31/8/16

El Bosco. Un oscuro presentimiento



Cees Nooteboom.
El Bosco.
Un oscuro presentimiento.
Traducción de Isabel-Clara Lorda.
Siruela. El Ojo del Tiempo. Madrid, 2016.

Para conmemorar el quinto centenario de la muerte del Bosco, Siruela publica El Bosco. Un oscuro presentimiento, de Cees Nooteboom, un volumen magníficamente ilustrado con detalles normalmente invisibles, que será sin duda uno de los libros mejor editados de este año.

Un ensayo del escritor e hispanista Cees Nooteboom, que hace una propuesta sobre cómo leer la pintura de imaginación desbordada por oscuros presentimientos de un artista como El Bosco, que “no nos ha dejado palabras, sólo imágenes. ¿Tuvo un presentimiento de cómo serían los tiempos venideros?”

Al cabo de los siglos esa pintura sigue irradiando con fuerza las imágenes del horror, las formas inclasificables, híbridas de lo vegetal y lo mineral, el infierno musical y las aves de cuatro cabezas, las plantas imposibles y los animales imaginarios, las pieles transparentes y los cascarones de huevo, las conchas y las sirenas, las fantasías arquitectónicas y los peces voladores, los hombres-árbol y los juguetes absurdos, los cristales azulados pintados con el color del miedo desde un mal sueño.

Hay en esas tablas inquietantes una violencia latente o explícita que convive con un mundo de luminosa transparencia y de pesadillas delirantes. "¿Tuvo Hieronymus Bosch un oscuro presentimiento sobre esta creación?", se pregunta de nuevo Nooteboom ante estos cuadros en los que coexisten las desemejanzas, el bien y el mal, la culpa y el fuego, los rostros y el silencio, los misterios alquímicos y las pulsiones sexuales, la visión imposible y las escenas cotidianas, la gracia y el descaro.

Quinientos años después, el misterio de esa pintura sigue planteando preguntas y sugiriendo respuestas, sigue provocando la fascinación y el desconcierto del espectador actual ante la obra de un autor cuyo “rastro se encuentra en los catastros, archivos, escrituras de compra, pero de su arte no dijo nada. Él pintó. Pocas veces un hombre invisible ha dejado tantas cosas visibles". 
Santos Domínguez

29/8/16

Jesús Herrero Marcos. Bestiarios


 

Jesús Herrero Marcos.
Bestiario románico en España.
Cálamo. Palencia, 2012.


Jesús Herrero Marcos.
La lujuria en la iconografía románica.
Cálamo. Palencia, 2012.

Dos magníficos libros, complementarios entre sí, de Jesús Herrero Marcos publicados en Cálamo en torno a la iconografía románica.

El primero de ellos aborda los orígenes y la evolución de la presencia de los animales y su simbología en los bestiarios medievales, en la pintura y en la escultura románica de los capiteles, ábsides, portadas y gárgolas, además de ofrecer un exhaustivo catálogo de los monumentos románicos españoles con ese tipo de representaciones zoomórficas,

Organizado en tres secciones, Aves - águilas y cuervos, avestruces y pelícanos, gallos y palomas-, Bestiario general  -bueyes y batracios, serpientes y leones- yBestiario fantástico -erinias y sirenas, grifos y anfisbenas-, este Bestiario románico en España aborda el carácter simbólico de esos animales que representan vicios o virtudes o figuras relacionadas con los evangelistas o con la divinidad.

El segundo volumen, La lujuria en la iconografía románica, es un estudio específico de las representaciones de la lujuria en el arte medieval y de los patrones iconográficos más habituales en el románico en relación con la actividad sexual, precedido de un amplio despliegue sobre la presencia de la sexualidad en el arte prehistórico, asíático y tántrico, en Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma antes de su incorporación a las representaciones religiosas medievales.

Profusamente ilustrados y espléndidamente editados, estos dos libros espectaculares constituyen una aportación imprescindible para entender el contenido simbólico o la mentalidad sobre la que se cimenta el arte románico.

Santos Domínguez

26/8/16

Héroes del Blues, el Jazz y el Country


 Robert Crumb.
Héroes del Blues, el Jazz y el Country.
Traducción de Ana Momplet.
Incluye CD de música.
Nórdica. Madrid, 2016.

Benny  Goodman, Duke Ellington, Jaybird Coleman, Louis Armstrong… Son algunos de los más de cien protagonistas de los cromos que el ilustrador Robert Crumb diseñó con una breve biografía de cada uno.

Crumb rendía así su homenaje personal a los músicos que inspiraron sus series de postales Heroes of the Blues, Early Jazz Greatsy Pioneers of the Country Music, creadas entre principios y mediados de los años 80 y que constituyen una espléndida colección de cromos a todo color que se recopilan en este magnífico libro sobre los héroes del blues, los primeros grandes del jazz y los pioneros de la música country.

Lo edita Nórdica en un volumen espectacular al que acompaña un CD exclusivo con 21 temas elegidos y compilados por el propio Crumb: siete blues, siete temas de country, siete interpretaciones de jazz, con grabaciones originales de Charley Patton, Dock Boggs,  Jerry Roll Morton o Carter Family.

Santos Domínguez

24/8/16

Jordi Gracia. Miguel de Cervantes



 Jordi Gracia.
Miguel de Cervantes.
La conquista de la ironía.
Taurus, Barcelona, 2016.

La conquista de la ironía es el subtítulo de la espléndida biografía de Cervantes que Jordi Gracia publica en Taurus.  Una más que notable aportación a la bibliografía cervantina, una biografía escrita con tono cercano y buen pulso narrativo, rigurosa aunque alejada de eruditos aparatos académicos, con la que Jordi Gracia consigue su propósito declarado de “inyectar el ritmo del relato en la biografía de un iluso escarmentado por la experiencia pero libre del rencor del desengaño”, del “escritor que conquista una mirada compleja e irónica sobre el mundo a partir del hombre que aprendió escribiendo a ser él mismo, siendo varios a la vez, sin miedo a ninguno de ellos ni excesiva reverencia al más desaforado ni al más cuerdo.”

Desde las penurias económicas y los primeros sustos con la justicia que conoció en su infancia en el ámbito familiar, pasando por los años formativos en el Estudio de la Villa con Juan López de Hoyos, la huida a Italia, los tercios españoles, de Nápoles a Lepanto, los baños de Argel o los reiterados intentos de fuga frustrada, se suceden en esta biografía de un vitalista con mala suerte los laberintos domésticos y los conflictos administrativos y económicos, las rivalidades literarias y las peripecias editoriales, las adversidades personales y las infamias de Avellaneda y Lope o las prisas por rematar el Persiles.

Gracia propone de esa manera al lector un recorrido por la biografía externa de Cervantes, pero también por su obra y sus contextos -vitales, históricos, sociales, culturales, estéticos, morales- y sobre todo por su mirada al mundo, que se perfila definitivamente en la escritura del Quijote. Una mirada cervantina –tolerante, sí, pero aguda siempre- a un mundo al revés en el que nada es lo que parece. Así lo resume el biógrafo: “La conquista de la ironía como núcleo estructural de la novela está poniéndose en marcha porque en Cervantes ha cuajado ya lo que lleva dentro Don Quijote”
Santos Domínguez

22/8/16

Coetzee. Ensayos selectos


 J. M. Coetzee.
Las manos de los maestros.
Ensayos selectos I y II.
Traducción de Javier Calvo Perales.
Literatura Random House. Madrid, 2016.

“La función de la crítica viene definida por el clásico: la crítica es aquella que tiene la obligación de interrogar al clásico”, escribe J. M. Coetzee en uno de los veintisiete ensayos que reúnen los dos tomos de Las manos de los maestros, la colección de ensayos selectos que publica Literatura Random House con traducción de Javier Calvo Perales.

Y eso justamente, una interrogación con los clásicos y los modernos, es lo que ofrecen estos textos, extraídos de prólogos o de las colaboraciones críticas de Coetzee en New York Review, algunos de ellos recogidos ya en versión española en las recopilaciones Costas extrañas Mecanismos internos.

Un diálogo múltiple con distintas voces y con distintas tradiciones, no sólo con la literatura inglesa o norteamericana, también con la de una Europa marcada por dos guerras mundiales -Joseph Roth, Italo Svevo o Robert Musil por la Primera; Sándor Márai, Irène Némirovsky, Samuel Beckett o Zbigniew Herbert por la Segunda- o con la literatura en español, representada aquí por el Juan Ramón Jiménez de Platero y el García Márquez de Memoria de mis putas tristes.

Y esa conversación no sólo la establece Coetzee con la novela o el relato, que son los géneros en los que se proyecta su actividad crítica de manera prioritaria. Hay también ensayos sobre poetas como Hölderlin, Whitman, Eliot, Herbert o Les Murray.

En ellos, la mirada aguda y el análisis incisivo de un Coetzee que habla desde el interior de la literatura proyectan una nueva luz sobre las obras que comenta: La noción de clásico a través de Eliot, Virgilio como constructor de la identidad europea, un recorrido por la vida y la obra de Whitman, los biógrafos de Faulkner, ocho maneras de mirar a Beckett, Musil o el enfrentamiento entre el escritor  y su época, Svevo y la insatisfacción, los cuentos de Joseph Roth, Hölderlin y el papel del poeta en tiempos de ignorancia o la relación con los traductores de sus novelas.

Esas son algunas de las etapas de un itinerario crítico riguroso en el que Coetzee indaga con frecuencia en las relaciones entre la biografía y la escritura o traza un mapa moral, no sólo estético, de la literatura y del compromiso del escritor con su tiempo y de su valor testimonial frente a la barbarie. Porque –escribe Coetzee- “lo clásico es aquello que sobrevive a la peor barbarir, aquello que sobrevive porque hay generaciones de personas que no pueden permitirse ignorarlo.”
Santos Domínguez

19/8/16

Galdós. Correspondencia



Benito Pérez Galdós.
Correspondencia.
Edición, introducción y notas
de Alan E. Smith,
María Ángeles Rodríguez Sánchez y Laurie Lomask.
Cátedra. Biblioteca AVREA. Madrid, 2016.

Casi mil doscientas cartas se recogen en el magnífico volumen que recoge la  correspondencia de Pérez Galdós. Lo  acaba de publicar Cátedra en su Biblioteca AVREA  con edición, introducción y notas de Alan E. Smith, María Ángeles Rodríguez Sánchez y Laurie Lomask.

Quien contó tantas historias y tantas vidas no quiso contar la suya. Al contrario: se empeñó en ocultarla, y por eso hace pocas décadas todavía se echaba en falta el conocimiento de su epistolario en una edición como esta, que incorpora una lista de destinatarios y un diccionario-índice de nombres y títulos aludidos.

Hay una enorme variedad de asuntos reflejados en estas cartas que se mueven siempre entre lo público y lo privado: la amistad personal y la afinidad literaria con Clarín, al que dirigió casi setenta cartas -más del doble de las que escribió a Pereda-, cuestiones literarias e ideológicas, expresiones de amistad o efusiones sentimentales, el proceso creativo de sus novelas, los asuntos domésticos más triviales, la situación de España...

Y en casi todas ellas llama la atención la fuerza expresiva de la comunicación directa, casi oral, de estas cartas en las que la espontaneidad o la urgencia provocan descuidos disculpables, pero a cambio nos ofrecen una visión cercana del escritor, nos permiten conocer mejor su biografía y matizar algunas zonas de sombra que quedan iluminadas a la luz de estas cartas que permiten -como señalan los responsables de la edición- “un trato más estrecho con la historia de su vida y las historias de las vidas que él creó en su arte.”
Santos Domínguez

17/8/16

Manuel Longares. El oído absoluto



Manuel Longares.
El oído absoluto.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2016.

Tan brillante como el resto de su obra y protagonizada por Max Bru, el maestro aspirante a poeta, la última novela de Manuel Longares, El oído absoluto, que publica Galaxia Gutenberg, es una divertida narración sobre literatura y literatos extravagantes y algo patéticos.

El contraste grotesco, de raíz esperpéntica, entre lo serio y lo cómico, entre el género chico y las tragedias isabelinas, entre Ricardo III y la Virgen de la Cueva, entre los versos de los clásicos y las aleluyas de poetas zarrapastrosos, entre Garcilaso y Amadeo Vives, entre lo grave y lo ligero orienta la mirada de Longares, más sarcástica que irónica.

Y pululando por la novela, un elenco de personajes excéntricos y memorables: Otilia Risco, desterrada en Francia por sus orgasmos tronitronantes; el padre Abades, un censor eclesiástico de la posguerra que se jacta en la tertulia del Comercial de ejercer la censura “como me sale del miembro”; el padre Lachaise, cura francés y ciclista inepto y prostibulario; Conrado Santa Fe, autor de las revistas musicales Diosas de Oriente y Mus de sotas, textos de doble sentido por los que los falangistas piadosos, al saber que no tiene brasero, le hacen la caridad de calentarle.

Ambientada entre los años veinte, la guerra y la posguerra, es la octava novela de un narrador imprescindible, autor de títulos tan memorables como Romanticismo, Nuestra epopeya, Las cuatro esquinas, Las ingenuas o la trilogía que agrupó en La vida de la letra.
 
Santos Domínguez

15/8/16

César Simón. Poesía completa


César Simón.
Poesía completa.
Edición y prólogo de Vicente Gallego.
Bibliografía de Begoña Pozo
Pre-Textos. Valencia, 2016.

Concretas son las cosas que he vivido; / transparente y oculta, su reverberación, escribió César Simón (Valencia, 1932-1997) en el primero de los Quince fragmentos sobre un único tema.

Esos dos versos pueden resumir el sentido de una obra que entre Pedregal y el casi póstumo El jardín, con la sombría proximidad de la muerte, se recoge en un magnífico volumen que agrupa la Poesía completa de César Simón en la Biblioteca de Clásicos Contemporáneos de la editorial Pre-Textos. Un volumen largamente esperado que reúne toda la poesía y que añade El pretexto y el fervor, un título que se publica por primera vez en esta edición, que en apéndice incorpora tanto los poemas descartados por el autor en la revisión de su obra como aquellos que nunca recogió en sus libros.

Una edición precedida de un extenso prólogo en el que escribe Vicente Gallego: “La influencia de un poeta no se mide por la cantidad de lectores que convoque su poesía en un momento determinado, sino por la hondura con que hiere a aquellos que quedan expuestos a su acero. César no tiene todavía muchos lectores, pero se le han rendido por entero algunos de los mejores que conozco.”

Desde Precisión de una sombra hasta esas dos cimas que son Extravío y Templo sin dioses, recorre la poesía de César Simón una profunda vena subterránea que se pone al margen de las modas que hacen ruido en la superficie de la poesía y por encima del tiempo con su inconfundible voz de hondura mineral.

Levantada sobre las preguntas y sobre el desaliento, sobre la intuición y el cuidado preciso de la palabra, la profundidad de la verdadera emoción caracteriza la poesía meditativa e irracionalista de César Simón, con su mirada ensimismada y su memoria reflexiva atenta a la vez al detalle y a lo universal.

La idea de la poesía como forma de conocimiento y como vía de acceso a la dimensión misteriosa de lo real atraviesa la poesía de César Simón, autor de algunas de las obras imprescindibles de la segunda mitad del siglo XX.

Santos Domínguez

12/8/16

Manel Gimeno. Flash Back en negro




Manel Gimeno.
Flash Back en negro.
Las aventuras de "M".
Prólogo de Juan Puchades.
Los tebeos de Cordelia. Madrid, 2016.

Como un clásico con sabor a clásico define Juan Puchades a Manel Gimeno en el prólogo que presenta Flash Back en negro, la recopilación de Las aventuras de "M" en Los tebeos de Cordelia.

La obra de un clásico de la historieta española de los ochenta en un volumen que recupera seis títulos que, con guiones del propio dibujante o de Mique Beltrán, reflejan la producción gráfica de una figura clave de la Nueva Escuela Valenciana. Protagonizada por un detective con parche en el ojo, que también narra estas historias ambientadas en un entorno futurista.

El último adiós, Jazz en Arano, Ninguna rubia pedirá fuego a un perdedor o la que da título al volumen, que resume desde su título -Flash back en negro- algunas de las líneas más significativas de su producción, marcada por la influencia narrativa de la novela policiaca, del cómic clásico y del cine negro.

Un conjunto que refleja la compenetración de la potencia narrativa con la fuerza dinámica de un dibujo de líneas tan duras como las acciones que se cuentan en estas historias gráficas y los ambientes en los que transcurren.

Santos Domínguez

10/8/16

Cervantes. Obras Completas



Miguel de Cervantes.
Obras Completas.
Edición, introducción y notas
de Juan Carlos Peinado.
Biblioteca Avrea Cátedra. Madrid, 2016.

Cátedra recupera el estuche con los dos tomos de las Obras Completas de Cervantes que inauguró en 2003 el catálogo de su imprescindible y espectacular Biblioteca Avrea con edición, introducción y notas de Juan Carlos Peinado.

Lo que hace especialmente recomendable esta edición es la legibilidad del texto cervantino, tanto por la calidad tipográfica de los volúmenes como porque las anotaciones, pensadas para facilitar la lectura a un público amplio, se reproducen al final de cada tomo y no perturban la lectura de estos textos por parte de un lector medio, “ese que en ocasiones –explica José Luis Peinado en su Introducción- se da a la fuga ante el envite de, verbigracia, las ediciones mayores del Quijote. La dificultad a la hora de ofrecer los textos estriba en alcanzar un equilibrio entre el respeto la lengua original y una adaptación que rebaje el nivel de exigencia de la lectura, de modo que se pueda leer realmente a Cervantes, pero limando ciertas peculiaridades del idioma del que se sirve que podrían provocar el distanciamiento del lector.”

Santos Domínguez

8/8/16

Xavier Seoane. La dama de las sombras

Xavier Seoane.
La dama de las sombras.
Reino de Cordelia. Madrid, 2016.

“La sombra, siempre la sombra”, dice Rosalía de Castro en La dama de las sombras, una reconstrucción novelada en cincuenta capítulos breves de los últimos días de la poeta seriamente enferma que publicó Xavier Seoane en gallego y que ha traducido él mismo para esta edición en Reino de Cordelia.

Desde esos tiempos terminales, Rosalía de Castro evoca en el lecho de muerte su vida entre las brumas de un recuerdo que surge caprichoso desde un lugar intermedio entre la vida y la muerte.

Desde ese territorio de incertidumbre que  comparten ya los fantasmas y la dama de las sombras, el dolor y la memoria, la niñez y el amor, el deseo y el remordimiento, la vida y la poesía, los libros y el paisaje, Compostela y Madrid desfilan por la mente de un personaje en retirada del mundo con una sostenida intensidad emocional: “No sé si es la fiebre o el dolor, o si ya estoy donde ni sé, pues desvarío con los recuerdos y pierdo el sentido de las cosas, que me van y vienen los sueños y los pensamientos… Y hasta las fechas se me desvanecen, igual que los rostros y la apariencia de las cosas que me calaron más hondo.”

Y también de un territorio intermedio en el que se equilibran la ficción y los hechos, la imaginación y la realidad, surge esta espléndida novela con la que a Xavier Seoane confirma la potencia narrativa de la que dio muestra en Espiral de sombras. 

Santos Domínguez

5/8/16

Marsé. Últimas tardes con Teresa



Juan Marsé.
Últimas tardes con Teresa.
Edición conmemorativa.
Seix Barral. Barcelona, 2016.

Hace ahora cincuenta años aparecía en Seix Barral Últimas tardes con Teresa, la novela con la que Juan Marsé había obtenido el año anterior el Premio Biblioteca Breve.

Con prólogos de Pere Gimferrer,  Manuel Vázquez Montalbán y el propio Juan Marsé, la misma editorial publica una espléndida edición conmemorativa que incluye en un apartado final la documentación relativa a los problemas que tuvo la novela con la censura, que desautorizó su publicación en un primer momento con un informe de lectura desfavorable del lector-censor.

Pero por encima de esos avatares, Últimas tardes con Teresa es uno de los títulos imprescindibles de Juan Marsé y de la novela española del último medio siglo. Equidistante de la decadente novela social y de la emergente novela experimental, la historia del charnego Manolo Reyes, Pijoaparte, y su incursión en el mundo de progres pijos de la alta burguesía catalana, está ambientada en lo que Vázquez Montalbán define de forma demoledora como “los años épicos de los señoritos de izquierda”, aquella gauche divine que se escandalizó ante el espejo de su propia superficialidad.

En la relectura que ha hecho para esta reedición, Pere Gimferrer destaca de Últimas tardes con Teresa “su calidad o condición de novela poética o poemática” que “se nos impone, ante todo, no por su justeza satírica y su precisión social y moral, sino por el valor transfigurador de las imágenes, el léxico y la cadencia sonora.”

Santos Domínguez

3/8/16

José Manuel de la Huerga. Pasos en la piedra



José Manuel de la Huerga.
Pasos en la piedra.
Menoscuarto. Palencia, 2016.

Dos planos de Barrio de piedra, una ciudad pequeña, con río y amurallada en el poniente de la meseta castellana, abren la última novela de José Manuel de la Huerga, que publica Menoscuarto en su colección Cuadrante nueve.

Vuelve en ella a ese territorio narrativo imaginario que fundó en las dos novelas cortas reunidas en SolitarioS. Ambientada entre el miércoles santo y el domingo de resurrección de 1977, Pasos en la piedra transcurre en esa levítica ciudad de la meseta castellana cuya rutina se ve alterada el el 9 de abril, sábado santo rojo, por la legalización del Partido Comunista de España.

Con una sólida construcción narrativa y con una prosa tan cuidada como eficaz, la novela aborda la búsqueda del paraíso individual a través de las miradas y los impulsos de personajes muy distintos: el cofrade penitencial y sincero, el revolucionario que forma parte de una célula clandestina, los adolescentes que despiertan a la experiencia  amorosa en esos días de pasión y gloria o el pajarero que busca oír el canto del ave en el plenilunio cuaresmal.

Ese cruce de personajes y de miradas sobre una realidad compleja acaba componiendo una novela coral, un mosaico que es el resultado de la compenetración de diversas piezas y de distintos enfoques sobre un mundo plural y cambiante como un caleidoscopio, un fresco habitado por personajes bien trazados y creíbles como figuras vivas de la pasión, de las pasiones.

Santos Domínguez

1/8/16

Nell Leyshon. El show de Gary



Nell Leyshon.
El show de Gary.
Traducción de Inga Pellisa.
Sexto Piso. Madrid, 2016.

Con un tono muy distinto al de su anterior novela, Del color de la leche, Nell Leyshon publica en Sexto Piso El show de Gary, con traducción de Inga Pellisa.

Es un tono coloquial, directo y adecuado a la personalidad del protagonista-narrador -un carterista que cuenta su trayectoria vital- y un planteamiento que entronca con la novela picaresca, no sólo por la condición de antihéroe del narrador que cuenta su vida, sus hazañas y su proceso de degeneración y regeneración personal, sino también por las alusiones al mal ejemplo determinante de los padres, un delincuente que –como el ciego a Lázaro- le maltrata y le adiestra en robos y asaltos nocturnos a cajas fuertes, y una madre alcohólica y adicta a la televisión.

Y, como el pícaro del Siglo de Oro español, el protagonista provoca en el lector sentimientos encontrados de rechazo y de compasión. Porque estas son las memorias de un antihéroe contemporáneo, desvalido en el fondo, marcado por esa herencia familiar negativa y por la mala influencia del ambiente social.

Un personaje –y ese es el mérito fundamental de la novela- que se hace creíble cuando levanta su imagen con la fuerza de su estilo directo cuando se dirige al lector -“prefiero no empezar por el principio porque llevaría mucho tiempo conocerme. Vayamos con una escena de los años chungos, así podrás hacerte una idea de cómo fui en otros tiempos”- o cuando habla con sus colegas en unos diálogos de enorme vivacidad.

Se construye y se reconstruye así, desde el interior de su propio lenguaje vivo y fluido, un protagonista complejo, con una bipolaridad moral que le hace admirable y despreciable, simpático y criminal, bueno y malo, noble y camorrista, maleante y víctima social. Un hombre sentimental y desgraciado que está tan orgulloso de su actividad delincuente que la considera casi una disciplina artística. De ahí ese carácter casi exhibicionista con el que cuenta su historia, lo que justifica el título que se ha elegido para la traducción española.

Con un juego constante entre el pasado y el presente, la historia empieza en 1988 en un pub de Candem, al norte de Londres, muchos años antes del presente del narrador, que ya es otro: ha cambiado, ahora es un camionero que vive en lo alto de un acantilado en la costa de Inglaterra. Y aunque sea el bajo de un bloque de pisos, ese lugar es un símbolo  irónico de su ascensión social. De esa cumbre de toda buena fortuna desde la que escribía también Lázaro su vergonzante confesión de cornudo en Toledo.  

Santos Domínguez