31 octubre 2025

Chantal Maillard. Contra el Arte y otras imposturas

  


Chantal Maillard.
Contra el Arte y otras imposturas.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2025.


“Dos son las principales razones que me llevaron, después de mucho dudarlo, a recuperar este libro y revisarlo para una nueva edición. La primera, esta necesidad mía, siempre presente y agotadora, de volver a pensar lo dicho y enmendarlo en lo que precise. La segunda, el convencimiento de que, a pesar del tiempo transcurrido, algunas de las cuestiones que en él se abordan siguen hoy día sin resolverse”, escribe Chantal Maillard en la nota que abre la edición de Contra el Arte y otras imposturas, que acaba de publicar Galaxia Gutenberg en su magnífica colección de ensayo.

Se trata de una compilación orgánica de dieciocho textos que en su mayor parte tuvieron una primera versión como conferencias que se reunieron en un volumen que apareció en Pre-Textos en 2009 y que en su conjunto -como señala la autora- “ofrecen el resumen de casi dos décadas dedicadas a la enseñanza y la investigación en el terreno de la Estética y la Teoría de los Artes, incluyendo en ese ámbito las «ficciones para ser creídas» elaboradas en otros campos como pueden ser la metafísica, la teología, las cosmologías o, también, las ciencias.”

De esta luminosa manera explica Chantal Maillard el doble sentido de su título:

El adverbio «contra» que introduce este libro ha de leerse no solamente desde su acepción más común, la del enfrentamiento y la ofensiva, sino también desde la que designa la solidez del soporte. Me he situado «contra» el arte y otros conceptos institucionales como quien se apoya «contra» un muro que, al par que nos ampara, nos coarta. Muros, los de la metafísica, la ciencia, la moral, la política, la religión, las formas consensuadas de emocionarnos social y estéticamente, la filosofía o la teoría de las artes, que hemos levantado para sostenernos, defendernos o protegernos pero que, cuando cobran solidez, nos impiden ver al otro lado, traspasar el ámbito conocido y aprender otras maneras de caminar, de estar y de relacionarnos con las cosas y, lo que es peor, nos hacen olvidar que alguna vez los hemos construido.

Organizados en tres partes, la primera reúne aquellos ensayos que “tienen como denominador común el arte y la estética y sus conexiones, extensiones o derivaciones en el conjunto de valores que las sociedades adoptan en uno u otro momento de su historia.” Entre ellos “Contra el Arte”, que había sido también el título de la conferencia homónima que presentó en el Congreso Internacional de Estética que se celebró en la Universidad de Tokio en 2001. 

El kitsch y la globalización y la trivialización de la estética; la descontextualización de los objetos tradicionales o rituales al introducirse en el ámbito del arte y las exposiciones y la consiguiente anulación de sus valores tradicionales al incorporarse al circuito del mercado; la transformación de las emociones estéticas en espectáculo mercantilizado; la necesidad de una educación de la sentimentalidad frente a las manipulaciones emocionales o la revisión del concepto de vacío y la posibilidad de su representación en el espléndido “Apuntar al blanco” son algunos de los ejes de esa primera parte, titulada El muro de las contemplaciones.

Contra otros muros, los Muros de palabras, se apoya Chantal Maillard en los seis ensayos de la segunda parte, que “agrupa artículos que tienen que ver con diversos ámbitos de las artes de la palabra. Como tales quiero entender no solamente la poesía o la dramaturgia (y su función política) sino también la metafísica y la teología, la filosofía y las teorías científicas.”

Los límites del lenguaje en la expresión de la experiencia física o espiritual, la elaboración verbal del dolor físico, la sospecha ante la palabra poética, los muros verbales de la metafísica y la teología o la problemática relación entre las leyes a las que se atiene la razón humana y las que regulan el funcionamiento del mundo en las ideologías religiosas o científicas son los ejes de esa segunda sección, porque “convertir las teorías científicas en verdades metafísicas es, como en el caso de las teologías, síntoma de un antropocentrismo que convierte a la razón en la medida de todas las cosas” como explica en “El croar de la rana”.

Finalmente, la tercera parte, Muros de seda india, “atiende más directamente -como indica la propia autora- al universo indio”:  la necesidad de salvar las fronteras con ese otro mundo, la reivindicación del espacio sonoro de la India o las raíces matriarcales de las religiones orientales y la destrucción de su legado son los temas que abordan los textos de esta sección, rematada por un último ensayo, “Desaparecer. Estrategias de Oriente y de Occidente”, que cierra el volumen con una honda reflexión sobre el antagónico trato con la muerte y los muertos en ambas culturas:

El lejano Oriente supo interpretar la evidencia de la transformación, la no permanencia, la inconsistencia del yo, la caducidad. Nosotros hemos hecho todo lo contrario. Desde todas nuestras instancias (intelectual, moral, religiosa, etc.) hemos afirmado y afirmamos la permanencia. Esto es lo que nos estorba a la hora de nuestra muerte, de la nuestra y de la ajena. Por eso la evitamos y, al hacerlo, despojamos a los que mueren de la dignidad que, socialmente, les corresponde. Les des-integramos. Les arrancamos de la comunidad de los que siguen vivos. En la Antigüedad griega, se exiliaba al enfermo porque era políticamente inútil, pero no al muerto; su muerte le competía a todos porque con ella, sumada a la de todas las ancestros, se urdía la historia del grupo. Nuestros muertos, en cambio, no son útiles porque nuestra historia ya no se urde con el pasado, sino con el futuro, un futuro inmediato, vacío aunque gesticulante, un futuro de camuflaje en el que nos enfundamos, como niños que juegan a creerse inmortales. La nuestra es una sociedad infantil que erradica la muerte de su horizonte convirtiéndola en tema de noticiario o en asunto de estadística. Asunto, siempre, de «los otros», por supuesto (son ellos los que mueren). Una sociedad de este tipo es extremadamente vulnerable pues cualquier acontecimiento inesperado que la sacuda la proyecta en una pesadilla. Lo que las culturas tradicionales está integrado en la vida diaria surge en la nuestra como estados de excepción. Hemos ordenado nuestra vida con detalle horario, pero en él el tiempo de los muertos no se computa.”

Entre la estética, la ética y la hermenéutica, una mirada crítica y deconstructiva frente a la sociedad de consumo, la trivialización del arte en una sociedad global que anula al individuo o la imposición del objetivismo generalista de la ciencia frente a la subjetividad creadora del arte. Frente a todo eso, Contra el Arte se levanta como un elogio de la diferencia y construye una teoría del conocimiento, de la percepción y del lenguaje, resumida en este párrafo que cierra “Desde la ignorancia”:

Cuando el metafísico se detiene en los confines de la razón se inicia en el misterio: enmudece. Cuando la razón topa con sus propios límites, la conciencia se contempla a sí misma y es presa del vértigo. Y con el vértigo, el terror, pero también el gozo. Toda experiencia mística se caracteriza por el gozo en la experiencia de la resolución última. En este caso, ocurre por la palabra. La razón vuelta sobre sí misma: re-flexionada, cae en la cuenta de la naturaleza lógica de toda metafísica. El germen del logos: el verbo sin conjugar. En el principio fue el verbo, sí, mas siempre que se lo entienda como simple posibilidad del decir. En los límites. La razón en los límites descubriéndose en el hálito del decir, autodefiniéndose (poniéndose límite) en los términos (en los límites) del decir. Pero no puede sostenerse allí; nadie puede sostenerse en el vértigo. Entonces vuelve a hablar. Vuelve a creer en la palabra. El paso de la nada (apenas des-velada) a la existencia (re-velada) es inevitable. Entonces hace uso del logos; conjuga el verbo. Construye. El místico deja de serlo. Re-vela la nada que vislumbró. Construye otra metafísica. Inventa una teología. Habla.


Santos Domínguez 


29 octubre 2025

María Zambrano. La razón en la sombra




 María Zambrano.
La razón en la sombra.
Antología crítica. 
Edición de Jesús Moreno Sanz.
Siruela Biblioteca de ensayo. Madrid, 2025.  


Y, sin embargo, en el principio era la sombra, pues creemos, tal vez sin darnos cuenta, que la sombra es la tierra y la tierra es lo permanente, lo que nunca puede faltarnos, salvo en el espanto. La luz es siempre intermitente; somos iluminados por ella, mas nunca logramos vivir en ella sin extrañarnos. Hasta el sol, que siempre sabemos sobre nuestra cabeza, puede mostrarse o no. La sombra, la opaca y firme, resistente, tierra, no, nunca.
Mas, ¿a qué signo? ¿Por qué del viento fui a posarme en la sombra y en la luz? (…) quisiera permanecer con mis sentidos y mi pensamiento en suspenso, inmersos en estos elementos: luz, sombra, tierra, viento. Quería, no sé por qué, que ya no hubiera más, que no existiera ninguna otra cosa, que todo fuera eso, eso y ojos para verlo, piel para sentirlo, olfato para extenderse bajo su efluvio, pies para recorrerlo. Y que mi vida transcurriese así, siempre por los caminos de la tierra contra el viento, bajo la luz, sobre la sombra. ¿Y nada más? Nada, nada que sea construir, que sea edificar.

De ese pasaje, extraído del artículo “De una correspondencia”, publicado en Azor, 15-16, diciembre-enero 1933-1934, y recogido en el volumen VI de las Obras Completas de María Zambrano, toma su título La razón en la sombra, una amplia y representativa muestra de su obra que llega ahora a su tercera edición, corregida y revisada, tras la primera, de 1993, y la segunda, de 2004.

 Antología crítica del pensamiento de María Zambrano. Ese es el significativo subtítulo de este monumental volumen que recoge una espléndida selección de textos que resumen el pensamiento de la creadora del concepto “razón poética”.  La publica Siruela en su Biblioteca de ensayo con edición de Jesús Moreno Sanz, el mayor experto en la obra de María Zambrano y responsable de la edición en seis volúmenes de sus Obras completas en Galaxia Gutenberg entre 2011 y 2022.

Precisamente a esa edición remiten los textos de esta antología y la fijación de su versión definitiva. Para ello -explica Moreno Sanz en la nota previa a la edición- ha tenido que “revisar todos los textos de esta antología procedentes de libros de María Zambrano, y en consecuencia, trasponer aquí todas las múltiples correcciones y modificaciones realizadas en esas O. C. respecto de las ediciones en curso de las obras de María Zambrano. Y así, al final de cada texto corregido se señala el volumen, y en su caso el tomo, de las O. C. con sus páginas correspondientes.”

En ocho apartados temáticos se estructura orgánicamente esta amplia selección, representativa de los variados núcleos de interés del pensamiento zambraniano: Poder, saber y amor: genealogía política, crítica cultural de Occidente y razón poética; El sujeto y su sombra: proyecto y método; Conocimiento pasivo-Fenomenología del conocimiento y vía unitiva;  Saberes y géneros literarios; Sociedad e Historia; España; Del punto oscuro al centro creador y Formas íntimas de la vida humana.

Y dentro de cada una de esas ocho secciones, una generosa muestra de  más de ciento treinta de textos que resumen y ordenan el sistema de pensamiento de María Zambrano, su proceso de constitución y su evolución desde la razón integradora hasta la razón poética y el pensar simbólico que le permitió hacer una crítica cultural de Occidente desde un método sistemático.

Porque María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset, transformó la razón vital de su maestro en razón poética y exploró las relaciones entre pensamiento y poesía, entre filosofía y creación, entre razón y conocimiento poético en la mística o el Romanticismo hasta llegar a Valèry, con quien la poesía deja de ser sueño y se convierte en exactitud.

Escritura, filosofía y verdad; poder, saber y amor; democracia, orfandad y noche; experiencia y pensamiento; imaginación, forma y memoria; palabra y lenguaje; filosofía y poesía; persona e historia; el sueño creador y el tiempo o la piedad y la muerte son algunas de las claves que articulan la poderosa obra intelectual de la pensadora. Y en torno a esas claves se organiza esta antología que se cierra con una amplia y detallada cronología y genealogía filosófico-espiritual de María Zambrano y de su innovador pensamiento creativo.

Por eso señala Moreno Sanz que “quizá el mérito esencial, de tener alguno, de esta antología sea el de ofrecer una plural panorámica, una cierta «sinfonía», de esta tan compleja pensadora que compendia todos los sentidos, y muy en especial el escuchar y el ver, el oído y la visión, la música y la luz.”

Y porque filosofía y poesía, pensamiento y palabra se funden armónicamente en su concepto de razón poética, estos textos reflejan no sólo su pensamiento, sino también la calidad de la escritura de María Zambrano. La calidad de su prosa y la sutileza de su pensamiento son constantes de una obra y una actividad intelectual que se prolongó durante más de sesenta años de indagación en las conexiones entre filosofía y lenguaje, entre razón y revelación, entre el misterio y el secreto, entre la palabra y la música. Esta completa antología, además de ser una invitación a su lectura, exploran el universo intelectual deslumbrante de María Zambrano, que hizo alguna incursión en la lírica, como en este “Delirio del incrédulo”, que escribió en Roma, en enero de 1950:
 
Bajo la flor, la rama
Sobre la flor, la estrella,
Bajo la estrella, el viento
¿Y más allá? Más allá ¿no recuerdas?, sólo la nada,
la nada, óyelo bien, mi alma,
duérmete, aduérmete en la nada
si pudiera, pero hundirme…

Ceniza de aquel fuego, oquedad,
agua espesa y amarga,
el llanto hecho sudor,
la sangre que en su huida se lleva la palabra.
Y la carga vacía de un corazón sin marcha.
De verdad ¿es que no hay nada? Hay la nada.
Y que no lo recuerdes. Era tu gloria.

Más allá del recuerdo, en el olvido, escucha
en el soplo de tu aliento.
Mira en tu pupila misma, dentro,
en ese fuego que te abrasa, luz y agua.

Mas no puedo. Ojos y oídos son ventanas.
Perdido entre mí mismo no puedo buscar nada,
no llego hasta la Nada.

   Santos Domínguez 



27 octubre 2025

Joyce. Los muertos

  


James Joyce.
Los muertos.
Ilustraciones de Emilio Urberuaga.
Traducción de Maite Fernández.
Nórdicalibros. Madrid, 2025. 


Lily, la hija del portero, iba, literalmente, volando. Apenas acababa de llevar a un caballero a la pequeña despensa al fondo de la cocina, en la planta baja, y le había ayudado a quitarse el abrigo, cuando ya sonaba de nuevo la sibilante campanilla de la puerta de entrada, y tenía que salir corriendo por el pasillo vacío para recibir a otro invitado. Era una suerte para ella que no tuviera que atender también a las mujeres. Las señoritas Kate y Julia ya habían pensado en ello y habían convertido el cuarto de baño de arriba en el guardarropa de señoras. Las dos estaban allí, enredando, chismorreando y riéndose, yendo una detrás de la otra hasta el inicio de la escalera, asomándose por la barandilla y llamando a Lily para preguntar quién había llegado.
El baile anual de las señoritas Morkan era siempre un acontecimiento. Acudían todos los que las conocían: parientes, viejos amigos de la familia, los miembros del coro de Julia, los alumnos de Kate con edad suficiente e incluso algunos de los alumnos de Mary Jane. Ni una sola vez había defraudado. 

Así comienza Los muertos, de James Joyce, uno de los mejores cuentos de la historia de la literatura, que acaba de publicar Nórdicalibros en una magnífica edición ilustrada por Emilio Urberuaga y con la traducción de Maite Fernández.

Ese espléndido relato, una de las cimas literarias de Joyce, cierra Dublineses, el conjunto de quince narraciones escritas entre 1904 y 1914, entre Dublín y Trieste, con las que Joyce renovó el cuento del siglo XX y de las que decía que eran “un capítulo en la historia moral de mi país” y “el cristal pulido en el que mis compatriotas podrán mirarse con miedo a reconocerse.” 

Ezra Pound escribió a propósito de Dublineses una muy elogiosa reseña en la que destacaba, por encima de su valor local, su sentido universal: “Nos ofrece Dublín como presumiblemente la ciudad es. No desciende a la farsa. No se nutre de la caricatura dickensiana. Nos ofrece las cosas como son, no sólo en el caso de Dublín, sino de cualquier ciudad. Basta borrar los nombres locales, unas pocas alusiones específicamente locales, y unos pocos hechos históricos del pasado, y sustituirlos por nombres locales distintos, por alusiones y acontecimientos diversos, y estas historias podrían volver a contarse de cualquier ciudad.”

Y si hay un relato que confirma esa universalidad de los materiales narrativos por encima de cualquier reduccionismo localista, es el memorable Los muertos, que, a medio camino entre el detallismo realista y la proyección simbolista de su trama y sus personajes, marca un cambio decisivo en la narrativa de Joyce: el paso de la mirada subjetiva a una perspectiva distante que abre el camino de la ironía que tendrá su expresión más acabada en el Ulises.

Es una nueva invitación a la cena de Epifanía que celebran  las hermanas Kate y Julia Morkan y su sobrina Mary Jane en el número 15 de Usher’s Island, en el Dublín gélido y nevado del 6 de enero de 1904.

A esa cena acuden, entre otros invitados, su sobrino Gabriel Conroy y su mujer Gretta. Y en torno a ellos dos surge la otra epifanía: la revelación final que provoca una canción (La muchacha de Aughrim), que emerge para rematar un relato bajo cuya superficie, aparentemente apacible, convencional y rutinaria, discurre una poderosa corriente de aguas turbulentas.

Joyce resumió la clave del texto al definir Los muertos como un relato de fantasmas. La aparición final de la figura oculta y decisiva del desaparecido Michael Furey explica esa clave temática como eje de una narración cuyos ejes son el amor y el deseo, la memoria y la  pérdida, el tiempo y la muerte, resumidos en el simbolismo ambiguo de la nieve que cae en el portentoso final abierto del cuento:

Unos ligerísimos golpes en el cristal le hicieron volverse hacia la ventana. Había empezado a nevar de nuevo. Contempló soñoliento los copos, plateados y oscuros, que caían oblicuos contra la farola. Le había llegado la hora de emprender su viaje hacia el oeste. Sí, los periódicos tenían  razón: caía la nieve en toda Irlanda. Caía en cada rincón de la oscura planicie central, en las colinas sin árboles, caía con suavidad en Bog of Allen y, más al oeste, con suavidad caía sobre el oscuro y violento oleaje de Shannon. Caía también en cada rincón del cementerio solitario en la colina donde Michael Furey yacía enterrado. Se amontonaba sobre las cruces y las  lápidas torcidas, en las puntas de la verja de la entrada, en los espinos desnudos. Su alma iba perdiendo poco a poco el sentido mientras oía el sonido de la nieve que caía con suavidad por el universo, con suavidad caía, como el descenso de la postrera hora, sobre los vivos y los muertos.


Santos Domínguez 
 



24 octubre 2025

Antonio Colinas. Sepulcro en Tarquinia


Antonio Colinas.
Sepulcro en Tarquinia.
Introducción de Isabella Tomassetti.
Estudio crítico de Vicenç Beltran.
Siruela. Madrid, 2025.


se abrieron las cancelas de la noche,
salieron los caballos a la noche,
campo de hielos, de astros, de violines,
la noche sumergió pechos y rosas,
noche de madurez envuelta en nieve 
después del sueño lento del otoño,
después del largo sorbo del otoño,
después del huracán de las estrellas,
del otoño con árboles de oro,
con torres incendiadas y columnas, 
con los muros cubiertos de rosales tardíos

Ese es el memorable comienzo de Sepulcro en Tarquinia, de Antonio Colinas, que se publicó hace ahora medio siglo, en 1975, y que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las obras imprescindibles de la poesía española contemporánea. 

Escrito entre 1971 y 1974, aunque fechado en Monterosso al Mare en la primavera de 1972, es un largo poema de casi quinientos versos que dio título a uno de los libros más luminosos e intensos de su autor. Sepulcro en Tarquinia es la culminación de la primera etapa poética de Antonio Colinas, atravesada por un culturalismo vivido y por una intensa sentimentalidad neorromántica, por un lirismo telúrico, por una admirable pureza formal y, en definitiva, por una concepción de la poesía como suma de intensidad emocional, de hondo conocimiento y depurada elaboración verbal.

Para celebrar el medio siglo de su publicación, Siruela acaba de publicar una nueva edición conmemorativa, comentada por Isabella Tomassetti y Vicenç Beltran, que resaltan en sus dos ensayos los aspectos poéticos que han hecho de Sepulcro en Tarquinia un clásico contemporáneo: la vinculación entre la cultura y la vida, la sensorialidad de su mirada, su simbolismo arraigado en la mejor tradición europea.

Y así, Isabella Tomassetti, profesora en La Sapienza de Roma, define Sepulcro en Tarquinia en su estudio como “un libro pletórico”, repasa su recepción entusiasta y la bibliografía amplia que ha generado el poema, analiza su construcción y concluye que “a partir de Sepulcro en Tarquinia el itinerario creador de Antonio Colinas fue fecundo y brillante y al cabo de cinco décadas sigue dando frutos espléndidos.”

Organizado en cuatro partes en las que se contraponen equilibradamente las dos primeras, centradas en Italia y en el mundo latino, con las dos últimas, ambientadas en el espacio primigenio del noroeste español vinculado a los orígenes leoneses del poeta.

Tras la transcripción del texto, Vicenç Beltran, de la Academia Nazionale dei Lincei y el Institut d’Estudis Catalans, aborda una profunda y exhaustiva lectura interpretativa del poema, desde el análisis de sus episodios y secciones, entre la descripción autobiográfica y la digresión poética, entre el amor y la muerte, hasta la articulación de su contenido o la constitución de su sujeto lírico, para concluir que “Colinas, poeta metafísico, nos enfrenta al misterio primordial, el sentido de la vida y, sobre todo, la naturaleza e inevitabilidad de su final que han atormentado a la humanidad desde que tomó conciencia de su lugar en el universo.”

El propio poeta aporta en el apartado “Lo que debo decir” una serie de consideraciones generales y objetivas sobre su libro para repasar las interpretaciones que ha suscitado y para reafirmar su “apuesta por el poema que desea ir más allá, por el poema no como «historia» y/o anécdota, sino como totalidad.”

Cierra el volumen un código QR que enlaza a la grabación del poema sinfónico inspirado en Sepulcro en Tarquinia, compuesto por Juan Carlos Ramos y estrenado en La Bañeza el 30 de agosto de 2024.

Esta es la estrofa final del poema central, que da título al libro:

debes saberlo ahora que recuerdas:
jamás llegará nadie a este lugar,  
aquí nos trae el mar los peces muertos
y no hay más vida que la de las olas
estallando en la noche de las grutas,
soñarás una barca cada noche,
soñarás unos labios cada noche, 
en vano escucharás junto a las rocas,
jamás llegará nadie a este lugar,
recorrerás las salas del convento,
escrutarás la faz de la Diana,
los gatos mirarán la fría aurora, 
habrá un fresco con grumos de salitre
en la cripta, sin techo del castillo,
el huracán arrancará geranios,
jamás llegará nadie a este lugar,
jamás llegará nadie a este lugar 
y las gaviotas me darán tristeza


Santos Domínguez 

22 octubre 2025

Claudio Magris. El Danubio

  


Claudio Magris.
El Danubio.
Traducción de Joaquín Jordá.
Compactos Anagrama. Barcelona, 2025.

“Río de la melodía, lo llamaba Hölderlin cerca de sus fuentes; lenguaje profundo y oculto de los dioses, camino que unía Europa y Asia, Alemania y Grecia, a lo largo del cual la poesía y el verbo, en los tiempos del mito, habían ascendido para llevar el sentido del ser al occidente alemán. En las orillas del río, según Hölderlin, seguían estando los dioses: ocultos, incomprendidos por los hombres en la noche del exilio y de la escisión moderna, pero vivos y presentes; en el sueño de Alemania dormía, entorpecida por la prosa de la realidad pero destinada a despertar en un futuro utópico, la poesía del corazón, la liberación, la reconciliación. 
El río lleva muchos nombres. Para algunos pueblos, Danubio e Istro indicaban respectivamente el curso superior y el inferior, pero a veces también el curso entero: Plinio, Estrabón y Ptolomeo se preguntaban dónde terminaba uno y comenzaba el otro, tal vez en Iliria o en las Puertas de Hierro. El río «bisnominis», como le llamaba Ovidio, arrastra a la civilización alemana, con su sueño de la odisea del espíritu que regresa a casa, hacia oriente, y la mezcla con otras civilizaciones, a través de las muchas metamorfosis mestizas en las cuales su historia encuentra su realización y su caída”, escribe Claudio Magris (Trieste, 1939) en El Danubio, un clásico asombroso sobre un río que brota en la Selva Negra y visita Viena, Bratislava, Budapest o Belgrado para vertebrar cultural y políticamente la Europa Central, el sueño de la Mittleeuropa, en un recorrido de casi tres mil kilómetros.

Tras un preliminar sobre las fuentes inciertas del Danubio (“Una cuestión de canalones”), Magris narra un viaje que a mediados de los años ochenta, antes de la caída del muro de Berlín, sigue el discurrir del río más europeo y supranacional por Alemania, Austria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania, y Bulgaria, hasta su desembocadura en el Mar Negro. 

Un viaje que recorre, además de un paisaje físico, el trazado invisible de un itinerario histórico, geopolítico y cultural: el de la civilización danubiana de la Mitelleuropa como fuente de cultura y de ideología, arrasada por dos guerras mundiales y por las cicatrices de sus fronteras cambiantes:

“Lo cierto -escribe Magris- es que la Mitteleuropa «hinternacional», hoy idealizada como armonía de pueblos diversos, fue una realidad del imperio de los Habsburgo, en su última etapa, una tolerante convivencia comprensiblemente llorada después de su final, entre otras cosas por la comparación con la barbarie totalitaria que le sucedió, entre las dos guerras mundiales, en el espacio danubiano.”

Arte y cultura, literatura e historia, tradiciones y costumbres, presente y pasado, vida y memoria recorren estas páginas que fluyen como las aguas del Danubio, cuya memoria convoca la imagen de un Céline ya derrotado en un castillo en la orilla del río y la de un Kafka agonizante en la habitación de un sanatorio, la casa de la infancia de Heidegger y su arraigo personal con la Selva Negra, la Bucovina de Paul Celan y la casa de Canetti en Ruse, el proyecto hitleriano de convertir la ciudad austríaca de Linz “en la más monumental metrópoli danubiana y la figura de Grillparzer, el dramaturgo austriaco que vio entrar en Viena a un Napoleón victorioso que “encarna la modernidad que sigue de cerca y asedia el viejo orden danubiano de los Habsburgo, en un acoso que no concluirá hasta 1918.”

O la casa y el estudio de Freud en la Bergasse, 19 y el estreno del Danubio azul de Johann Strauss -aunque, como observa Magris, “el Danubio no es azul, como pretenden los versos de Karl Isidor Beck que sugirieron a Strauss el título seductor y falaz de su vals”-, la casa vienesa en la que murió Beethoven y la que Paul Engelmann construyó para Wittgenstein, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Habsburgo, en un transcurso que acaba en el delta laberíntico donde desembocan las aguas del Danubio:

Existe solidaridad entre la lentitud centrífuga propia del final y el mapa catastral que lo protocola. El delta, en el que el barco se adentra y se pierde como un tronco a la deriva, es una gran disolución, ramas, brazos y arroyos que se dispersan por su cuenta, como los órganos de un cuerpo que está cediendo, que se desinteresan progresivamente los unos de los otros; sin embargo, el delta sigue siendo una red perfecta de canales, una cuidada geometría, una obra maestra de la Regulation. Es una gran muerte mantenida bajo control como la del mariscal Tito o de otros protagonistas de la historia mundial, una muerte que es incesante regeneración, exuberancia de plantas y de animales, juncos y garzas, esturiones, jabalíes y cormoranes, fresnos y cañaverales, ciento diez especies de peces y trescientas de pájaros, un laboratorio de la vida y de sus formas.

Una encina arrancada de raíz se pudre en el agua, un buitre cae fulminante sobre una pequeña gallinácea. Una muchacha se quita las sandalias y deja colgar las piernas fuera de la barca, los átomos ligados y comprimidos en cada agregación impulsan a otras combinaciones y otras formas. El delta es el laberinto de los ghiol, de los senderos acuáticos que se introducen entre las cañas, y es el mapa de los canales que regulan el flujo de las aguas y los recorridos en el laberinto. El epos del delta está en las historias sin nombre vividas entre las cabañas de juncos y de fango de los pescadores lipovanos, en el hielo y el deshielo que las inunda.

Libro de viajes, autobiografía, enciclopedia, diario, ensayo de historia cultural o “novela sumergida”, como la llamó el propio Magris, El Danubio es una obra de riqueza poliédrica que admite esas etiquetas, pero a la vez las supera y desborda su cauce para ofrecerse como una prodigiosa muestra de escritura total que, cuarenta años después de su primera edición en 1986, se ha convertido en un libro de referencia que Anagrama reedita en su colección Compactos con la excelente traducción de Joaquín Jordá.

Santos Domínguez

 

20 octubre 2025

Ángel Olgoso. Madera de deriva

  


Ángel Olgoso. 
Madera de deriva.
Libros del Innombrable. Zaragoza, 2025.


Cinco años después de dar por cerrada con Devoraluces su fecunda etapa de casi cuarenta y cinco años como narrador de ficciones, con setecientos relatos que están siendo recopilados en seis volúmenes temáticos, Ángel Olgoso reúne en Madera de deriva, que publica Libros del Innombrable, treinta y cinco textos que en su riqueza miscelánea y en su diversidad se resisten a cualquier intento valor de clasificación, por otro lado inútil cuando estamos, como en este caso, ante la alta literatura:

Llegado el caso, concebir un pensamiento cuya simple formulación pudiera hacer añicos el universo, como esa idea gnóstica de que el mundo fue echado a suertes entre los ángeles. O que en realidad es nuestra sombra la que nos proyecta a nosotros: imaginarnos títeres bullidores de la propia sombra, marionetas sin voluntad, al albur de esas cenefas oscuras a ras de tierra, de esos filetes de fieltro, de esos ribetes perpendiculares, de esas siluetas galoneadas, de esas misteriosas veladuras, de esas huellas delebles, de esos papeles vitela, de esos diosecillos recoletos, arrastrándonos con ellos por las esquinas del mundo, sincronizados, bien batidos de acá para allá, como las bordadas de un barco, como torres de peaje en medio de un río, como árboles ahorquillados, huyendo del peligro de los soles de agosto, dando realce acordadamente a nuestra sombra como un traje de lanilla ligera, creyéndonos aún en el congreso de los vivos, echando las cuentas de la lechera de lo que pudimos hacer por nosotros mismos, añorando los vasos de la sangre y el libre albedrío, espolvoreado sobre el cuero de nuestra piel el polvo de caminos no elegidos, llevando en el mirar -heridos de ala- una levadura de melancolía.

Con ese texto, “Dóciles huestes”, se cierra un volumen agenérico, lo que los clásicos hubieran llamado un jardín de flores curiosas o una silva de varia lección. Una colección caleidoscópica de textos que tiene algo de enciclopedia deslumbrante recorrida por el amazónico estallido de la vegetación imaginativa y por la constante celebración de la palabra.

Textos que mantienen una evidente relación con el resto de la obra de Ángel Olgoso: la excelencia de la prosa, la persistencia del impulso lírico y del pulso narrativo, la presencia de lo mágico, lo misterioso y lo fantástico, tan presentes en los magníficos “Asterismos de la constelación de la Osa Mayor”. Este es uno de ellos:

ALIOTH
La cantiga 103 de Alfonso el Sabio cuenta la historia de un monje que ruega a Nuestra Señora para que le permita probar, en vida, las delicias del paraíso. Una tarde paseando por el jardín del monasterio, ve una fuente de agua cristalina y oye el canto de un pajarillo que le deleita. Al retornar al monasterio, creyendo que era la hora de la cena, se encuentra todo cambiado; le dicen que han transcurrido trescientos años desde su paseo.

Textos fronterizos que transitan desde el ensayo narrativo heredero de Borges (‘Hápax’) a la especulación histórica de “Tulpas”, desde la crónica viajera y sentimental de “Chile en el corazón” a los epitafios de “Enterradme en una nube” y a las entradas de diccionario de “Glosario”, desde los microrrelatos de “Gaveta de miniaturas” al homenaje a dos de sus referentes literarios: Ribeyro (“Los cigarrillos mentolados de Julio Ramón Ribeyro”) y Adolfo Bioy Casares (“Los secundarios”).

A ese carácter caleidoscópico de Madera de deriva se refiere Óscar Esquivias cuando escribe en el “Prologuillo hecho con astillas” que abre la edición: “Ángel Olgoso ha escrito un libro al estilo de los que tanto le gusta leer: variopinto, raro, sabio, misterioso, lleno de fervor por la literatura, en el que relata historias reales que parecen fábulas y cuentecillos con aspecto de noticias o crónicas. El lector puede recorrer las páginas de Madera de deriva como quien visita una ciudad medieval, se deja llevar por la intuición y camina al azar, escogiendo los callejones más bellos y pintorescos. No es tanto un libro como un zoco oriental, el bosque frondoso de una leyenda romántica, un laberinto de palabras donde es un placer perderse.”

Los espléndidos textos híbridos de Madera de deriva culminan un proceso continuo y creciente de escritura en libertad que indaga, más allá de la ficción de su etapa anterior, en lo autobiográfico y en lo confesional, en la mirada al espejo que dibuja el rostro del que escribe y refleja el entorno personal y literario del autor, como el intenso “Los fuegos fatuos”, un párrafo compacto al que pertenecen estas líneas:

Me conozco pero no me conozco. A hurtadillas, veo mi lado Tonio Kröger, alguien pudoroso en exceso рего temerario en ocasiones, lacónico pero parlanchín cuando consigue confianza, no meditativo pero residente en las nubes, domesticado hasta la médula pero insobornable, noble pero puntualmente mezquino, desprendido pero rencoroso como el asno del papa que guardaba su coz durante ocho años, instintivo pero calculador, entusiasta pero desesperado, perezoso pero infatigable trabajador, amable con todos pero fiel con ninguno, y escindido entre su cuerpo real y las páginas de escribiente que ha ido segregando, meros reflejos de ilusiones; como uno de esos seres idealistas -pienso en Jules Laforgue- que pasan por la vida soñando despiertos sin apenas hacer ruido, más por circunstancias inherentes a su propia naturaleza que por deseo íntimo, ajenos a las estridencias de la sociedad o al hervor del guiso literario, y buscando sin premura las felicidades pequeñas. Me conozco рего по me conozco. Vida en la sombra. Más aún, el sueño de una sombra. Extraña disgregación. Identidad, estados, humores, sentimientos desleídos, neutralizados en una especie de disolvente. La apariencia como una fosforescencia, como una huella de caracol. Sólo sé algunas cosas. Que probablemente nunca seré de los que dicen «no, que me conozco». Que todos somos iguales en el hecho de ser únicos. Que el mundo está lleno de colmillos. Que de Granada me gusta la jaula, no el pájaro: Que lo que deseo no suele realizarse jamás, mientras lo que temo se cumple siempre. Que cualquier detalle de afecto me conmueve, por la falta de costumbre. Que, sin embargo, un individualismo feroz me lleva a no desear depender de nadie. Que prefiero viajar por valles amables y no por riscos y montañas, al contrario de como definía Blake su destino. Que estoy desarmado ante el lado externo y utilitario de la realidad, inepto para la menor gestión práctica. Que si no tuviera familia, o si no hubiese atravesado la zarza ardiente del amor, acabaría mis días dedicado al silencio: un monje jerónimo en el monasterio segoviano de Santa María del Parral. Que carezco del énfasis y la convicción de un Szukalski y su arte barbárico («Meto a Rodin en un bolsillo y a Miguel Ángel en el otro, y camino hacia el sol»). Que un escritor corre peligro de malograrse si -por su infortunio, su timidez, su entorpecimiento, su desinterés, su disidencia o su soledad radical- pasa desapercibido. Que profeso la pasión por el atajo; es decir, por la brevedad. Y una culpable afición a sabotearme a mí mismo, sin la infinita capacidad de Kafka para ello. Que añoro sobre todo ese contento puro de los niños cuando nieva. Que me horroriza lo primario a la vez que me tienta. Que este hijo de un tendero -como también lo fue Hitchcock- abomina del suspense en la existencia, ese doloroso desconocer si a otro instante seguirá una dicha o una catástrofe. Que, contradictorio, sin ninguna pretensión, en cambio no me resisto de manera absoluta al impulso de dejar alguna huella. 

Santos Domínguez 

17 octubre 2025

Alatriste. Misión en París

  













Arturo Pérez-Reverte.
Misión en París.
Ilustraciones de Joan Mundet
Alfaguara. Barcelona, 2025.

Son algunas de las espléndidas ilustraciones, de aire antiguo y con pie de texto, que ha preparado Joan Mundet para la bella edición en Alfaguara de Misión en París, la octava entrega de la serie que Arturo Pérez-Reverte inició hace casi treinta años, en 1996 con El capitán Alatriste

Con las inolvidables primeras líneas de aquella novela  -“No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes”- se iniciaba el admirable recorrido literario de un personaje que, respaldado por millones de lectores, se convirtió muy pronto en un referente imprescindible de la novela de aventuras y entró hace años “en el selecto club de los mitos literarios, aquellos personajes que gozan en el imaginario colectivo de una personalidad propia y de una vigencia intemporal”, como señaló Alberto Montaner en la estupenda edición especial anotada de El capitán Alatriste que apareció en 2009.

Tras Limpieza de sangre, El sol de Breda, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, Corsarios de Levante y El puente de los asesinos que apareció en 2011, en Misión en París, casi quince años después, vuelve un Alatriste, veterano cuarentón del tercio de Cartagena, algo cambiado, pero capaz de enganchar al lector desde el primer párrafo, que describe la llegada a París de cuatro jinetes, designados para una misión cuyo sentido último desconocen:

Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos. Habían mostrado pasaportes en regla a los soñolientos centinelas de la barrera, y franqueada ésta se internaron por las calles sombrías de la orilla izquierda del Sena, peligrosas a tan menguada hora, para cruzar el río por el puente de Notre-Dame. Dormía en silencio la ciudad, un ápice de luna turca troquelaba negros tejados y chapiteles, y a veces, al pasar junto a alguno de los pocos faroles y hachotes que alumbraban un portal o la boca de un callejón, su débil luz bruñía reflejos en el metal de las armas que los viajeros cargaban al cinto y en los ojos prevenidos, suspicaces, que escudriñaban la oscuridad bajo la ancha falda de los sombreros.

Naturalmente, uno de esos jinetes es Alatriste, que llega a París con su inseparable y leal Sebastián Copons desde Milán, donde -como recuerda el narrador Íñigo Balboa- se habían separado unos meses antes: 

Detrás del capitán Alatriste sonó una interjección aragonesa y en ella reconocí de inmediato a Sebastián Copons. Pequeño, recio y callado como siempre, el veterano soldado me dio otro abrazo que casi me troncha las costillas. Como ocurría con el capitán, no había vuelto a verlo desde que a finales del año anterior nos habíamos separado en Milán, tras el fracaso en el intento de asesinar, en interés de España, al dogo de Venecia. Yo había regresado de allí a Madrid, provisto de cartas de recomendación y al amparo de don Francisco de Quevedo, que me acogió en la Corte como a un hijo mientras el capitán y Copons permanecían en el norte de Italia, participando en el asunto de la Valtelina, la invasión del Monferrato y el asedio de Casal con novecientos hombres del tercio de Nápoles.

Quien narra en primera persona, como en el resto del ciclo, es Íñigo Balboa, en palabras de Pérez-Reverte para el memorable prólogo de Todo Alatriste, “el testigo, la mirada asombrada al principio, lúcida y crítica después, afectuosa siempre, que permite calar en la compleja personalidad, los rincones oscuros del héroe cansado.” Ha cumplido ya los dieciocho años y ha dejado de ser el niño de los volúmenes iniciales para ascender a correo del Rey.

Los otros dos jinetes son Quevedo y su escolta Juan Tronera, un cordobés veterano de los tercios que aparece por primera vez en la serie para acompañar al poeta cortesano en su misión diplomática secreta desde Madrid:

Pues la cita en París, cuidadosamente preparada en esferas superiores –pronto íbamos a averiguar por quiénes y para qué–, era semejante a una jugada de ajedrez que combinase varios movimientos: el viaje desde Madrid de don Francisco de Quevedo, escoltado por Juan Tronera, y el hecho desde la fortaleza española de Milán por el capitán Alatriste y Sebastián Copons, unos por Burdeos y la orilla del Loira y otros por Turín, Lyon y Nevers, hasta encontrarse todos en Orleans y seguir desde allí, juntos, camino a la capital de Francia.

Estamos en 1628 y por tanto ha pasado menos de un año desde la frustrada conjura veneciana de El puente de los asesinos, como sólo había pasado poco más de un mes de tiempo interior entre la segunda y la tercera salidas de don Quijote frente a los diez años que separan al Cervantes de 1605 del de 1615.

Y si el transcurso de aquella década cervantina explicaba la evolución de la novela y de sus dos protagonistas como resultado de los cambios de técnica narrativa y de mirada al mundo que se habían producido en Cervantes, algo parecido ocurre con el Alatriste más sombrío y melancólico, más parco y ensimismado, también más humano de Misión en París

A la espera de su futura muerte anunciada en Rocroi quince años después y reservada para una próxima entrega final que está bastante avanzada, Alatriste, que desde el principio ha tenido algo de crepuscular y de encarnación individual del desengaño barroco y de la conciencia del declive imperial -como “un héroe cansado” lo definió su autor-,, ha evolucionado hacia el remordimiento con que rememora episodios del pasado con una amargura oscura y explícita, más que por el estrecho lapso temporal transcurrido en su tiempo interior, porque inevitablemente es un reflejo del ensombrecimiento del autor en estos casi quince años transcurridos desde El puente de los asesinos.

Pero esos no son más que matices. El lector acostumbrado a la serie de Alatriste seguirá teniendo un incesante entretenimiento asegurado en Misión en París, que mantiene el espíritu y las señas de identidad características de las novelas del ciclo: el ritmo trepidante de la narración, la intriga y las intrigas, la sucesión inagotable de lances, los giros inesperados y a menudo sorprendentes de la acción, los guiños a las novelas de Dumas, uno de los referentes más constantes de Pérez-Reverte, que maneja como pocos la coherencia integradora de la literatura culta y la popular y la capacidad para fundir tradición y modernidad en un sostenido homenaje a la novela de aventuras clásica y en un ejercicio de reivindicación de la altura literaria del género y de las luces y las sombras del siglo XVII con la decadencia del imperio español en Europa, uno de los ejes de referencia de la serie novelistica de Alatriste.

No otra cosa es en el fondo la irrupción de Alatriste y sus compañeros en el mundo y en los paisajes de los cuatro mosqueteros de Dumas, los duelos de Alatriste e Íñigo Balboa con Athos y D’Artagnan o las peripecias en las que intervienen el cardenal Richelieu, arrogante y diabólico, Álvaro de la Marca, conde de Guadalmedina, que ha organizado la misión como embajador extraordinario y oficioso del rey Felipe IV y de Olivares en la corte francesa, y el señor de Tréville, capitán de los mosqueteros del rey francés.

Ambientada en el contexto del asedio a La Rochela por la rebelión de los hugonotes contra el rey Luis XIII de Francia, rica en incidentes imprevistos y en matizados claroscuros humanos, literarios e históricos, llena de guiños textuales a la literatura áurea -desde la picaresca a Quevedo pasando por las comedias de capa y espada-, Misión en París es mucho más que una entretenida novela de espadachines sobre un asunto en el que “corren a rienda suelta las tretas y los engaños.”. Es una brillante muestra de la sabiduría narrativa de Pérez-Reverte y de su contagioso gusto por contar, una novela sólida, muy superior a las más endebles de la serie. Una obra que está indiscutiblemente a la altura de las mejores del ciclo de Alatriste, de quien deja el narrador Balboa esta magnífica evocación:

El perfil aguileño, semejante al de una audaz ave de presa, se recortaba en la claridad rojiza de la chimenea, y sus ojos claros, fríos como el hielo, permanecían absortos en la penumbra que lo rodeaba, en mudo diálogo con los demonios familiares que, en su particular infierno, lo acompañaban cada uno de los días de su vida y sólo descansarían con él quince años más tarde, en Rocroi, cuando el sol de España se puso en Flandes y la vida del capitán Alatriste se extinguió al tiempo que una singular clase de hombres: los arrogantes tercios de infantería española, portentoso seminario de soldados que durante siglo y medio acuchillaron el mundo. Pues con la España que dejaban atrás –o dejábamos, lo dice a vuestras mercedes quien de cerca lo vivió– no quedaba sino coger espada y arcabuz para caminar resignados, duros, peligrosos, en pos del tambor y la bandera.


Santos Domínguez

 


15 octubre 2025

Jorge Luis Borges. Un destino literario

 

 Lucas Adur. 
Jorge Luis Borges. 
Un destino literario.
Cátedra Biografías. Madrid, 2025.

“¿Cómo se escribe una vida? La pregunta por las posibilidades y límites de la biografía inquietó al propio Borges, que ofreció algunas especulaciones y varias respuestas concretas a lo largo de su producción -en textos centrales como Evaristo Carriego o Pierre Menard, autor del Quijote,  en otros laterales como las numerosas «Biografías sintéticas» de escritores que publicó en la revista El Hogar-. Una vida, reflexionaba el escritor, consta de una cantidad casi innumerable de hechos. Cualquier biografía, por extensa que sea, implica un recorte, una selección: ¿por dónde empezar?, ¿qué escenas privilegiar y abordar en detalle?, ¿cuáles pueden omitirse?, ¿cómo elegir aquellas que marcan hitos ineludibles? Por un lado, esta inconmensurabilidad entre vida y escritura significa que siempre son posibles diversas versiones de una misma historia: como entendió bien Borges en su Evaristo Carriego, no podemos aspirar a contar «la vida», sino «una vida”, escribe Lucas Adur en la Introducción de su magnífico Jorge Luis Borges. Un destino literario, que acaba de aparecer en la imprescindible colección Biografías de Cátedra.

La temprana conciencia que tuvo Borges del campo literario y de la necesidad de las relaciones editoriales, académicas y críticas para construir una obra y ocupar un espacio en el mundo de las letras es uno de los ejes vertebrales de este ensayo, una de las guías que orientan esta biografía en la que Adur afirma que “Borges fue uno de los escritores más autoconscientes de la historia”, por lo que “muchos de los hitos de su vida son literarios. Incluso los que no lo son se procesan literariamente.” 

Por esa razón, Borges fue construyendo una imagen pública que consideraba “más importante que cada uno de los textos que hemos escrito.” Y así, “esta construcción de su figura fue, en Borges, un trabajo que involucró distintos niveles y estrategias: uno de los fundamentales fue elaborar y difundir un relato acerca de su propia vida.
El escritor, a lo largo de diversos textos, fue forjando una versión de su historia, a partir de una selección, interpretación y a veces mistificación de ciertos episodios biográficos, que consolidó hacia los años cincuenta.”

De esa manera, con la incorporación de materiales recientes (los conversacionales del Borges de Bioy Casares o el catálogo de sus libros en Borges. Libros y lecturas, de Rosato y Álvarez) que es uno de los aspectos de más interés del libro, estas páginas hondas y generosas cumplen la promesa que Lucas Adur hace al principio de su espléndida biografía cuando señala que “este libro busca ofrecer la historia de una vida, una versión posible de Jorge Luis Borges, que no se limite al acopio de datos, sino que trace un itinerario que, como en el famoso epílogo de El hacedor, dibuje las líneas que permitan reconocer un rostro. La coherencia del relato está dada por la construcción de una obra y de una figura de autor mutuamente complementarias. Es esa búsqueda la que configura un sentido para la vida de Jorge Luis Borges, ese ambicioso proyecto al que todos los otros aspectos de la existencia parecen subordinarse: ser un escritor.”

Desde sus años de formación y sus primeras lecturas en la biblioteca paterna, la precoz vocación literaria en una casa del barrio de Palermo, sus años de aprendizaje en Suiza y España y sus inicios en el vanguardismo ultraísta y Fervor de Buenos Aires, Adur aborda la decisiva construcción de un narrador irrepetible con la Historia universal de la infamia y El Sur como norte, las colaboraciones como crítico de la revista El Hogar, el accidente famoso con el quicio de una ventana, el infierno del peronismo, la literatura como salvación y la creación de Pierre Menard, autor del Quijote y de El jardín de senderos que se bifurcan, la fundación de la colección de novela policial El séptimo círculo, la preparación de El Aleph y la consolidación del escritor, la apoteosis de El hacedor, El otro, el mismo y El informe de Brodie y su transfiguración en clásico viviente, las Obras completas de 1974 y el Borges universal de El libro de arena o La moneda de hierro se desarrolla una biografía que resalta “la complejidad de un sujeto que, a lo largo de su historia —que coincide con buena parte de la historia del siglo XX—, fue muchos hombres (y escritores) distintos: sus concepciones estéticas, sus convicciones políticas, sus posiciones metafísicas y religiosas cambiaron al punto de resultar a veces diametralmente opuestas.” 

Y, tal vez lo más importante, una biografía que, a la vez que ahonda en la parte más humana de Borges, tiene como centro su obra, las ficciones y las efusiones, la poesía, los ensayos y las polémicas, porque -como señala Lucas Adur- “esta biografía pone en el centro la obra del escritor. Eso es, en definitiva, lo que cuenta: los avatares de un destino literario.”

Un largo paréntesis de silencio que duró más de treinta años separa sus tres primeros libros de poesía de El hacedor, que ya en los años sesenta suponía, más que la recuperación de su poesía el hallazgo de una voz propia y de un tono personal con el que construye un universo poético irrepetible. Una voz poética que en El otro, el mismo siguió creciendo entre la sombra a la que dedicó su siguiente Elogio de la sombra.

Esos libros marcaron en los años sesenta un antes y un después en la poesía en español, no sólo en la trayectoria poética de Borges, que volvió a brillar en El oro de los tigres, en la plenitud de La rosa profunda y en la prodigiosa madurez de La moneda de hierro, Historia de la noche, La cifra o en esa cima absoluta que es Los conjurados, que muchos de los lectores de Borges celebran como su mejor libro.

Igual que su poesía, la obra narrativa de Borges describe una trayectoria parabólica ascendente o sugiere el trazado de una alta cordillera. Su último cuento, La memoria de Shakespeare, es una de sus cimas, pero hay otras alturas titánicas como El jardín de senderos que se bifurcan, Las ruinas circulares, La Biblioteca de Babel o Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, donde la irrupción de lo mágico en lo real se convierte en la clave de lo fantástico.

En muchos de esos cuentos, híbridos de ficción y ensayo, el eje es la búsqueda del centro, el laberinto es la metáfora polivalente del mundo o del infinito, y la memoria, el tiempo y el espacio, el sueño y la razón, la vida y la escritura, el caos y la pesadilla, el espejismo y la realidad no son sino variantes de un enigma indescifrable.

Un enigma al que se suman lo trivial y lo trágico, la mística y la erudición, la invención fantástica y la trama policial, la venganza y el insomnio o los libros imaginarios convocados por Borges en una prosa que reúne la exactitud y la elocuencia, la sugerencia y el rigor.

Como Quevedo, como Shakespeare, como Proust, Borges es una literatura dentro de otra literatura, un universo habitado por sombras y presencias decisivas. O, para decirlo con sus propias imágenes, un aleph, un centro en el que confluyen el pasado y el futuro, los vivos y los muertos, la realidad y la ficción, los espejos y el sueño, la vida y la literatura, los laberintos y las bibliotecas, el puñal y la filosofía, el tiempo y la escritura como un jardín de senderos que se bifurcan.

Porque en Borges, explica Adur, “vida y obra se escriben y reescriben en paralelo, en una relación dialéctica, de mutuo engendramiento, que es fundamental historizar para comprender quién fue Borges en los distintos momentos de su trayectoria. Este libro, en ese sentido, procura ofrecer las coordenadas para leer críticamente la producción borgeana, teniendo en cuenta las continuidades y los desplazamientos de la obra y la figura del autor.”

Además del espléndido álbum central con veintiséis imágenes, y tras el amplio aparato de notas característico de esta colección imprescindible, cierran el volumen una minuciosa cronología que recorre la vida y la obra de Borges, una bibliografía actualizada y un útil índice onomástico y temático. 


 Santos Domínguez 

13 octubre 2025

Chaves Nogales. A sangre y fuego

 

Manuel Chaves Nogales.
A sangre y fuego.
Héroes, bestias y mártires de España.
Introducción de Andrés Trapiello.
Alianza Editorial. El libro de bolsillo. Madrid, 2025.


“Después de tres siglos de barbecho, la tierra feraz de España hizo pavorosamente prolífica la semilla de la estupidez y la crueldad ancestrales. Es vano el intento de señalar los focos de contagio de la vieja fiebre cainita en este o aquel sector social, en esta o aquella zona de la vida española. Ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos que se partieran España. 
[…]
Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba. ¡Cuidado! En mi deserción pesaba tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como la que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes. Y tanto o más miedo tenía a la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio y los asesinos de la Falange, que a la de los analfabetos anarquistas o comunistas”, afirmaba Manuel Chaves Nogales en el prólogo que escribió en 1937 para la primera edición de A sangre y fuego, la colección de nueve relatos que acaba de reeditar Alianza Editorial.

¡Masacre, masacre!, La gesta de los caballistas,  Y a lo lejos, una lucecita, La Columna de Hierro, El tesoro de Briesca, Los guerreros marroquíes, ¡Viva la muerte!, Bigornia y Consejo obrero son los nueve relatos que componen un libro imprescindible en la narrativa sobre la guerra civil española. 

Abre esta edición una introducción (“Chaves Nogales vuelve a casa”) en la que Andrés Trapiello explica que “pocas veces le ha producido a uno tanta impresión una lectura, principalmente las ocho páginas de su prólogo. Desde las tres primeras líneas, aquel su memorable «Yo era eso que los sociólogos llaman “un pequeño burgués liberal”, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», este libro sonaba a... otra cosa. No se parecía a nada ni yo le conocía a nadie un coraje semejante hablando de la guerra. Fue una conmoción.
Tuvo uno en ese momento la impresión de haber dado al fin con el eslabón perdido de algo que había estado buscando a ciegas durante años. La clave del arco.” 

 Manuel Chaves Nogales (1897-1944), periodista y narrador sevillano muerto en Londres en los primeros años de exilio, es conocido sobre todo como autor de un libro esencial en la literatura taurina: su Juan Belmonte, matador de toros es para muchos la cima literaria de un tema que es casi una provincia de la literatura.

Intelectual comprometido y periodista brillante en el momento más brillante del periodismo español del siglo XX, se refugió en Francia y allí escribió las nueve alucinantes novelas, según su propia definición, que agrupa en A sangre y fuego.

Héroes, bestias y mártires de España se subtitula esta serie narrativa que tiene como hilo conductor y como marco ambiental y temporal la guerra civil. Con un enfoque imparcial, Chaves Nogales suele partir de situaciones reales sobre las que, sin caer en el partidismo ni en la simplificación maniquea, proyecta una mirada dolorida, una reflexión lúcida y piadosa sobre aquel desastre en el que se conjuraron los viejos fantasmas del odio cainita, los intereses económicos y el fanatismo.

Aquella carnicería brutal conmovió profundamente a Europa, hasta el punto de que ha generado una gran cantidad de literatura. La guerra civil española es casi un subgénero narrativo en la literatura contemporánea y en ese panorama A sangre y fuego es una de las referencias ineludibles, una de las más interesantes obras sobre la guerra civil, sobre sus raíces y sobre unas consecuencias que el periodista y narrador sevillano sufrió en carne propia. Pese a eso, pese a que podía reivindicar para sí el papel de la víctima, Chaves Nogales fue fiel a su pensamiento liberal y tolerante para situarse en la equidistancia del extremismo de izquierdas y derechas, para mostrar el lado humano de un conflicto que se aborda desde la intrahistoria del sufrimiento y del desgarro antes que desde el enfoque político o desde la propaganda.

Escritos con la agilidad incisiva del periodista, estos nueve relatos tienen su punto de partida en situaciones reales aunque inverosímiles y su lugar de destino, su verdadera vocación, es la denuncia de una realidad desoladora: los bombardeos sobre un Madrid asediado, los señoritos caballistas que hacen batidas de obreros por los pueblos andaluces, la resistencia de los milicianos, los quintacolumnistas, la columna de hierro que dejó su huella de muerte en los pueblos de Valencia, los moros y la legión, los italianos y los anarquistas, la guardia civil y los falangistas en un aquelarre de destrucción y salvajismo que los iguala moralmente por abajo.

No hay en estos cuentos vencedores. Todos, estén en un bando o en otro, son del bando de los vencidos. Todos forman parte de dos ejércitos devorados por las raíces absurdas de la crueldad y el odio y su afloramiento más ominoso: el de una guerra civil.

Y en ella estos personajes, estos hombres y mujeres que comparten su doble condición de víctimas y verdugos, de seres dominados por el odio, aniquilados por la indignidad del miedo y la venganza sobre el fondo de una España sangrante y calcinada.

“Chaves -concluye Trapiello en su introducción-, que conocía como periodista el valor de las pruebas en el escenario del crimen, se apresuró a dejarnos su testimonio antes de que nadie pudiera eliminarlas o manipularlas. Su mérito fue advertir y denunciar antes que nadie la semejanza del terror, que estaba siendo igual en uno y otro bando, adelantándose a quienes poco después, como Hannah Arendt, iban a descubrir también la raíz común del mal, esa poetización de la Historia que estaba justificando en toda Europa masacres sin cuento.
Y por supuesto que Chaves no estaba hablando de equidistancia, y sí de trabajar para la verdad, expuesta de un modo ecuánime.
[…]
 Al lector sólo le queda asistir atónito y consternado al triunfo de la barbarie. Y tras su prólogo, volvemos a encontrar a Chaves en todos estos relatos en un segundo plano, el que le gustaba: cerca, pero no encima.”


Santos Domínguez 

10 octubre 2025

Rosa Chacel. Poesía reunida


 Rosa Chacel.
Una firme razón para el deseo.
Poesía reunida.
Edición de Laura Cristina Palomo Alepuz.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2025.


“Mi obra, es verdad, es una obra poética, pero a mis versos les concedo poco valor”, reconocía Rosa Chacel en una entrevista cncedida a Andrés Trapiello que apareció en El País en 1992.

Lo recuerda Laura Cristina Palomo Alepuz en el estudio introductorio de Una firme razón para el deseo, su edición de la Poesía reunida de Rosa Chacel que acaba de publicar Cátedra Letras Hispánicas.

Esa significativa declaración de una autora como ella, que siempre tuvo en alta estima su obra en prosa, sitúa en un indiscutible lugar menor su obra en verso, de estirpe simbolista. Y explica por qué, coherentemente con ese menosprecio autocrítico, se resistió, con alguna salvedad como la del tardío Versos prohibidos (1978), a editar unos textos que, entre los juegos ultraístas, el onirismo surrealista y la pulsión por el mundo clásico, había prodigado en las revistas literarias más importantes de finales de los años veinte y comienzos de los años treinta, como La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, Héroe y Caballo verde para la poesía. 

Durante la guerra civil, El mono azul y Hora de España recogieron algunos nuevos poemas que reflejaban una modalidad de la escritura chaceliana que se prolongó en el exilio con la aparición de otros textos poéticos en la argentina Sur, de Buenos Aires, y en la uruguaya Alfar, de Montevideo, y a su vuelta a España en Caballo griego para la poesía, donde publicó en 1976 su Epístola, el último poema que publicó en una revista.

Cuarenta años antes había publicado su primer libro de versos, A la orilla de un pozo, un conjunto de treinta sonetos, coetáneos editorialmente de los de El rayo que no cesa, en los que bajo esa estrofa clasica se suceden imágenes superrealistas en una conjunción de tradición y vanguardia que era muy característica de la poesía del 27 y que en el caso de Rosa Chacel arranca de una reconocida influencia de Rafael Alberti.

Aunque no se publicó hasta 1978, su siguiente y último libro de poesía, Versos prohibidos, agrupa en cuatro apartados una heterogénea serie de poemas escritos en su mayor parte en los años treinta y cuarenta, de variado asunto y en los que el soneto coexiste con los versos blancos y el versolibrismo.

 Posteriormente, en la edición de sus Obras completas en 1989 añadió un apartado de poemas de circunstancias, reunidos bajo el elocuente título de Homenajes y a los que habría que añadir un puñado de inéditos aparecidos aquí y allá, pero sin mayor trascendencia.

Porque, como señala Laura Cristina Palomo Alepuz al referirse en su introducción a lo que ella define como “La autoprohibición de escribir versos”, “la relación de Chacel con sus versos está marcada por la ambivalencia: como ella misma subraya, desde su infancia se había sentido empujada a escribir versos, y el respeto que le merecía la poesía la hizo esforzarse por llevarlos al límite de la perfección y de la belleza; sin embargo, esa extremada autoexigencia le impidió aceptarlos como válidos y, como consecuencia, le imposibilitó concebirse a sí misma como poeta.” Y añade que “el distanciamiento respecto a su poesía tiene que ver con su incapacidad para abandonar las formas tradicionales en el momento de esplendor de la vanguardia, así como con una proyección de su inseguridad personal.”

Y por eso, en 1952, tras revisar su propia poesía, anotaba en sus quejosos diarios: “Una evidente frustración. No sé por qué no fui capaz de llevar a cabo una mínima obra poética:”

Es una obra poética evidentemente menor, llena de prescindibles versos de circunstancias, pero en la que emergen de manera inevitable los temas centrales de su obra mayor en prosa: las relaciones personales y la indagación en el vacío existencial, entre la angustia y la esperanza, el paso del tiempo y la memoria, la soledad y el amor, la conciencia y la búsqueda de la verdad, el dolor o la culpa, tema al que dedica este texto, en el que -como explica la editora- Rosa Chacel denuncia la violencia contra los animales para “interpelar directamente a los hombres, a los que ha animalizado y convertido en habitantes del Zoo, con la finalidad de concienciarlos sobre las consecuencias de su comportamiento:”

LA CULPA 

Llegará el sueño: alerta está el insomnio.
Antes que caiga la cortina oscura,
gritad al menos, hombres,
como el pavón metálico que grazna su lamento
desgarrado en la rama de araucaria.
Gritad con voces múltiples,
piad entre la enredadera,
entre las hiedras y rosales trepadores.
Buscad refugio en las glicinas
con los gorriones y zorzales
porque avanza la onda de la noche
y su ausencia de luz,
y su implacable huésped
de suaves pasos, el peligro.

Santos Domínguez