de la expresión para dejarnos versos e iluminaciones tan envidiables como estos:

la Muerte da la hora en Babilonia

o

¿de qué lado del alma está la rosa?

Podrían ser muchos más, vienen aquí solo a título de ejemplo. El lector que recorra las páginas del libro lo comprobará con gustosa facilidad.

En ese hamletiano Tablero de sueños que es el territorio de la poesía y el espacio vital del poeta, la imagen se convierte en la materia seminal de las revelaciones y en la base de esa belleza convulsa que da título a una de las secciones del libro. Un libro en el que predominan los poemas en prosa que no ocultan su decidida vocación musical –otro de los fundamentos de la poética de JMJ- en la secuencia rítmica de los heptasílabos y los endecasílabos.

Un ejemplo memorable entre otros muchos es el texto dedicado a José Tomás:

Has abierto las puertas de la Muerte toreando en el vértice del miedo. Y detrás de las puertas había luz, la deslumbrante luz de la pureza. Entrabas y salías de la muerte como el buzo entra y sale del abismo, sumergido en campanas de silencio, en solares silencios espectrales donde el aire vacío se completa con el lance y el trance tan reunidos que suspenden la razón y la despeñan al borde mismo del espanto. Nos hemos vuelto locos: las ménades se arrancan los vestidos y se arañan los rostros suplicantes, los guerreros golpean los escudos y el toro es un enigma reventado, una fuerza bestial hipnotizada por la suave quietud de los telares. Gira y gira la plaza como un astro, vibrante catedral de una liturgia cósmica que a la danza del héroe se ha rendido, funesta y primitiva.

Santos Domínguez

15 septiembre 2011

Szilárd Rubin. Breve historia de un amor eterno

Szilárd Rubin.
Breve historia de un amor eterno.
Traducción de Éva Cserháti
y Antonio Manuel Fuentes Gaviño.
BackList. Barcelona, 2011.

Con un título que, por desorientador, es quizá lo peor del libro, BackList publica Breve historia de un amor eterno, una excelente novela del húngaro Szilárd Rubin (1927-2010). La peripecia problemática de Attila y Orsolya y de sus amores imposibles va mucho más allá de la mera relación amorosa o de la sexualidad desatada que acaban desarrollando. Como en todas las novelas verdaderamente importantes, en ella cabe el mundo: la sociedad húngara de la posguerra, las relaciones personales, la felicidad y la crueldad, la destrucción del tiempo, la realidad y los sueños, la sangre y la belleza, el espíritu y la carne en una violenta espiral de contradicciones que se anuncia ya en la paradoja de la breve eternidad del título.

Santos Domínguez

14 septiembre 2011

Oscar Wilde. La importancia de ser socialista

Oscar Wilde.
La importancia de ser socialista.
Traducción de Óscar Palmer.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2011.

El Wilde más provocador, ácido e ingenioso, capaz de extraer matices insospechados a cualquier planteamiento ideológico, a cualquier situación social. El dandismo, la paradoja, el cinismo y la mordacidad recorren La importancia de ser socialista, unos textos en los que Oscar Wilde abordó el socialismo como un proceso que debería dar como su mejor fruto el individualismo. Un nuevo individualismo que debería ser también un nuevo helenismo.

Tras La importancia de no hacer nada y La importancia de discutirlo todo, que Rey Lear publicó en esta misma colección, Oscar Wilde escribió en 1891 el ensayo El alma del hombre bajo el socialismo, que se recupera ahora con una nueva traducción y un título que lo conecta con los dos libros anteriores.


Santos Domínguez

13 septiembre 2011

Biblioteca Elias Canetti

Elias Canetti.
Biblioteca Elias Canetti.
I. Masa y poder.
II. Auto de fe.
III. La lengua salvada.
IV. La antorcha al oído.
V. El juego de ojos.
VI. Las voces de Marrakesh. El testigo oidor.
VII. Apuntes I.
VIII. Apuntes II.

DeBolsillo. Barcelona.

En ocho tomos, y con traducciones de Juan José del Solar, Cristina García Ohlrich, Genoveva Dieterich, Beatriz Galán y Andrés Sánchez Pascual, DeBolsillo relanza en su serie Contemporánea la Biblioteca Elias Canetti, dedicada a una figura que analizó con lucidez imprescindible las claves de la cultura contemporánea.

Como explican los editores, esta asequible y cuidada edición de bolsillo tiene como base la edición en cinco volúmenes de las Obras Completas de Elias Canetti emprendida por Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores el año 2002, bajo la dirección de Juan José del Solar y con la colaboración de un equipo excelente de traductores.

Un completo estudio de este –Elias Canetti: perfil de unas obsesiones- encabeza el primer tomo, Masa y poder, su obra más ambiciosa, el resultado de una larga e intensa elaboración durante veinticinco años para explicar el conflicto entre la masa y el individuo. Una refutación temprana de las teorías de Freud desde la literatura, la antropología y el análisis histórico.

A una preocupación parecida respondía Auto de fe, su única novela. Una cabeza sin mundo, Un mundo sin cabeza, Un mundo en la cabeza son los elocuentes títulos de las tres partes de una parábola de la crisis del individuo y la razón en la cultura contemporánea. Una parábola que culmina con la metafórica inmolación del protagonista, Peter Kien, en medio de su biblioteca en llamas.

De los tres volúmenes de su autobiografía Historia de una vida, el primero – La lengua salvada- es una evocación de la infancia, mientras que los otros dos tomos miran más hacia el futuro que hacia el pasado. La antorcha al oído resume los planteamientos literarios que dieron lugar a Auto de fe y El juego de ojos está compuesto a base de semblanzas de artistas y escritores de la cultura centroeuropea de entreguerras.

Los caracteres y las máscaras acústicas son el eje vertebrador de las dos obras agrupadas en el sexto tomo: Las voces de Marrakesh, una epifanía sonora del hombre y su entorno en la ciudad marroquí que había visitado muchos años antes de recordar aquel viaje, y El testigo oidor, que es un ejercicio narrativo en torno a cincuenta personajes.

Los dos últimos volúmenes recogen los Apuntes que se publicaron en vida de Canetti, además de los que dejó seleccionados y ordenados para su publicación y aparecieron póstumamente: La provincia del hombre, El corazón secreto del reloj y El suplicio de las moscas, los apuntes rescatados de Hamsptead, que estaban a punto de aparecer cuando murió en agosto de 1994, y las dos colecciones que dejó preparadas, aunque sin título específico, con anotaciones de los años 1973-1984 y 1992-1993.

Estos textos para leer a saltos constituyen, según todos los especialistas en Canetti, la cima de la obra de un autor que, después de Masa y poder, renegó de los sistemas de pensamiento cerrados y se centró en estos textos de escritura plural y proteica.

Hanuschek, biógrafo de Canetti, señalaba que estos Apuntes son "la única obra, entre todas las suyas, que lo contiene por entero." Y en la nota preliminar de 1973 a La provincia del hombre, escribía Canetti: la verdadera unidad de una vida es secreta y allí donde se oculta sin proponérselo resulta más eficaz.

Espontáneos, fulminantes y asistemáticos, expresan no sólo una manera de escribir caracterizada por la brevedad y una concentración progresiva, sino una forma de pensar, un pensamiento aforístico en el que toman cuerpo la impaciencia y el desahogo una vez que se libera de la disciplina agotadora de una obra tan gigantesca como Masa y poder y renuncia al sistema cerrado y al enunciado de la totalidad cuando escribe en un apunte de 1975, que la esperanza ya sólo radica en lo fragmentario.

En conjunto, la de Canetti es una de las obras esenciales del siglo XX. No sólo los imprescindibles Auto de fe y Masa y poder, también su autobiografía o su larga serie de apuntes son fundamentales en el panorama de la cultura europea contemporánea.

Cada uno de los ocho volúmenes de esta Biblioteca Canetti va presentado por un prólogo específico de Ignacio Echevarría, que coordinó la edición de las Obras Completas. Índices de nombres, obras y conceptos, cronologías y apéndices con textos complementarios rematan estos libros que hacen asequible una obra de excepcional solidez.


Santos Domínguez

12 septiembre 2011

Una habitación en Holanda

Pierre Bergounioux.
Una habitación en Holanda.
Traducción de David Stacey.
Minúscula. Barcelona, 2011.

Por una vez, el sueño de la razón no produjo monstruos, sino el Discurso del método, que Descartes soñó en Suabia y escribió en Holanda. En un breve e intenso libro, a medio camino entre el ensayo y la narración, Pierre Bergounioux hace un recorrido por los orígenes de la modernidad y por la aceleración histórica que provocaron las obras de Montaigne, Shakespeare o Cervantes, que modificaron el sentido del mundo.

Pero lo que aborda inolvidablemente Una habitación en Holanda, que publica Minúscula, es la peregrinación geográfica e intelectual de Descartes en busca de un territorio propicio para el pensamiento. Lo encontró finalmente en la libertad, la soledad, el silencio y el clima inhóspito de los Países Bajos. Ese exilio voluntario y distanciado le permitió reflexionar, redactar su obra y redibujar el mundo, lejos de la costumbre, lejos de las certezas de los paisajes conocidos.


Santos Domínguez

11 septiembre 2011

García Montero. Ropa de calle


Luis García Montero.
Ropa de calle.
Antología poética (1980-2008).
Edición de José Luis Morante.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2011.

Entre lo íntimo y lo público, entre la poesía urbana y la poesía como conocimiento, rascacielos y aviones, aeropuertos y playas, teléfonos y taxis, cervezas y divorcios son algunos de los escenarios y los decorados materiales y sentimentales en los que transcurre la obra poética de García Montero. Desde los libros de los años ochenta hasta Vista cansada, que coincidía en su publicación con los cincuenta años del poeta, Ropa de calle recoge tres décadas de poesía de Luis García Montero. El volumen, que acaba de aparecer en Cátedra Letras Hispánicas, va presentado por una introducción de José Luis Morante, que se ha ocupado también de la amplia selección de textos. La poesía como necesidad de estarle hablando / a una silla vacía.

Santos Domínguez

10 septiembre 2011

Browning. La apología del obispo Blougram


Robert Browning.
La apología del obispo Blougram.
Introducción y traducción de Carlos Pujol.
Pre-Textos. Valencia, 2011

Nos interesa el límite peligroso de las cosas./ El ladrón honesto, el asesino sensible,/ el ateo supersticioso. Con esos versos de la Apología del obispo Blougram, de Robert Browning, abría Orhan Pamuk su novela Nieve. Son tres de los mil versos del soliloquio del obispo católico, que constituyen “uno de los poemas más asombrosos de toda la literatura universal”, como señala Carlos Pujol en el prólogo que ha preparado para su traducción de esta edición bilingüe que publica Pre-Textos. Un texto en el que se concentran monólogo y debate, ironía y controversia a lo largo de un soliloquio ambiguo y desconcertante que sigue planteando preguntas y desconcertando al lector con incertidumbres y paradojas como las de los versos que evocaba Pamuk. Esa ha sido en el fondo una de las misiones de la literatura.

Santos Domínguez

09 septiembre 2011

José María Millares Sal. Krak



José María Millares Sal.
Krak.
Calambur. Madrid, 2011.

En Las Palmas, en febrero de 2009, fechó José María Millares Sal su último libro, Krak, que dejó preparado unos meses antes de morir. Como Liverpool, como Esa luz que nos quema, como los Cuadernos, este es un libro asombroso, pero aún más radical. Krak es el nombre del intruso que irrumpe como un torbellino en la vida del poeta en 2008 para desordenar el mundo y someterlo a la lógica del caos. Sonriente y diabólico, brutal y corrosivo, Krak -un espíritu sin espíritu- recorre perturbadoramente estos poemas visionarios con una libertad y una potencia que va más aún más allá del resto de los libros de Millares Sal.


Santos Domínguez

08 septiembre 2011

Juan Miguel González. Visión de la piedad


Juan Miguel González.
Visión de la piedad.
Prólogo de Ignacio Gómez de Liaño
Libros del Aire. Madrid, 2011.

Libros del Aire publica una nueva entrega de la colección Jardín Cerrado. Visión de la piedad, del malagueño Juan Miguel González, es un libro de fondo dionisiaco que Gómez de Liaño inscribe en su prólogo en una teología poética heredera de Jorge Santayana. Sus tres partes (Visión de la piedad, Espacio de la celebración y En la clara palabra) completan un recorrido existencial y celebratorio en el que conviven los otoños y el mes de marzo, la fugacidad y los paisajes animados, la melancolía y la plenitud, las preguntas en la noche y los jardines, el amor y la muerte, el consuelo de la palabra, la contención del verso, la mirada clara hacia lo oscuro: cuervo del corazón, sangre en la nieve.

Santos Domínguez

07 septiembre 2011

Javier Reverte. Poemas africanos

Javier Reverte.
Poemas africanos.
Versos de Cordelia. Madrid, 2011.

El cielo era un lamento de cuchillos: / así el desierto. Veinte años de poemas se reúnen en estos textos que Javier Reverte escribió en sus viajes por África. Las costas del Sáhara, Zanzíbar, Fez, Tindouff, Ifni, Río Muni o Essauira son los lugares en los que surgieron estos Poemas africanos que completan la imagen del espléndido narrador de viajes que es su autor. Está en ellos el continente del alto Atlas y las interminables costas atlánticas, los desiertos y la vegetación, la cara y la cruz de África: océanos de hambre, / secas tierras sin alma (...) el jugo de la selva empapando la carne / y un canto milenario de tambores /que celebran la vida.

Santos Domínguez

06 septiembre 2011

María Victoria Atencia. El umbral

María Victoria Atencia.
  El umbral. 
Pre-Textos. Valencia, 2011.

El último libro de María Victoria Atencia es un escalón más en el continuo proceso de depuración formal y espiritual de su poesía. Una poesía reflexiva y sensorial que comparte con el pájaro y el árbol su doble vocación de luz y altura, encauza sus imágenes en el ritmo sereno de sus versos y en una honda conciencia de la temporalidad y la belleza del mundo. En El umbral, como en toda su obra, la elegancia, la armonía y la serenidad de su palabra son un ejercicio constante de hondura meditativa, de delicadeza en la contemplación estética y de búsqueda de trascendencia y de fusión con una realidad más alta a través de la mirada sutil a la naturaleza o de la experiencia amorosa: Descansaba yo en paz, alta la tarde, / y estaba el cielo en paz y tú venías.
Santos Domínguez

05 septiembre 2011

Read & Listen




Alice Munro y Margaret Atwood, F. Scott Fitzgerald y John Cheever, James Baldwin y Jack London, Raymond Carver y Richard Yates, Roald Dahl y Edith Wharton, Salman Rushdie y Philip Roth, Toni Morrison y Doris Lessing, Joyce Carol Oates y Tobias Wolff son autores de algunos de los mejores relatos cortos de la literatura en inglés.

La editorial Pons Idiomas los ha agrupado en parejas temáticas o estilísticas y ha lanzado la renovadora colección Read & Listen, en la que se han publicado en los últimos meses nueve volúmenes con los relatos más representativos de cada uno de ellos en su versión original: Defender of the Faith, The Courter, The Curious Case of Benjamin Button, The Swimmer, A Small, Good Thing o A Piece of Steak son algunos de esos textos imprescindibles presentados en una cuidada y manejable edición.

La novedad es que cada uno de los volúmenes integra las herramientas necesarias para poder comprender los textos en su totalidad, desde un extenso glosario en cada página que facilita la comprensión directa sin buscar en el diccionario, hasta un CD que ofrece en formato mp3 la versión en audio de los relatos, pasando por una introducción breve y clarificadora sobre cada relato y su autor.
Santos Domínguez

04 septiembre 2011

José Luis Pardo. Estética de lo peor



José Luis Pardo.
Estética de lo peor.
Barataria. Sevilla, 2011.

La sociedad burguesa moderna ha creado la ilusión de que la belleza consiste justamente en construir cosas que no tienen utilidad, que son más sublimes que las útiles, precisamente porque la sociedad burguesa moderna considera que hay algo más sublime que el valor de uso, a saber, el valor de cambio. Esas palabras, que forman parte del prólogo dialogado entre Cipión y Berganza sobre las relaciones entre el arte y todo los demás, anuncian una de las líneas fundamentales de los ensayos que José Luis Pardo ha recopilado en su Estética de lo peor, que publica Barataria en su colección Pasos perdidos.

José Luis Pardo, uno de los ensayistas más lúcidos del panorama filosófico español, reúne en este volumen quince textos dispersos en revistas o en obras colectivas sobre el papel del arte en el mundo contemporáneo, sobre su renuncia a la libertad y su subordinación a la lógica del mercado. Algunos de ellos, como "La carne de las máquinas" o "Los pájaros de la lengua", podrían figurar en cualquier exigente antología de pensadores actuales.
Santos Domínguez

03 septiembre 2011

Orson Welles


Santos Zunzunegui.
Orson Welles.
Cátedra Signo e imagen. Madrid, 2011.

Las cosas que hemos visto, sir John, decía memorablemente master Shallow en Campanadas a media noche, la espléndida adaptación de cinco textos de Shakespeare que Orson Welles rodó en España a finales de 1964. Si Shakespeare le daba las palabras, Welles ponía toda su genialidad como director y su físico rotundo como actor para encarnar a Falstaff, que nunca fue más Falstaff que cuando fue Welles. Ni Welles fue más Welles que cuando fue Falstaff. Ni Shakespeare fue más Shakespeare que cuando lo reescribió y lo dirigió Welles.

Santos Zunzunegui propone en este volumen un repaso completo y riguroso por el cine de Orson Welles, el director más importante de la historia del cine. Ciudadano Kane, El cuarto mandamiento, La dama de Shanghai, Sed de mal; sus reconstrucciones del Shakespeare trágico (Macbeth, Othello) o su relectura de El proceso de Kafka son cimas creativas que hicieron del cine una alta manifestación artística. Fue un genio absoluto que dirigió y escribió entre la incomprensión de una industria que acabó marginándolo y unas propuestas visionarias que no admitían la palabra imposible. Las cosas que hemos visto, sir Orson.
Santos Domínguez


02 septiembre 2011

Edith Wharton. Escribir ficción



Edith Wharton.
Escribir ficción.
Traducción y prólogo
de Amelia Pérez de Villar.
Páginas de Espuma. Madrid, 2011.

Los ensayos que la novelista norteamericana publicó en la revista Scribner’s a mediados de los años veinte sobre el cuento y la novela, sobre la técnica narrativa en la creación literaria, sobre los personajes y la situación o sobre la presencia de esos rasgos y técnicas en Proust. Uno de los primeros manuales de escritura creativa cuya sencillez, rigor y valor didáctico destaca Amelia Pérez de Villar en su prólogo. Un manual lúcido y asequible con cinco ensayos englobados bajo el rótulo Escribir ficción, al que se añade otro artículo, "El vicio de leer". En sus páginas se reconocerán muchos lectores cuando vean afirmaciones como esta: El lector mecánico es esclavo de sus marcapáginas /…/ El lector nato es su propio marcapáginas.

Santos Domínguez


01 septiembre 2011

La resurrección del alerce


Varlam Shalámov.
Relatos de Kolimá.
Volumen IV.
La resurrección del alerce.

Traducción de Ricardo San Vicente.
Minúscula. Barcelona, 2011.

Bastaría uno solo de los treinta relatos que Varlam Shalámov incluyó en La resurrección del alerce para consagrar a un narrador excepcional.

La resurrección del alerce es el cuarto de los seis volúmenes que constituyen los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov, que Minúscula está editando en su totalidad por primera vez en español con una excelente traducción de Ricardo San Vicente.

El infierno blanco de Kolimá, en Siberia, el paisaje de la taiga, los sufrimientos en los campos de trabajo, la injusticia, el dolor y la aniquilación a través de una sobrecogedora mirada en primera persona a aquella experiencia destructiva. Un magnífico y desolador mosaico de los campos de trabajo estalinistas, en los que estuvo recluido muchos años su autor.

En esa variante del infierno que tituló Relatos de Kolimá, Shalámov huye del grito silencioso y utiliza la intensidad del relato breve como un etnólogo en tierra de salvajes que, aunque sabe que es imposible expresar el horror, acomete el intento de narrarlo en un ciclo portentoso.

Cualquiera de los treinta relatos de este cuarto volumen podría figurar en una exigente antología del género. Por ejemplo, Marcel Proust, una excepcional narración en la que la desaparición de un ejemplar de El mundo de Guermantes le permite a Shalámov construir una pieza que es una demostración acabada de virtuosismo en el tratamiento de la anécdota, en el manejo de los tiempos y el trazado rápido e intenso de los personajes, en la agilidad del diálogo o en la potente capacidad de sugerencia y de reflexión.

O La resurrección del alerce, el texto que da título al volumen y lo cierra: una emocionada y metafórica descripción de ese árbol, el árbol de Kolimá, el árbol de los campos de concentración, un árbol serio y memorioso que crece donde no cantan los pájaros y donde no huelen las flores, un árbol que destila un olor insistente a savia, un olor débil que es la voz de los muertos y de la esperanza.

Y esa misma altura literaria y moral recorre el resto de los relatos de un libro y un ciclo que consagra a Varlam Shalámov como uno de los grandes escritores rusos del siglo XX.


Santos Domínguez

31 agosto 2011

María Victoria Atencia. Como las cosas claman

María Victoria Atencia. 
Como las cosas claman. 
Antología poética 1955-2010. 
Prólogo de Guillermo Carnero. 
Renacimiento. Sevilla, 2011.


Levanté con los dedos el cristal de las aguas, /contemplé su silencio y me adentré en mí misma. María Victoria Atencia, autora de una de las obras poéticas más altas y delicadas de los últimos cincuenta años, reúne en Como las cosas claman, que publica Renacimiento, una antología de su poesía entre 1955 y 2010. Desde los Cuatro sonetos hasta el muy reciente El umbral, la de María Victoria Atencia es una obra de intensa vibración emocional y palabra contenida. Su ámbito, explicó María Zambrano, es la perfección sin historia, sin angustia, sin sombra de duda. La elegancia, la armonía y la serenidad de su palabra son un ejercicio constante de hondura meditativa, contemplación estética y búsqueda de trascendencia. Esta bellísima antología, prologada por Guillermo Carnero, resume un itinerario poético singular dentro de la poesía española contemporánea, una trayectoria marcada por su exigencia y el voluntario distanciamiento de los usos y los gustos más comunes de su contexto literario.
Santos Domínguez

30 agosto 2011

Méndez Ferrín. Poesía fundamental


X. L. Méndez Ferrín.
Poesía fundamental (1976-2005).
Edición bilingüe.
Traducción al castellano y notas
de Eloísa Otero y Manuel Outeiriño.
Prólogo de Antonio Gamoneda.
Epílogo de Manuel Outeiriño.
Calambur Poesía. Madrid, 2011.

Un prólogo de Antonio Gamoneda (Ferrín, Ferrín) y un epílogo de Manuel Outeiriño, autor con Eloísa Otero de la traducción y las notas, enmarcan la magnífica edición de la Poesía fundamental de X. L. Méndez Ferrín, seguramente el mejor escritor gallego en verso y prosa de los últimos treinta años, que acaba de publicar Calambur.

Y treinta años de poesía recoge este amplio tomo bilingüe que reúne cinco libros (Con pólvora e magnólias (1976); Poesía enteira de Heriberto Bens (1980); O fin dun canto (1982); Erótica (1992); Estirpe (1994) y Contra Maquieiro (2005).

En estos cinco libros, espléndidamente traducidos y anotados con inteligencia y sensibilidad por Eloísa Otero y Manuel Outeiriño, está el universo literario del poeta y la potencia verbal de sus versos. Comprometido con su país y con su lengua, la voz poética de Méndez Ferrín -poeta cimarrón en palabras de Manuel Outeiriño- mezcla la crítica social y la evocación del pasado, suma lo culto y lo popular, la vida y la literatura, la nostalgia del mito y la voluntad combativa: un gesto de insistente constancia frente a lo adverso.

Santos Domínguez




29 agosto 2011

Carles Riba. Elegías de Bierville

Carles Riba.
Elegías de Bierville.
Edición bilingüe.
Traducción y prólogo de
Marta López Vilar.
Libros del Aire. Jardín Cerrado. Madrid, 2011.

A finales de enero de 1939, Carles Riba (Barcelona, 1893-1959), poeta, catedrático de griego, católico y republicano, atravesaba la frontera de Francia camino del exilio en un penoso viaje compartido con Antonio Machado.

Aquel viaje y aquella frontera que lo reducía a la condición de desterrado marcaban una línea roja, delimitaban un antes y un después en la vida y la poesía de Carles Riba, que rememoraba aquel trauma diez años después, en el prólogo a la segunda edición de sus Elegías de Bierville, uno de los libros más bellos y más intensos de la poesía europea del siglo XX. Fue una experiencia que me sumergió de lleno dentro del sentimiento del exilio. Entré en él como en la muerte. Y así, en aquel antiguo molino de Bierville, se inicia una aventura espiritual y literaria que le permitirá remontarse desde la nada hacia sí mismo en un viaje de regreso en el que le asisten Ulises y Orfeo, en un viaje interior del juego al fuego, de la superficialidad de la vanguardia a la transcendencia y a la honda comprensión del mundo y de sí mismo. Un viaje, por cierto, similar al que realiza la cultura europea tras las experiencias postraumáticas de las dos guerras mundiales.

Santos Domínguez



28 agosto 2011

Jaime Siles. Cenotafio



Jaime Siles.
Cenotafio.
Antología poética (1969-2009).
Edición de Sergio Arlandis.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2011.

Precedida de un amplio estudio introductorio de Sergio Arlandis, Cátedra Letras Hispánicas publica Cenotafio, una antología que propone un recorrido por cuarenta años de creación poética de Jaime Siles (Valencia, 1951). Desde el inaugural Génesis de la luz hasta los recientes y simultáneos Actos de habla y Desnudos y acuarelas, pasando por libros centrales como Música de Agua, el mundo poético de Siles, como explica el antólogo, no sólo ha construido una identidad, sino también un lenguaje que la define. Tradición y ruptura, palabra y realidad, pensamiento y sentimiento de quien ha explicado que el yo es un producto del lenguaje y ha definido su poética en uno de sus versos: Establecí mi patria en las palabras.

Santos Domínguez


27 agosto 2011

El pájaro y la flor



El pájaro y la flor.
Mil quinientos años de poesía clásica japonesa.
Edición bilingüe e ilustrada de Carlos Rubio.
Alianza Literaria. Madrid, 2011.

Mil quinientos años de poesía japonesa se recogen en esta edición bilingüe e ilustrada que ha preparado para Alianza Literaria el profesor Carlos Rubio, autor de la traducción y de un excelente prólogo que explora las claves de una poesía que en Japón ocupa también el territorio de la filosofía y la teología.

Un bonsai representativo de ciento setenta y cuatro textos comentados: el viento de otoño en las hojas caídas, la nieve en las alas quietas del pato, los pinos en las islas soñadas, el presente momentáneo captado en el vuelo huidizo del poema, la delicada sensorialidad de los versos pensados para la canción, la breve levedad de la sugerencia a través de la armonía de lo visible y lo invisible, la profunda sencillez de la vida: ¡Ah, el alma de la flor!

Santos Domínguez



26 agosto 2011

Juan Ramón Jiménez. Arte menor




Juan Ramón Jiménez.
Arte menor.
Edición crítica, introducción y notas
de José Antonio Expósito Hernández.
Ediciones Linteo. Orense, 2011.

En su espléndida y cuidada colección de poesía, la editorial Linteo recupera Arte menor, un inédito de Juan Ramón Jiménez que apareció parcialmente en su Segunda antología y que permanecía manuscrito en los archivos de Juan Ramón en Puerto Rico. Está en este libro aún el poeta sensitivo de la primera época, que llevaba evolucionando diez años hacia la depuración y pasaba aquí, como en el siguiente Baladas de primavera, del largo verso modernista al verso corto de la canción asonantada para hablar del amor, la naturaleza y la muerte, de la melancolía y el tiempo: El silencio, todo,/ el silencio: nada./ Vida de la muerte,/ muerte de la vida./ Alma sin su cuerpo,/ cuerpo sin su ala.

Una poesía neopopularista que ejercería una influencia decisiva en los primeros libros del 27 y que va preparando el camino hacia la poesía esencial de su segunda época. Como ya hizo esta misma editorial con las recuperaciones de Ellos, Libros de amor y La frente pensativa que realizó José Antonio Expósito Hernández, el volumen lleva en su portada una viñeta del propio Juan Ramón y contiene, además de la edición crítica, un álbum fotográfico y documentos autógrafos.

Santos Domínguez


25 agosto 2011

Félix Grande. Biografía


Félix Grande.
Biografía.
Prólogo de Ángel Luis Prieto de Paula.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2011.

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publica Biografía, la obra poética de Félix Grande desde 1958 hasta la actualidad, con prólogo -"Huesos de la calamidad, gasas de la misericordia"- de Ángel Luis Prieto de Paula. Desde Taranto, homenaje a César Vallejo, hasta el reciente e inédito La cabellera de la Shoá, pasando por Blanco spirituals, Puedo escribir los versos más tristes esta noche o Las rubáiyátas de Horacio Martín, Félix Grande ha completado una de las obras más potentes y renovadoras de la poesía española contemporánea. Una obra escrita con un compromiso indomable con el lenguaje y con la ética.

Esta edición revisada de Biografía incorpora el reciente e inédito La cabellera de la Shoá, un largo e intenso poema sobre los mil novecientos cincuenta kilos de pelo cortado a las mujeres deportadas al campo de exterminio de Auschwitz (¿Oís la llamada?).

La cabellera de la Shoá es, además de un estremecido poema mayor del más reciente Félix Grande, una contestación explícita a Adorno, porque escribir después de Auschwitz no sólo es posible, sino también más necesario e imprescindible que antes de Auschwitz: (¿Ustedes saben escuchar?).
Santos Domínguez



24 agosto 2011

Kavafis. El resplandor del deseo



Konstantino Kavafis.
El resplandor del deseo.
Antología poética.

Edición de José María Álvarez.
Renacimiento. Sevilla, 2011.

Renacimiento recupera en una esmerada edición la traducción de la poesía de Kavafis que publicó José María Álvarez en 1976. La única novedad de esta amplia antología hecha a partir de aquella Poesía completa de Kavafis es la incorporación a modo de pórtico de L’Ebat des anges, un poema de su reciente Los obscuros leopardos de la luna en el que evoca al poeta en las calles de Alejandría, la capital del recuerdo –como la definió Forster-, la ciudad portuaria, decadente y cosmopolita en la que nació y murió el poeta el mismo día, el 29 de abril (1863-1933). Un poeta reescribe a otro: orgulloso de haber recibido, aunque fuese un momento, / la imagen de la belleza perfecta.


Santos Domínguez


23 agosto 2011

Borges. Poesía completa


Jorge Luis Borges.
Poesía completa.
Lumen. Barcelona, 2011.

Ser en la vana noche /el que cuenta las sílabas, dejó escrito en uno de los tankas de El oro de los tigres Jorge Luis Borges, cuya Poesía completa acaba de publicar Lumen en una cuidada edición en tapa dura. Una poesía mayor en la literatura en español en la que conviven el pensamiento y la revelación, la memoria y el relato, los espejos y los tigres, los laberintos y las pesadillas, la lluvia vespertina en el arrabal de Palermo y las mitologías escandinavas.

Una poesía poblada por las sombras de la ceguera y las imágenes potentes, por el flujo narrativo del alejandrino o el estremecimiento contenido del soneto. Desde Fervor de Buenos Aires (1923), que contiene entre líneas el germen de su poesía posterior, hasta Los conjurados (1985), con que la culminó asombrosamente, El hacedor, Elogio de la sombra, La moneda de hierro o El oro de los tigres recogen sucesivamente “los diversos o monótonos Borges”- las palabras son del Prólogo que escribió para esta Poesía completa el poeta irrepetible que murió hace ahora un cuarto de siglo.

Santos Domínguez



22 agosto 2011

Vargas Llosa. La orgía perpetua



Mario Vargas Llosa.
La orgía perpetua.
Flaubert y Madame Bovary .

Punto de lectura. Madrid, 2011.

Mario Vargas Llosa pertenece a ese tipo de creadores que, como Auden, Valéry, Eliot o Gil de Biedma, sin descuidar el método, aplican una mirada especial al análisis literario y buscan el corazón de la creación, la obra viva, las claves de lectura y escritura que salen en busca del lector total, en paralelo a la creación total.

En La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary, Vargas Llosa completó uno de sus ensayos más celebrados sobre una novela fundacional que presenta como modelo de obra clausurada, de libro círculo y como reflejo de la rebelión individual frente a la sociedad. Madame Bovary es, además de una creación esencial que inaugura la novela moderna, una obra que cambió la vida del Nobel peruano y le abrió múltiples caminos narrativos:

Cada vez que la he releído, de principio a fin o fragmentos, he gozado infinitamente, por la solidez de su construcción, la limpieza y eficacia de su estilo y las interminables sugerencias y ramificaciones que despierta la intensa y trágica historia de esa campesinita normanda que quiso vivir todas las aventuras que cuentan las novelas y lo pagó tan caro.

En principio se editó como prólogo a la traducción de Consuelo Berges en Alianza. Ahora reedita este brillantísimo ensayo en formato de bolsillo Punto de Lectura.

Santos Domínguez

21 agosto 2011

Ian McEwan. Expiación


Ian McEwan.
Expiación.
Traducción de Jaime Zulaika.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2011.

Diez años después de su primera edición en Londres y de su casi inmediata traducción al español, Compactos Anagrama reedita en formato de bolsillo Expiación, una de las novelas más leídas de los últimos años. El amor, la guerra y la literatura, la traición, el silencio y la sorpresa en un entramado técnico perfecto armado con una prosa de alta calidad. Una novela que funciona como un mecanismo de relojería o como un corazón en forma. La mejor demostración de su calidad es que la adaptación cinematográfica, aun conservando cierta dignidad, está muy por debajo del espléndido texto de McEwan y nunca alcanza a reflejar la intensidad emocional del original ni la sutileza del perfil sicológico de los personajes y de su complejo comportamiento. Dentro de un siglo, si sigue habiendo lectores de novelas, Expiación será uno de los clásicos de la narrativa del siglo XXI.

Santos Domínguez

19 agosto 2011

Salinger. Nueve cuentos


J. D. Salinger.
Nueve cuentos.
Traducción de Elena Rius.
El libro de bolsillo. Alianza. Madrid, 2011.


De Un día perfecto para el pez plátano a Para Esmé, con amor y sordidez o El periodo azul de Daumier-Smith, nueve relatos que Salinger publicó en 1948. Con la tragedia reciente de la Segunda Guerra Mundial al fondo, sus protagonistas suelen proyectar su mirada adolescente, femenina o infantil sobre un paisaje de incertidumbre, de pérdidas y destrucción. Salinger había visto de cerca ese paisaje en el desembarco de Normandía y en la liberación de los campos de exterminio. Nueve historias tan intensas como El guardián entre el centeno, tan opacas a veces como la vida pública de Salinger, que escribió en todas ellas la trama de un secreto. Las reedita en bolsillo Alianza con una espléndida traducción, llena de sutileza, de Elena Rius.

Santos Domínguez

18 agosto 2011

Alfonso Vázquez. Livingstone nunca llegó a Donga


Alfonso Vázquez.
Livingstone nunca llegó a Donga.
Prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2011.

Es la primera enciclopedia ilustrada de bolsillo sobre la inaccesible República Democrática de Donga, en el corazón del África negra. La publica Rey Lear y la ha escrito Alfonso Vázquez, que aclara su etimología y analiza su sistema político, describe su fauna y su flora, su clima y su agricultura. La literatura, la música, el ejército y la arquitectura, la filosofía y los deportes de un país que pertenece “al vasto territorio de los sueños.” El humor y la parodia, la imaginación y la ironía recorren este libro y el prólogo minucioso y autobiográfico que ha escrito para la ocasión Luis Alberto de Cuenca.

Santos Domínguez

17 agosto 2011

Vauvenargues. Reflexiones y máximas


Vauvenargues.
Reflexiones y máximas.
Traducción de Manuel Machado.
Prólogo de José Luis García Martín.
Renacimiento. Sevilla, 2011.

Confundidos a menudo con filósofos, los moralistas franceses no aspiraban a crear un sistema cerrado de pensamiento, sino que preferían habitar en el fragmento, en la intuición abierta, en lo concreto y la experiencia de lo vivido. En este tipo de literatura importa mucho la concisión, pero más aún el ingenio, la subjetividad y la agudeza de su mirada profunda sobre el hombre y la sociedad.

El marqués de Vauvenargues, uno de sus más destacados cultivadores del género, representa el paso del pesimismo barroco a la racionalidad del siglo de las luces. Más que optimismo, lo que hay en él es una comprensión benévola e indulgente de la realidad. En su colección A la mínima, Renacimiento recupera la traducción que hizo Manuel Machado en 1914 de sus Reflexiones y máximas: Si no se escribe porque se piensa, es inútil pensar para escribir.

Santos Domínguez