06 noviembre 2024

Manuel Moyano. La versión de Judas

  



 Manuel Moyano.
La versión de Judas. 
 Talentura. Madrid, 2024.

El caso de Jesús Velasco, a quien se llamó «peligroso iluminado» entre otros ruidosos calificativos, saltó a la palestra. La trama fue desmontada y tanto él como sus fervientes apóstoles fueron encarcelados por intoxicación masiva, organización criminal e infracción de innumerables normas sanitarias. Una tarde vi su imagen en el juicio, por televisión, mientras escuchaba impasible su condena a quince años de reclusión -un suspiro para los habitantes de Ganímedes-. Sólo entonces caí en la cuenta de que los paralelismos en aquella historia se habían mantenido hasta el final. Si Velasco era Cristo, yo había representado con probidad el papel de Judas,  y este generoso cheque, que bien administrado me permitirá vivir el resto de mis días sin dar palo al agua, no es sino la bolsa de monedas de plata con la que el sanedrín quiso recompensar hace dos mil años mi traición.

Así termina La versión de Judas, el espléndido relato que cierra y da título al último volumen de cuentos de Manuel Moyano que publica Talentura .

En ese relato sobre la conspiración por la salvación del hombre de once próceres encabezados por un tal Jesús, hijo de un carpintero, que camina sobre las aguas en el estanque, faltaba aparentemente Judas, un narrador sobrepasado por la realidad de un tiempo circular.

Como ese, los narradores de estos cuentos, desorientados y sorprendidos, transmiten su perplejidad al lector y le transportan a un mundo opaco e incomprensible, a una realidad inquietante con Kafka y con Borges al fondo.

Una guerra de las estrellas entre países que se reparten y anexionan las constelaciones; un viaje inacabable por vagones y vagones de un tren circular y sin extremos, un tren infinito que no existe desde hace veinte años; la busca de una ciudad revelada en sueños a un ciego al que acompaña su hijo; la siniestra peripecia de un perro astuto que encierra a sus víctimas en un sótano; un misterioso vecino huidizo con una oscura pareja femenina en su casa; un escritor/escritora de novelas rosas ante el espejo; el divertido y sarcástico relato sobre Benito Hermosilla, el ridículo y pretencioso cronista oficial de la Villa de Riopanza, autor de una “monumental  Historia universal de la Villa de Riopanza” en treinta tomos y aún inconclusa, o un Libro-artefacto concebido y diseñado por un poeta para conjurar el olvido y fijar lo efímero, para sustituir al mundo:

Oponer a la muerte un libro inmortal; edificar un libro que recogiera minuciosamente cada nombre, cada gesto, cada mirada; un libro que acuñara las palabras de los hombres y sus actos, que registrara el canto de los pájaros, el sabor de la fruta madura, el olor del bosque después de la lluvia.

Ese, ‘El Libro’, es un texto central no sólo por su situación, sino por su altura literaria en un conjunto de diez relatos perturbadores que sorprenden al lector y lo sumergen en una dimensión insólita de la realidad, del espacio y del tiempo con la eficacia narrativa y la prosa envolvente de Manuel Moyano, uno de nuestros mejores narradores.

Santos Domínguez 


04 noviembre 2024

José Luis Morante. Fuera de guion

 


José Luis Morante.
 Fuera de guion.
 Lastura. Madrid, 2024

El nomadismo argumental describe afinidades sobre el viaje continuo de lo cotidiano. En sus retazos se aloja lo fortuito, el suceso trivial; la grieta de luces y sombras que permite acceder a los registros de la imaginación. También a la reflexión práctica sobre el lenguaje como depositario de conocimiento y experiencia. El microrrelato es un detective que sale al día. Todavía no sabe, pero le gusta sospechar de todos. En literatura, el molde no es una enojosa disciplina sino un juego menor cuyas reglas se pueden manipular a voluntad. Esta falta de sumisión permite el diálogo, una conversación de punto medio entre el verso y la prosa en el cuarto de estar de cada página. Mientras respira, el cuento diminuto pone en práctica un pensamiento de Jack Kerouac: “Seamos libres en cualquier momento”.

Esas reflexiones, profundas y leves, impresionistas y sutiles, llenas de sugerencias, del “Umbral” en el que José Luis Morante presenta los casi cien microrrelatos agrupados en Fuera de guion, que publica Lastura, son una inmejorable introducción a la atmósfera literaria en la que respiran estos textos en los que se cruzan las perspectivas reales y los enfoques narrativos, las miradas y las pesadillas, el emocionado apunte familiar y la desazón existencial, los silencios inquietantes de los otros y las sombras fantasmales de la identidad, como en “La casa”:

Me gustan las casas donde nunca sucede nada inquietante. Solo el rostro de algún desconocido en mis espejos, las lámparas del techo que dan luz o se apagan cuando el azar enciende los interruptores o esa quietud del rincón de los miedos. Desde allí observo lo que pasa. El espacio doméstico está lleno de voces sedentarias, aunque no hablo con nadie. Cuerpos invisibles ejecutan los gestos que yo hago. Para vivir aquí, detrás de mi pavor, no necesitan más que los sentidos en medio del derrumbe.

O la sorpresa definitiva, como en esta “Caída”:

En la quemazón del vuelo, pensó que una balaustrada de hierro forjado es fuerte y no cede, como un caparazón reseco, al susurro siniestro del vacío. Supo también que el tacto áspero de la azotea y la piel sucia del suelo se tocan. No pudo concluir la sospecha; la muerte ahora es un punto de llegada, una tesela diminuta que brilla, húmeda y roja, sobre el pavimento.

Sabida es la cercanía estilística y tonal del microrrelato y el poema. Por eso, entre lo lírico y lo narrativo, entre la actitud meditativa y la evocación autobiográfica, entre la observación aforística y la ráfaga visionaria, entre la confesión de la primera persona y la distancia de la tercera, confluyen en estos textos, siempre al amparo de la palabra cuidada, el adjetivo meditado y el párrafo medido, lo interior y lo exterior, lo público y lo íntimo, lo cotidiano y lo imaginado para proponer nuevas lecturas de una realidad resbaladiza e inasible que parece flotar en el fondo vertiginoso de la noche del mundo, como una grieta en el muro o como ese “mínimo resplandor entre el silencio” que evoca el autor en el texto preliminar de Fuera de guion, que es también, como alguno de sus relatos, un libro de apariciones o un cuaderno de sombras. Más o menos, la vida, como en otro de sus títulos.

Una colección que se alimenta de la experiencia y la imaginación, de la memoria y de los libros y que contiene abundantes homenajes literarios, a veces explícitos y agradecidos (Arreola y Rulfo, Onetti y Cortázar, Borges y Kafka) y en otras ocasiones en forma de guiños cómplices, como el de “El dinosaurio”:

Fue un repliegue callado. Una mañana el dinosaurio se ausentó y al despertarme ya no estaba allí. Desde entonces, la tibieza de mi dormitorio ha perdido el foco de luz, ese punto exacto donde fijaba la mirada. No dejo de preguntar qué provocó su ausencia, mientras guardo un colmado reguero de palabras no dichas. El recuerdo marca huellas en mí.
A la distancia justa, la soledad del dinosaurio con las primeras luces busca rescoldo en otros ojos.

Cierra el volumen este “Epitafio”:

Hasta que músculos y huesos aflojaron, pasé una parva de años en el desasosiego del camino. Bajo nubes al paso, fabriqué atajos para ver si el cielo se acercaba un poco. Su linde incierta siempre estuvo lejos. Más allá. En la trocha final de un rodeo largo.


Santos Domínguez 


01 noviembre 2024

Joan Vinyoli. Soy un hombre solo



Joan Vinyoli.
Soy un hombre solo.
Antología poética.
Edición bilingüe de Josep M. Sala-Valldaura.
Traducción de José Ángel Cilleruelo y Vicente Valero.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2024.


Yo no soy más que un árbol que se alejó del bosque, 
reclamado por una voz de mar profunda.
Solo, cerca del mar, he consagrado mis hojas a los vientos 
de más allá de la costa.
Mis raíces no saben ya ahondar en tierra y arraigarme, 
y por la fronda bebo soledad.
Es la razón por la que vago siempre
bajo el silencio de las constelaciones
en estas altas noches de espléndida riqueza.

Y de golpe se iluminan las noches
con palabras como llamas,
y regresa la voz, la voz, nocturna siempre, 
del mar, que me reclama a solas, me reclama.

He gozado los campos, la brasa de la tarde, 
ahora soy oído y paso insomnes.

Ese poema, ‘Alguien me ha llamado’, es uno de los que forman parte de Soy un hombre solola antología poética de la obra de Joan Vinyoli (1914-1984), que publica Galaxia Gutenberg con traducción de José Ángel Cilleruelo y Vicente Valero en edición bilingüe preparada por Josep M. Sala-Valldaura, responsable de la amplia selección de textos y de una amplia introducción en la que , tras situar la poesía de Vinyoli en su contexto literario, resume su poética, los fundamentos y la evolución de su mundo temático, señala que su centro temático “indaga en la condición humana, sabedor de que las galerías profundas de su interior son muy semejantes a las galerías profundas de cada uno de nosotros. Elegíaca y entusiasta, su poesía transita de la cotidianidad a la sublimación.”

Así termina, en la traducción de José Ángel Cilleruelo, ‘El verano’, un espléndido poema de Dominio mágico, uno de los dos libros que se publicaron en 1984, el mismo año de la muerte de Vinyoli:

Escucha el rumor 
del mar entre las rocas. Y percibe la noche, 
el sosiego del mundo. Cualquier augurio acaba 
cuando nace la luz. Es el momento 
de irnos a bañar. 
                               La vida, 
poco más: 
cien brazadas cerca de la cuerda 
hasta la boya y luego hacerse el muerto, 
sin poder nunca volver a la playa.

La obra poética de Vinyoli constituye una de las cimas indiscutibles de la poesía catalana contemporánea y tiene como centro la experiencia de la temporalidad, la suma de paisaje y memoria, de meditación sobre la fugacidad y las devastaciones. Conviven en ella la contención expresiva y la reflexión sobre realidades concretas y próximas. 

“Símbolos, analogías, correlatos, mitos… enmarcan la obra poética de Joan Vinyoli”, explica en su introducción Josep M. Sala. Esta poesía del correlato objetivo y de la analogía usa como método de conocimiento la imagen y como forma de expresión la metáfora, para plantear un diálogo en el que el poeta se proyecta en las cosas y a su vez la realidad se instala en el interior del poeta, como la bola de billar de ‘Juego’, otro poema de Dominio mágico:

Me he convertido en bola de billar 
de marfil que circula tiesa siempre
por el taco siniestro y doloroso, 
chocando con las bandas del rectángulo, 
es repelida con seca violencia, 
sin parar.
                   Ya no puedo más, retírame 
del tapiz verde, jugador obseso, 
déjame ver cómo caen las horas, 
cómo concluyen ruido y movimiento, 
cómo inerte el marfil se vuelve cera, 
que fundirá, al fin, la mano del fuego.

Vinyoli asume así en sus textos las herencias sucesivas del Romanticismo y el Simbolismo para integrarlas en su propia experiencia existencial y para enraizar su poesía en la mirada más honda hacia la realidad. Es un viaje de ida y vuelta de lo cotidiano a lo metafísico, de lo concreto a lo abstracto, de la contemplación del paisaje a la meditación existencial en un proceso en el que el poeta se mueve entre la mirada y la reflexión, entre la descripción del mundo externo y la interiorización de sus significados simbólicos.

Lo explicaba Vinyoli en el prólogo de uno de sus primeros libros, El callado (1956), en pleno auge de la poesía social: “La poesía es siempre simbólica, hasta cuando el poeta se expresa de una forma directa. Si es verdaderamente poeta, alude a otra cosa o realidad espiritual”. Con esa declaración no sólo se desvinculaba del realismo testimonial. En ese mismo prólogo resumía su forma de vivir la poesía “ como un misterio casi religioso”.

En medio de un paisaje amenazante con lobos, a través de los gusanos de seda o el gallo de una veleta, de un molino incansable o un tablero de ajedrez, la actitud de Vinyoli se sitúa en la tradición indagatoria del poeta órfico que ilumina la realidad y huye de las apariencias, en una forma de escritura en la que la palabra evoca, inquiere y no designa.

Los doscientos dieciséis poemas que recoge esta antología, pertenecientes a diecisiete libros de Vinyoli, reúnen casi la mitad de su obra total y  permiten recorrer la trayectoria de una poesía a la que el autor se dedicó con intensidad creadora, con rigor y exigencia verbal, con silencios prolongados y cambios que jalonan una obra viva y en constante y coherente evolución. 

Al final de la sección primera de ‘Sin manos’, un poema de su último libro, Paseo de aniversario, escribía Vinyoli esta definitiva declaración de principios que resume su actitud hacia la palabra, su relación con la realidad, su concepción de la poesía (la traducción es de Vicente Valero): 

En verdad las palabras, 
no están para entendernos por lo que significan 
solamente, sino para descubrir 
aquello que, transparentes, ocultan.

Soy un hombre solo es una magnífica antología de la poesía de Vinyoli. Su objetivo  -afirma Josep M. Sala sobre su selección- es mostrar suficientemente la calidad, la evolución y la variedad de la poesía vinyoliana, por otro lado bastante unitaria en sus preocupaciones y formalización.”

La de Vinyoli es una obra homogénea recorrida por la actitud del poeta hacia la palabra, por su intensa relación con la realidad y por la hondura de su lúcida concepción de la poesía. Una obra que, como la de su maestro Carles Riba, ha influido no sólo en la poesía catalana del siglo XX, sino en la escritura de muchos poetas en castellano.


Santos Domínguez 



30 octubre 2024

El ejemplo de Vasili Grossman

  


Shimon Márkish.
 El ejemplo de Vasili Grossman.
Traducción de Manuel Ángel Chica Benayas.
Ediciones del subsuelo. Barcelona, 2024.


“¿Cómo, por qué, en qué plazo de tiempo se produjo esta metamorfosis, la transformación de un revolucionario convencido y un fiel y decidido defensor del régimen nacido de la revolución en un contrarrevolucionario y consecuente opositor del poder soviético? ¿Cuál es la conexión interna entre la segunda y clandestina parte de la bilogía, Vida y destino, y su primera parte, la novela Por una causa justa, publicada en la revista Nóvy Mir entre julio y octubre de 1952 y ensalzada primero con entusiasmo como un ejemplo del realismo socialista con una prosa combativa, pero declarada poco después un ataque enemigo, un sabotaje ideológico? ¿Existe alguna relación entre el Grossman considerado oficial en la Unión Soviética, tanto antes como después de la guerra, y el autor de las mencionadas novelas publicadas en Occidente?
Todas estas cuestiones y muchas más se las preguntarán, sin duda, las personas interesadas, por su profesión o su curiosidad, en la sociedad soviética, su cultura, su historia, su psicología social y su psicología artística. Las respuestas, aunque sean meras hipótesis, serán, sin duda alguna, considerablemente instructivas”, escribe Shimon Márkish en el capítulo preliminar de El ejemplo de Vasili Grossman, que publica Ediciones del subsuelo con traducción de Manuel Ángel Chica Benayas.

Esboza así como en una obertura las líneas de un espléndido ensayo que se propone responder a esas cuestiones y propone un iluminador modelo interpretativo apoyado en textos de Grossman y proyectado en el despertar de la conciencia judía del autor, cuya evolución ideológica desde el realismo socialista a la disidencia es inseparable de su mirada crítica a la cuestión judía en la Rusia estalinista y postestalinista.

Una mirada crítica que no existe en el primer relato de Grossman, “En la ciudad de Berdíchev” (1934), en donde había nacido en 1905. Sobre ese texto escribe Márkish: “El artista crea su propia realidad, que nunca coincide con la auténtica, la histórica, y sería una sinrazón reprocharle a Grossman que no recuerde las decenas de asesinatos, los cientos de mutilaciones, violaciones y robos. […] Para Grossman, el Berdíchev de la guerra civil no es una ciudad de exterminio, lo que significa que no hay nada específicamente judío en la mirada del escritor. A modo de comparación, recordemos cómo consideraba Bábel las ciudades y pueblos de Ucrania en Caballería roja.”

Desde ese punto de partida, su evolución ética y estética, política y literaria está marcada por la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, que marcó una línea divisoria en la actitud humana, en el pensamiento político y en la conducta literaria de Grossman.

Y es que hay un Grossman anterior a la guerra y otro posterior, porque “la guerra fue un punto de inflexión en la vida y el destino de Vasili Grossman. Por supuesto, también en la de millones y millones de personas, pero yo me refiero, fundamentalmente, a su destino como escritor.”

Ese complejo itinerario vital, ideológico y literario de Grossman lo analiza Márkish apoyándose en una sólida documentación de textos que corroboran un cambio decisivo en su mirada. Un cambio que dará sus mejores frutos en su cima literaria, Vida y destino ( “una obra antisoviética, con una fuerza y una unanimidad de la crítica nunca vistas antes en literatura”) y en Todo fluye ( “escrita en secreto, para él mismo, tal vez para la posteridad”), a los que dedica su atención crítica El ejemplo de Vasili Grossman, un profundo análisis de la obra de Grossman, especialmente iluminadora del sentido de Vida y destino, una novela que “no se habría escrito si Grossman hubiera sufrido los golpes del destino que le sobrevinieron precisamente como judío.”

Márkish cierra su ensayo con estas palabras que resumen la evolución, la vertiente judía y el ejemplo moral y estético de la literatura de Grossman, que murió hace sesenta años, el 14 de septiembre de 1964:

Estas son sus dos esencias, fundidas indisolublemente, como dos hipóstasis, y que lo determinan todo, tanto en la vida cotidiana como en el plano de la literatura.
Escritor ruso y judío.
Escritor ruso con destino judío.


Santos Domínguez 





28 octubre 2024

Seb Falk. La luz de la Edad Media

  

Seb Falk.
La luz de la Edad Media.
La historia de la ciencia medieval.
Traducción de Claudia Casanova.
Ático de los libros. Barcelona, 2024.


“Es curioso que el propio concepto «Edad Oscura» proceda del mundo medieval. Los primeros cristianos habían escrito sobre la oscuridad pagana anterior al nacimiento de Jesús. Los eruditos y humanistas de la Italia del siglo XIV tomaron esa vieja metáfora cristiana y le dieron la vuelta. Describieron la oscuridad de una supuesta decadencia cultural entre la caída del Imperio romano alrededor del año 400 y su propio Renacimiento del aprendizaje clásico. Los eruditos, deseosos de dividir la historia de la humanidad en cómodas porciones, dispusieron de una etiqueta tan conveniente como evocadora que, además, les brindaba un enemigo contra el que distanciarse y, por ende, definirse. […] Pero a medida que los historiadores comenzaban a apreciar la brillantez de la cultura y el saber medievales, el término «Edad Oscura» empezó a declinar.[…] 
Sin embargo, este fantasma sigue acechando cuando se menciona el mundo medieval y, especialmente, sus logros científicos. El término «medieval» suele usarse para adjetivar los crímenes salvajes de los grupos terroristas. Políticos, periodistas o jueces lo blanden metafóricamente para condenar la tortura o la mutilación genital femenina, tachar una investigación de «caza de brujas» (aunque los juicios por brujería pertenecen sin duda a las a los inicios de la Edad Moderna) e incluso para lamentar la mala cobertura de los teléfonos móviles”, escribe Seb Falk en el prólogo de La luz de la Edad Media, que publica Ático de los libros en una espléndida edición ilustrada con traducción de Claudia Casanova.

A desmentir el tópico de la época medieval como una edad de tinieblas dedica Seb Falk, investigador de la historia en Cambridge, este híbrido de ensayo y narración, subtitulado La historia de la ciencia medieval, en el que usa la figura de un monje de finales del siglo XIV, John de Westwyk, inventor y astrónomo, como guía para recorrer la ciencia medieval en un viaje iluminador desde el monasterio de Saint Albans, el monasterio más grandioso de Inglaterra, donde estuvo el reloj astronómico más avanzado del mundo:

Como estudiante de astronomía y usuario de instrumentos, John de Westwyk representa bien este encuentro de teoría y práctica. En este libro haremos ciencia con él, y aprenderemos la ciencia como y cuando él la aprendió. Desde contar hasta 9999 con los dedos hasta elaborar un horóscopo o curar la disentería. Comprenderemos cómo se hacía la ciencia medieval, no solo la ideada, sino la puesta en práctica: más allá de admirar el astrolabio, sentir el peso de latón en las manos es esencial para apreciar sus logros.

En ese sentido, La luz de la Edad Media se ofrece como un fascinante recorrido por los logros científicos y tecnológicos de la época medieval, en la que se fundan las primeras universidades europeas y se crea en España la Escuela de traductores de Toledo, tan decisiva en la recuperación desde el árabe de la sabiduría de la antigüedad (Euclides, Ptolomeo, Galeno, Aristóteles) y en el conocimiento de la ciencia oriental.

Los avances en astronomía y la invención del astrolabio (“el instrumento científico medieval por antonomasia”), un dispositivo móvil imprescindible en el cálculo de las rotaciones astrales;  la importancia de la medida del tiempo astronómico en los ciclos agrícolas o en los ritmos de la vida monástica y los primeros relojes mecánicos (“el invento más significativo de la Edad Media”), la adopción del sistema arábigo de numeración a partir del siglo XII o el desarrollo de las matemáticas y la aritmética, la trigonometría y la química, la cartografía y la medicina son episodios centrales en La luz de la Edad Media, un libro que, como señala Seb Falk en el Epílogo, intenta “contar la historia de la ciencia medieval, menos como parte de una larga historia de la ciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días y más como parte integrante de la vida y la cultura medievales.”

Porque “estudiar los errores de los eruditos medievales, así como sus magníficos logros, nos ayudará a apreciar el esfuerzo humano en toda su fascinante complejidad.”


Santos Domínguez 


25 octubre 2024

Pedro Luis Casanova. Azar ileso

   


Pedro Luis Casanova.
Azar ileso.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2024.

Pero amanece.
Y no ha cambiado la conducta del viento en los osarios musicales.
Venid. Que vuestros pies caminen sobre mi soledad. 
Sacad los magnetófonos, 
más allá de estos campos abre tan alto el puño de su espiga, 
nadie más allá de esta tierra levanta como yo sus títeres tullidos.

Con esos versos se cierra ‘Última visión’, el poema final de Azar ileso, el libro que Pedro Luis Casanova publica en la colección de poesía de La Isla de Siltolá.

Con el Lorca apocalíptico y visionario de Poeta en Nueva York al fondo, la sostenida intensidad de sus versículos desbordados por su fuerza emocional, el virtuosismo estrófico de sus sonetos alejandrinos o endecasílabos y el tropel admirable de sus imágenes poderosas dan cauce a una poesía en la que se funden lo personal y lo social, lo histórico y lo existencial.

Organizado en tres partes -Perdonable accidente, Tallar la niebla y Sala de vértigos-, lo abre una ‘Carta…’ de Antonio Gamoneda, uno de los referentes éticos y poéticos de Casanova junto con Diego Jesús Jiménez, Claudio Rodríguez, Luis Rosales, Guadalupe Grande o Juan Carlos Mestre. 

Recorren sus poemas, de potente capacidad expresiva, la infancia y la memoria que invoca “la oscura sandalia de una virgen dormida” y “la carcajada negra del maestro”, el himno y el escarnio, la nostalgia y la desobediencia, la fiesta y las heridas de la rabia, la soledad y la inocencia en un ajuste de cuentas con el pasado que es también una purga del corazón: 

Ven y arrodíllate, ahora 
que me cobro tu deuda y los días, 
como sangrándote en silencio 
de alguna enfermedad prohibida,
abren al corazón su cárcel de mendigos.

La mirada contemplativa y la meditación ante el paisaje son los instrumentos poéticos de un ejercicio equilibrado de celebración y  resistencia, de conjuro de la memoria, buceo en la identidad y esperanza frente a las llagas de la vida:

¿Qué auroras encendidas por la nieve 
pasan aún de mano en mano el cáliz 
donde beben en sombras el ángel y la bestia bajo un mismo propósito? 
¿Qué calles, qué dolor 
elegirá esta luz para el regreso?

Y así, bajo el peso de la luz y la materia, los poemas de Azar ileso son ejercicios de conocimiento, escarban en lo más oscuro del pasado, guían la búsqueda en los laberintos de la memoria, delimitan el territorio de la experiencia y el recuerdo y sostienen sobre los cimientos de su piedra y sus cenizas la afirmación de la conciencia del poeta y del hombre:

Porque en tu corazón no ha de temblar 
el alfiler de los burdeles, aquí el sonido alegre de mi vida 
no fingirá su baile, ni aceptará antifaz 
para batir su celo. Que es ya la hora, es hora ya 
de darle nombre al agua que sin mirar te acusa.

Santos Domínguez 

23 octubre 2024

El mejor de los mundos posibles

  


Michael Kempe.
El mejor de los mundos posibles.
Los 7 días que cambiaron la vida de Leibniz.
Traducción de Joaquín Chamorro Mielke.
Debate. Barcelona, 2024. 


“¿Qué queda de Leibniz? Por un lado, están los sensacionales avances en las ciencias, de los que la fundación del análisis moderno es solo un ejemplo, y por otro los numerosos inventos técnicos, como el rodillo escalonado para sus máquinas calculadoras o el cable sin fin en la minería, y las innumerables propuestas prácticas para la reorganización de la educación, la ciencia, la administración y la economía, por no hablar de la formulación de principios teóricos y leitmotivs que se han vuelto indispensables en el mundo científico moderno; por ejemplo, la relatividad del espacio, el principio de la conservación de la energía o el código de caracteres binarios tenazmente propagado por Leibniz. Aún más que estos incontables logros particulares, serán las ideas -aunque solo sean vagas y especulativas-  las que alcancen su pleno desarrollo en épocas posteriores: como una idea de la evolución en sentido amplio que abarca también la conciencia y el espíritu, o la lucha por un concepto general de sustancia por encima de la frontera entre materia orgánica y no orgánica.
Pero lo que sigue encontrándose más fascinante es el incesante esfuerzo de Leibniz por conectar todas esos conocimientos e incluirlos en un marco de referencia común. En este sentido, sigue siendo hoy un pensador excepcional”, escribe Michael Kempe en el Epílogo de El mejor de los mundos posibles, el espléndido acercamiento a la figura de Leibniz que publica Debate con traducción de Joaquín Chamorro Mielke.

Hoy se le recuerda sobre todo como filósofo, pero Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue el polímata más completo y más sólido en la decisiva transición entre el siglo XVII y el XVIII. Dedicó su esfuerzo y su talento, además de a la filosofía, a revolucionar las matemáticas y a explorar las relaciones entre las lenguas. Fue historiador y jurista, inventor de máquinas y sinólogo y, aunque reacio a publicar, se interesó por la metafísica, la psicología y la botánica, por la geología y la astronomía, por la física y la medicina, por la historia natural y la química, creó una calculadora y una máquina de cifrado, gestionó bibliotecas y organizó un tesauro. Su curiosidad insaciable y su asombrosa capacidad intelectual para la síntesis y la visión de conjunto, su equilibrado ejercicio de la reflexión teórica y la aplicación práctica lo convirtieron en una de las inteligencias más universales, en uno de los genios más admirables de la historia de la humanidad.

Esa fascinante figura es el centro de El mejor de los mundos posibles, el brillante ensayo de Michael Kempe. Subtitulado Los 7 días que cambiaron la vida de Leibniz y armado sobre una sólida documentación, este magnífico ensayo se articula en siete partes que toman como referencia siete fechas y siete aportaciones de aquel sabio total al conocimiento de la realidad, porque -explica Kempe- “siete días bastan para comprender cómo la vida y el pensamiento de Leibniz están interrelacionados y se modelan mutuamente en distintas fases. Siete días bastan también para ver que Leibniz es al mismo tiempo capaz de desconectarse de todo lo que le rodea y concentrarse solo en sus reflexiones abstractas. No importa en qué situación se encuentre. Lo mismo en otoño en París, en invierno en el Harz, en primavera en Berlín o en verano en Viena: su filosofía vive tanto de los momentos de interacción dialógica con otros como del ensimismamiento radical. Y esto mismo se expresa en su concepción del mundo. Todo está interconectado. En la conciencia de un individuo, cada día está ligado a todos los demás por un recuerdo claro, pero también por impresiones confusas que siguen actuando en el inconsciente. Y no hay, para dar una vez más a Leibniz la palabra, ninguna parte de la materia, por minúscula que sea, en la que no haya un mundo con un número infinito de criaturas, y ninguna sustancia individual, por insignificante que parezca, que no produzca un efecto sobre todas las demás y experimente un efecto de todas las demás.”

Esta es la explicación del título, procedente de los Ensayos de Teodicea de Leibniz:

La suposición de Leibniz de que Dios podría haber creado un número infinito de mundos posibles, pero solo eligió uno, a saber, el mejor, para la creación real, adquiere claros contornos.
Leibniz llama a este mundo el mejor estado o la mejor república. De ello se derivó más tarde el concepto de «el mejor de todos los mundos posibles», aunque Leibniz probablemente nunca utilizara esta expresión de forma literal. Pero las reflexiones asociadas a esta idea conducen al centro de su metafísica.

Y estos son los siete capítulos en que Kempe organiza su libro, los siete días representativos en los que se despliega la riqueza espiritual de Leibniz y acerca al lector la modernidad de su pensamiento optimista:

-París, 29 de octubre de 1675 (Optimismo del progreso y andanzas incesantes).
-Zellerfeld (Harz), 11 de febrero de 1686 (Creación con concesiones: el mundo como tarea).
-Hannover, 13 de agosto de 1696 (El mundo dormido o todo está lleno de vida).
-Berlín, 17 de abril de 1703 (Descomponer el mundo en unos y ceros: caminos hacia el futuro digital).
-Hannover, 19 de enero de 1710 (Entre la historia y la novela: cómo del mal brota el bien).
-Viena, 26 de agosto de 1714 (Aislamiento en conexión: tensiones entre soledad y comunidad).
-Hannover, 2 de julio de 1716 (Carrera hacia el futuro: progreso en espiral y razón poshumana).

En ese último capítulo, que evoca a Leibniz cuatro meses antes de morir el 14 de noviembre de 1716, se lee este párrafo que resume el tono del iluminador libro de Michael Kempe, que va más allá del estudio biográfico para reflejar el complejo mundo intelectual de Leibniz:

A propósito, ¿qué hace Leibniz este 2 de julio? Como era de esperar, está sentado en el gabinete de su casa en la Schmiedestraße examinando manuscritos y libros, extrayendo fragmentos, tomando notas y escribiendo cartas. Sabe que no puede seguir así indefinidamente. Nadie rejuvenece con la edad. Ayer celebró su septuagésimo cumpleaños. Día tras día, muchas cosas se repiten. Pero, sin duda, un mismo día no volverá a repetirse igual o parecido. ¿O sí? ¿Y si el tiempo no discurriera de forma lineal, sino circular, y no todo pasara inexorablemente, sino que volviera un día? Más en broma que en serio, Leibniz ya había imaginado un año antes cómo sería si el tiempo diera vueltas en círculo y él mismo reapareciera, tal y como lo hace ahora: como un erudito, viviendo en Hannover a orillas del Leine, ocupado con la historia de la casa de Welf y escribiendo cartas a sus correspondientes de todo el mundo. El 2 de julio es otro de esos días en los que tales cosas pasan por su cabeza, un día en el que reflexiona sobre qué es el tiempo, cómo se ha desarrollado la vida en la Tierra y cómo continuará en el futuro. Son preguntas en las que ha pensado toda su vida. Pero ahora, al final de sus días —no sobrevivirá este año—, pasan a primer plano. La forma en que esto sucede, la manera en que estas cuestiones se interpenetran y condensan, puede observarse muy bien en Leibniz este día de principios del verano.

Santos Domínguez 



21 octubre 2024

Andrés Berlanga. Pólvora mojada



Andrés Berlanga.
Pólvora mojada.
Prólogo de Soledad Alcaide.
Drácena. Madrid, 2024.

 

Cuatro días, de martes a viernes, de enero de 1969, con el telón de fondo del entonces reciente mayo francés del 68, constituyen la secuencia narrativa de las cuatro partes en las que se articula Pólvora mojada, la novela de Andrés Berlanga (1941-2018) que rescata Drácena medio siglo largo después de su primera edición mutilada por la censura en la colección Áncora y Delfín de Destino en 1972.

Una novela en la que, aunando agilidad narrativa y voluntad documental, Andrés Berlanga traza desde la cercanía a los hechos reales, un fresco vívido y vivido de la agitación política antifranquista en los ambientes universitarios madrileños, encabezados por el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid (SDEUM), en los años finales del franquismo.

Esta reedición restaura los pasajes suprimidos por la censura en 1972 y añade las correcciones que hizo sobre el original el propio autor, que buscó el difícil equilibrio entre literatura y periodismo en la conjunción de la ficción narrativa, muy alejada ya de la línea combativa del realismo social, y la crónica veraz de aquellos días rebeldes y agitados, que se enfocan también con ironía crítica y con distancia desengañada de los personajes, que preparan un atentado en el que harían estallar una Facultad de la Ciudad Universitaria para desestabilizar el régimen de Franco. Pólvora mojada, claro.

Abre esta edición un prólogo en el que Soledad Alcaide resalta que Andrés Berlanga, “ya en esta primera obra, que se puede leer por fin completa y sin los cortes de la censura, da señales de su ávido interés por el lenguaje. En realidad, es otro ejemplo de la sensibilidad especial que tenía para retratar mundos hoy desaparecidos, como si los cubriera de ámbar y los preservara para siempre.”

Dos ejemplos: el impulsivo comienzo y el poco heroico final de la novela:

Sobre los chafarrinones blancos del muro enfoscado Güili escribe «fuera polici» hasta que se reseca la esponjilla del kanfort rojo. Antes de entrar en la Facultad se vuelve para remirar, como un pintor, la pared sobre la que se confunden sus letras de palotes con las viejas negras y churretosas, malamente tapadas con los restregones municipales de cal.
Unos que suben del bar le gritan que si lo sabe. Llega al cuartucho (delegación el curso pasado) cuando aún no huele a goma de pegar, ni a tintas de colores para los murales, ni a colillas de rubio. Pedro Luis le golpea el hombro por delante y le vuelve a retar.
—¿A que no sabes a quién han trincado?

****

Volvió como una furia. Tiró el cristal por la ventana. Han cerrado, han ce cerrado. Arrancó el flexo, que voló al patio (¡os vais a enterar!); le siguió la silla ya desencolada del todo, en un espolvoreo de la madera aquerada al chascar contra el suelo. Y papeles y recortes que zigzaguearon hasta el tejadillo del portero. Paco espumeaba (¡burgueses, oli oligarcas, car carcas!); lanzó la mesilla (¡me niego, me niego, me ni niego!); desencajó de las bisagras una hoja de la ventana que se estrelló en un estrépito de cristales.
—Lo mejor será llamar a un abogado, Paco.
—¡Una mi, una mi para su boca!
Aporreaban la puerta de entrada. En el descansillo, tras el sofoco de la patrona, relucían dos calvas entre los siete inspectores y algunos cascos de crin dorada sobre bomberos de servicio. Loren se echó en el sofá-cama sin perder de vista la puerta que empezaba a ceder. Paco buscó su carné de identidad para rasgarlo a mordiscos en dos, en cuatro, en ocho pedacitos.

Cierra el volumen, muy oportunamente, un apéndice con documentación que, según explica la nota editorial, está compuesta “en su mayoría por panfletos en tamaño folio -superior al actualmente normalizado a A4-, impresos mediante ciclostil, recogidos por Andrés Berlanga en la Universidad Complutense durante 1968 y la primera mitad de 1969. Aparecía en un sobre anejo al original, corregido por la censura, y constituye parte del material documental que nutrió, con las vivencias del novelista, la escritura de pólvora mojada.”


Santos Domínguez  

18 octubre 2024

Juan Peña. El último poema



  Juan Peña.  
El último poema.
 Fundación José Manuel Lara. 
Vandalia. Sevilla, 2024.



EL ÚLTIMO POEMA

La  música llegó de las Esferas, 
del origen, principio de la vida. 
Oí cantar a mi madre, 
las risas que he olvidado 
y resuenan aún 
en un lugar del aire.

He escuchado las voces, he cantado.
Oí los siglos rodando 
con su estrépito cruel 
y sus dulces cadencias, con su rumor de lluvia, 
su calma, su tormenta. 

Esta nota de música 
que soy, aún se escucha, 
y seguirá sonando, 
para qué dios, 
cuando solo sea noche el universo.

De ese texto que cierra el libro toma su título El último poema, con el que Juan Peña obtuvo el XIV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado que publica la Fundación José Manuel Lara en su colección Vandalia.

Un libro en el que la poesía de línea clara y de tono bajo y contenido de Juan Peña, que surge, como ha explicado él mismo, de la emoción y la memoria, del asombro y la ignorancia para concitar la cercanía del lector y abordar el difícil equilibrio entre el himno y la elegía, la luz y la penumbra, la calma y la tormenta que se evocan en ese último poema.

Entre la pureza y el lamento (“la pureza, tan cerca de la nada”), entre la esperanza y la desolación, El último poema es, pese a todo, un libro de gracias, un libro conscientemente celebratorio en el que la palabra serena y profunda del poeta conjura los tiempos de los vivos y los muertos (“Qué solos y perdidos / los vivos y los muertos”) y provoca, con la intensidad de su expresión recortada y con la sencilla naturalidad de su palabra, la vibración emocional de lo verdadero, como en ‘La flor de la inmortalidad’:

He dejado una flor del helichrysum 
en la balda de mármol de tu tumba.
En sus pétalos de oro siempre hay luz, 
celebran, como tú, haber vivido 
y no morirse nunca.

Una palabra desnuda y una poesía sanadora que templa las disonancias y evoca la plenitud solar de la infancia, asume los finales y ordena el caos para iluminar en lo oscuro de las devastaciones desde la claridad esforzada de un poeta que mira el mundo con el sosiego de la aceptación de lo que desaparece. Un sosiego que se impone a la angustia y renuncia a la queja: 

Pero no me lamento.
Lo probado me basta.

Este ‘Epílogo’ resume esa admirable mirada en calma, construida sin entusiasmo y con una resistente voluntad de alegría: 

Vivir sin entusiasmo, 
sabiéndote que, salvo el amor, 
(si hubo suerte) 
todo decepciona.

Vivir la plenitud 
de la serenidad, 
de una conformidad 
que no aparta la rabia y rebeldía.

No olvidar el asombro 
de que en la eternidad de no ser nada 
ahora lo eres todo.


Santos Domínguez 

16 octubre 2024

Andrés Trapiello. Fractal

  


Andrés Trapiello. 
Fractal 
del Salón de pasos perdidos.
Alianza voces. Madrid, 2024.

“Las cosas que se cuentan aquí han sucedido todas, desde luego, pero no tan juntas ni resaltadas. Mis años, como saben los lectores del Spp, son bastante más tranquilos, la nota predominante en ellos no es alta y el tono tiende a apagado. Entre destellos hay mucha sombra, entre algún que otro alcor, páginas y páginas llanas, y metidos entre el humor, la sátira o la parodia, muchos soliloquios más sombríos y melancólicos de lo que me habría gustado. Soy una persona solitaria y de circulación restringida: Conde de Xiquena, el Rastro, Las Viñas… Aquí, sin embargo, puede uno dar la impresión de andar todo el día de un lado para otro, por medio mundo, que si con unos, que si con otros… Igual me habría ido mejor pareciéndome más al que sale aquí por un efecto óptico, pero mi vida ha sido otra, tirando a aburrida. 
Es posible que el lector que ya los conoce eche en falta tal o cual pasaje, y le sobren otros. Al fin y al cabo aquí está menos de un diez por ciento del conjunto. Habrá quienes prefieran las páginas urbanas a las agrarias, lo poético a lo novelesco, los pasajes de la vida literaria a los introspectivos, el fragmento corto al largo, o al revés. Este es un libro que no podría hacerse a gusto de todos, como tampoco los originales: se han pasado más de treinta años diciéndome que tenía que acortarlos, dejar de escribirlos, repertoriar los temas o modularme de otra manera y hacer así o asá”, escribe Andrés Trapiello en “El paisaje infinito”, el epílogo que ha escrito para cerrar Fractal del Salón de pasos perdidos, la antología de los veinte primeros tomos de sus diarios, publicados por Pre-Textos entre 1990 y 2016, que edita Alianza en la colección Voces.

Como una novela en marcha define esta obra su autor, que se acoge a la cita galdosiana de Fortunata y Jacinta que preside el conjunto: “Por doquiera que el hombre vaya lleva consigo su novela.”

“El conjunto sigue siendo una ficción”, advierte Trapiello en una nota al pie del índice de esta monumental obra en marcha que viene publicando desde hace más de tres décadas, desde 1990, en que apareció la primera entrega -El gato encerrado- hasta el reciente Éramos otros (2022), en una secuencia que alcanza ya los veinticuatro volúmenes y de la que este Fractal es una antología significativa.
 
Organizado en Libros en los que se agrupan las diferentes entregas de la serie, este volumen recoge en ochocientas páginas muestras representativas de los diarios escritos entre 1987 y 2006: desde El gato encerrado, Locuras sin fundamento, El tejado de vidrio, Las nubes por dentro, Los caballeros del punto fijo, Las cosas más extrañas a Una caña que piensa en su Libro 1 (1987-1993); de Los hemisferios de Magdeburgo, Do fuir, Las inclemencias del tiempo, El fanal hialino, Siete moderno, El jardín de la pólvora a La cosa en sí en su Libro 2 (1994-2000) y desde La manía, Troppo vero, Apenas sensitivo, Miseria y compañía, Seré duda a Sólo hechos en el Libro 3 (2001-2006).

Reescritos a debida distancia y publicados en diferido varios años después de los hechos -doce años, de 2010 a 2022, en el caso del más reciente-, las notas de cada año, en las que ya importa menos el tiempo que el recuerdo, se reelaboran con la creciente ironía que aporta la distancia, en la lengua de los melancólicos, como la define Trapiello.

El Rastro, Las Viñas o Conde de Xiquena son algunos de los escenarios por los que discurre el merodeo deambulatorio del personaje y sus episodios privados o públicos, significativos o intranscendentes: la literatura, la pintura, los amigos o los enemigos, la vida familiar o los libros, sus referentes temáticos; el subgénero de la vida literaria, las fobias indisimuladas y tenaces, el campo de visión sobre el que se proyecta la irónica mirada solanesca y la afilada prosa barojiana de Trapiello. 

El morbo añadido del cotilleo cultural, las claves identificadoras de los personajes que se ocultan detrás de una inicial, añaden una propuesta cómplice al lector, una invitación a mirar por la cerradura el baile de máscaras en que cada uno -incluido el narrador distante y autocompasivo- desempeña su papel de convidado del autor.

Por sus páginas enjundiosas, páginas de vida y fractales de tiempo, o por sus sucesos insignificantes pasa la vida, contemplada y contada por un melancólico misántropo que desde hace décadas tiene la manía de escribir estos libros adictivos para sus lectores.

Unos lectores que cuando terminan un tomo están pensando ya en el siguiente. Y es que, como explicaba Trapiello en uno de ellos, “la manía de escribir estos libros no se entiende tampoco sin la manía que algunos tienen de leerlos e incluso de no hacerlo.”

A caballo entre la melancolía y el sarcasmo, entre el diario testimonial y la ficción narrativa de un ortónimo que no es exactamente el autor, estos textos híbridos de novela y dietario, dan cuenta de la vida que pasa ante los ojos de un escritor que tiene en Cervantes, Galdós, Baroja, Juan Ramón o Gaya sus referentes éticos y estéticos más reconocibles, a lo largo de “miles de páginas por las que han discurrido centenares de personajes, reales o ficticios, pero siempre verdaderos.”

“Algunas almas caritativas, reclutadas principalmente entre aquellos que no los han leído, le han mostrado alguna vez su sincera preocupación: han temido acaso que, como les ha sucedido tantas veces a otros, sólo viviera en función de su diario, dejando de vivir para escribirlo o viviendo únicamente aquello que pudiera ser escrito. Sosiego, señores consejeros, no hay peligro”, escribía en La manía.

Se va configurando así esta novela en marcha que es, como la vida, siempre igual y siempre distinta, porque “la vida no está en la repetición, sino en las variantes, lo mismo sean verdades o fábulas.” Un diario sin nombres, una novela sin tesis ni viajes, una obra descomunal por la que pasa la vida, contemplada y contada por un narrador que, entre claros y oscuros, humor y melancolía, aforismos y descripciones levantadas sobre un eficaz estilo invisible, aparece como un transeúnte de la vida y sus fragmentos. Como un transeúnte -sobre todo- de sí mismo:

Esto no es, como creíamos, ni un diario ni una novela. Ni siquiera una dianovela o un novelario. Esto, señores, no es más que un vidario, el lugar en el que concurren los sueños y las vidas de las gentes, de modo que podríamos también apodar a su autor como “el soñabundo”.

El otro y el mismo que, por los interiores domésticos, por las calles de Madrid o las callejas rurales de Las Viñas vive días nublados y mañanas de luz transparente, escudriña el Rastro y lee conferencias, habla de su vida familiar, de poetas y editores, del paisaje cultural y la pluralidad del mundo, de amigos y saludados, de vivos y muertos, de lecturas y conversaciones, de viajes y recuerdos en un Salón de pasos perdidos repleto de personajes y de paisajes, de fragmentos de vidas y de historias porque “sin historias, ¿qué es la vida?”

Un ejemplo, la evocación de Ferlosio en el entierro de Carmen Martín Gaite que dejó en La cosa en sí:

Y por la tarde acudimos a El Boalo, donde iba a tener lugar el entierro. Íbamos R. y yo. Llegamos minutos antes de que sacaran el féretro del ayuntamiento del pueblo. La plaza de enfrente estaba llena de amigos y curiosos. Y, claro, al ver el féretro, volvió uno a acordarse del entierro de su hija, hace más de diez años, también en El Boalo.
Cuando quisimos entrar en la habitación donde la habían puesto, nos sorprendió una oleada de cámaras de televisión y fotógrafos, que seguían al director de cine A. Empezaba a parecerse aquello más a unos Oscar que a un entierro. Desistimos, y nos quedamos fuera. Cuando sacaron la caja, se pusieron en movimiento las turbas, como una espesa comitiva. Había, no sé, quizá trescientas, cuatrocientas personas. Caminábamos todos lentamente. Los que se conocían, llegaban, se saludaban y empezaban a hablar de sus cosas, sin recatar la voz, como en la procesión del pueblo. Nosotros dos nos quedamos al final, para no tener ni que ver ni que saludar a nadie. Delante de nosotros iba F. Llevaba chaqueta, pero la camisa la llevaba por fuera del pantalón y se había anudado al cuello una corbata negra que parecía el banderín de un barco pirata, como un guiñapo que le caía por el pecho. Ni siquiera se la había anudado de una manera decorosa. Caminaba renqueante, apoyándose en una garrota y en el brazo de su mujer. No nos vieron porque no nos dejamos ver, quedándonos a su estela, a solo unos pasos. Caminaban tranquilamente, como unos veraneantes, mientras hablaban entre sí y con dos amigos que los acompañaban. Les explicaba F. lo que era aquel pueblo, al que él venía cuando estaba casado con la difunta, hacía cuarenta años. A veces señalaba con la contera del bastón un cerro o un paraje que se columbraba desde donde estábamos, y les decía, allí no había nada, allí había tal cosa, por allí hubo un frente, en la guerra y por allí se iba a… Y de ese modo, mirando a un lado y a otro, seguíamos nuestro lento cortejo.
(…) Sale en El País el artículo que envié. Al principio le dijeron a uno: sesenta líneas. Cuando ya estaba escrito, volvieron a llamar. Solo treinta. Al principio uno se dice, pero ¿cómo lo van a cortar? ¿Es que esa mujer no se merecía sesenta? Si hubieran sido de otro, quizá sí, quién sabe. Se publican también algunas fotos del entierro, una de F, por ejemplo, pero en las fotos desaparece lo real, que este iba en la cola del cortejo, que llevaba la camisa por encima del pantalón, suelta, como un blusón, el cuello sin abotonar y la corbata mal anudada y floja, que se sentó en el bordillo de la acera, al lado de la iglesia, con la cayada entre las piernas, como un feriante, garabateando con la contera en el camino polvoriento misteriosos criptogramas, mientras atendía las conversaciones apacibles de sus amigos.
En el periódico le adjudican el papel de deudo, quizá de viudo, pero no fue así. X, descontada la muerte de su hija (por cierto, en circunstancias parecidas a la muerte del hijo de su amigo el poeta; otro paralelismo trágico), X, decía, no tuvo en su vida más viva herida que su separación de F. El día en que este se casó con su mujer actual, X llamó a casa y me dijo, R. se ha casado, pero no me importa, y habló de ello durante media hora. Creo que había bebido un poco, para ahogar la pena. Antes de que muriera su hija, su casa era un santuario lleno de fotos de R. por todos los rincones. Ella decía, las conservo porque son también las fotos de su padre. 
(…) Creo que sufría también por muchos de los admiradores que tenía. Le hacían feliz, desde luego, todas esas colas que se le formaban en la Feria del Libro, pero no le hacían olvidar que acaso nunca tuvo la admiración sincera, rendida, de aquellos a los que ella respetaba más. De su generación ninguno la admiró de verdad, ni su marido ni nadie. Y eso lo llevaba ella como una espina clavada. Por eso, de todos los que fueron sus amigos y compañeros, acabó hablando solo del único que se murió joven, treinta años atrás, el único, por tanto, que nunca llegó a saber todo lo que ella misma escribiría y que estaba por tanto excusado de haber emitido un juicio sobre su obra.

Esta oportuna antología es la antesala de la próxima reedición desde 2025, en El libro de bolsillo de Alianza Editorial, de las distintas entregas del Salón de pasos perdidos.

Santos Domínguez 


14 octubre 2024

Joseph Conrad. El duelo



 Joseph Conrad.
El duelo.
Traducción y notas 
de Arturo Agüero Herranz.
Alianza Editorial. Madrid, 2024.


Silesia, 1806. Poco después de Austerlitz y en los campos de batalla que describieron Stendhal y Tolstói para que creyéramos haber estado en Waterloo o Borodino algún día, entre un combate y otro, dos tenientes de húsares del ejército napoleónico, el impulsivo y valeroso Feraud y el frío y paciente D’Hubert, se enfrentan en un duelo perpetuo e implacable que tiene más de metáfora de aquella Europa o de la condición humana que de mero reportaje inspirado en hechos reales.

Ese es el argumento de El duelo, un relato de Joseph Conrad en el que se basó Ridley Scott para rodar su inolvidable primera película, Los duelistas,  en 1977.

Normalmente las novelas más mediocres son las que dan los resultados más brillantes en el cine y decepcionan como literatura. Y por el contrario es raro que una novela o un relato de altura generen buen cine. Hay excepciones, claro. Una de las más evidentes y más notables es el espléndido Los muertos, de Joyce, que se convirtió en el memorable testamento cinematográfico de John Huston. 

Otra excepción, este El duelo. Un relato militar, la novela corta que rescata Alianza Editorial en El libro de bolsillo con traducción y notas de Arturo Agüero Herranz.

Cuando Conrad escribió este relato, en 1907, era ya un narrador maduro que había publicado sus tres obras mayores (El corazón de las tinieblas, Lord Jim y Nostromo), dominaba la distancia corta del relato y sabía provocar, como aquí, la perplejidad y el asombro del lector por el duelo que persiste durante años entre esos dos húsares.

En la nota que escribió en 1920 para introducir su A Set of Six (Una serie de seis), la colección de seis relatos que corona El duelo, explicaba Conrad que esta narración tuvo su origen en diez líneas de un modesto periódico del sur de Francia en el que se aludía de pasada a la “célebre historia” de dos oficiales napoleónicos que se batieron en una serie de duelos entre una batalla y otra por algún motivo trivial.

“Su origen -reconocía Conrad- es muy sencillo. Nace de un párrafo de diez líneas en una pequeña gaceta de provincias publicada en el sur de Francia. Ese párrafo, ocasionado por un duelo con resultado fatal entre dos conocidos personajes parisienses, hacía referencia por una u otra razón al «conocido hecho» acerca de dos oficiales del Gran Ejército de Napoleón que se habían batido en una serie de duelos en medio de grandes guerras y a causa de algún pretexto fútil. El pretexto nunca se descubrió. Por lo tanto, tuve que inventarlo; y me parece que, dado el carácter de los dos oficiales, que también tuve que inventar, he conseguido que sea suficientemente convincente por la mera fuerza de su absurdidad. A mi juicio el relato no es más que una seria y sincera tentativa de pequeña ficción histórica. Oí hablar mucho en mi mocedad de la gran leyenda napoleónica. Sentía genuinamente que habría de encontrarme a gusto dentro de ella, y «El duelo» es el resultado de esa sensación o, si el lector lo prefiere, de esa presunción.”

Conrad hizo el resto. Inventó el motivo nebuloso del duelo y a los húsares y los hizo convincentes en cien páginas sobre un duelo que, al reiniciarse una y otra vez, desdibuja su origen y su causa y da lugar al misterio y a la perplejidad del lector.

Los contrincantes olvidan las causas, pero no la deuda pendiente de un duelo que alcanza la altura de una obsesión y una metáfora que acaba contagiando a quien lee esta obra maestra de la narrativa breve, de la que se han editado varias traducciones en los últimos años.

Así comienza la de Arturo Agüero Herranz en Alianza:

Napoleón I, cuya carrera fue semejante a un duelo contra toda Europa, veía con desagrado los duelos entre oficiales de su ejército. El gran emperador militar no era un espadachín, y tenía escaso respeto por la tradición.
Sin embargo, una historia de duelo, que llegó a ser legendaria dentro del ejército, atraviesa la épica de las guerras imperiales. Ante la sorpresa y admiración de sus camaradas, dos oficiales, como artistas locos que intentaran dorar el oro o pintar el lirio, mantuvieron una contienda privada a lo largo de esos años de carnicería universal. Eran oficiales de caballería, y su relación con el brioso aunque antojadizo animal que conduce a los hombres a la batalla parece singularmente apropiada. No cabe imaginar como héroes de esta leyenda, por ejemplo, a dos oficiales de infantería de línea, ya que las prolongadas marchas cortan el vuelo a su arrogancia, y su valor ha de ser necesariamente de un tipo más mesurado. En cuanto a los artilleros e ingenieros, que mantienen la cabeza fría a dieta de matemáticas, es sencillamente impensable.
Los oficiales se llamaban Feraud y D’Hubert, y ambos eran tenientes de un regimiento de húsares, pero no del mismo.

“Personalmente -concluía Conrad en la nota de 1920 que abre esta edición- no tengo remordimientos de conciencia por esta obra. La historia podría haberse contado mejor, desde luego. Toda obra personal podría haberse hecho mejor; pero éste es el tipo de reflexión que un creador ha de dejar a un lado con coraje si no quiere que cada una de sus ideas sea por siempre una visión privada, un ensueño evanescente. ¡Cuántas visiones de ésas he visto desaparecer en mi vida! Ésta, sin embargo, ha quedado como testimonio, si gustan, de mi coraje o como prueba de mi temeridad. Recuerdo con mucho cariño el testimonio de algunos lectores franceses que, de modo voluntario, opinaron que en ese centenar de páginas había conseguido yo reproducir «maravillosamente» el espíritu de toda la época. Exageración o amabilidad, sin duda; pero, aun así, lo agradezco de corazón,  porque en verdad eso es justo lo que intentaba atrapar en mi pequeña red: el Espíritu de la Época, nunca puramente militarista en el fragor de las armas, juvenil, casi infantil en su exaltación de sentimiento, ingenuamente heroico en su fe.”

Santos Domínguez 




11 octubre 2024

Julio Mariscal. Cien poemas


Julio Mariscal Montes.
Cien poemas.
Edición de Blanca Flores Cueto.
La Isla de Siltolá. Colección Poesía. Sevilla, 2024.


“Poeta desasistido, uno de los más desasistidos críticamente hablando, de nuestra actual realidad literaria”, decía de Julio Mariscal un indignado Juan de Dios Ruiz Copete, que denunciaba el silencio que rodeaba la obra de un poeta de enorme calidad.

Ese oscuro pozo de silencio en el que se le había desterrado no era solamente consecuencia de su aislamiento en Arcos de la Frontera o de su confinamiento en Paterna de Rivera, sino el precio de la homosexualidad que vivió de manera muy conflictiva y que marcó decisivamente su existencia y su escritura desgarrada.

“Extraviado como una hoja de octubre, Luzbel involuntario, nardo tronchado por las tempestades malas, como una flor frente al rayo...” Esas son algunas de las expresiones con que presentaba su figura en 1978 Antonio Hernández en La poética del 50. Una promoción desheredada.

Aquella antología crítica, la primera de repercusión nacional que lo incluyó como poeta imprescindible, sacó de la zona de sombra a Julio Mariscal, que llegó a contestar -muy escuetamente, es cierto- el cuestionario final que planteaba el antólogo a los poetas y que no llegó a ver el libro en la calle, porque murió en noviembre de 1977, unos meses antes de su publicación.

No debe olvidarse ese hecho, pues ni la antología que hizo Ruiz Copete y publicó la Universidad de Sevilla, ni las que firmaron después Pedro Sevilla o Francisco Bejarano tuvieron la difusión de aquella antología de referencia. Tan sólo la amplia selección que publicó el primero de ellos en Renacimiento en el volumen La mano abierta (2007) tuvo una cierta transcendencia entre la crítica y los lectores.

El paso más decisivo en la recuperación de la obra poética de Julio Mariscal se dio con la edición de su Poesía completa hace diez años en la renovada colección Arrecifes de La Isla de Siltolá, la editorial que reúne ahora una muestra representativa en Cien poemas de Julio Mariscal en su colección Poesía con selección de Blanca Flores Cueto, que había sido también la responsable de la edición de su poesía completa y la autora del amplio estudio introductorio que la abría.

Entre el existencialismo torturado de Corral de muertos, un Spoon River gaditano, y el póstumo Aún es hoy, la poesía de Julio Mariscal se mueve en el cruce del amor y de la muerte, entre la mirada al paisaje horizontal de los trigales y el sentimiento de culpa de su religiosidad atormentada y problemática.

Y entre esos dos títulos, libros como Pasan hombres oscuros, con el amor como respuesta a la destrucción del tiempo; los espléndidos sonetos penitenciales de Quinta palabra, en los que proyectó su propio viacrucis; la poesía social de Tierra de secanos, con el paisaje de Paterna al fondo y la pobreza del campesino en primer plano; o la que posiblemente sea su mejor obra, Tierra, un libro de 1965 construido sobre la polisémica metáfora del título, que evoca el tiempo y el amor desde la raíz trágica y telúrica que alimenta la poesía de Julio Mariscal.

De la potencia de su mundo poético puede dar idea este poema de ese libro:

Tenías treinta años. Eran
treinta monedas de oro. Treinta 
soles dorados, plenos como el trigo de Mayo. 
Treinta arroyos de luna. Treinta 
mañanas de domingo. 

Pero no, treinta duras agonías. Treinta 
mordiscos de agonía en el pan del sosiego. 
Treinta robles de sombra. Treinta 
ciclones de egoísmo y plomo derretido.
Treinta caballos locos pisoteando estrellas. 

Tenías treinta años. La tarde 
de setiembre, de pronto, se me quedó pequeña. 
Y ya no era la fuente, ni el río, ni la nube, 
ni el corazón saltando de arcángel a nostalgia. 

Como treinta cohetes, como treinta plomadas, 
como treinta tizones sobre mis ojos, ciego, 
comprendí que eras tú mi setiembre, que estaba 
esperándote siglos antes de nacer y era 
mi sangre un gusanito, un ojal de solapa 
donde prender los treinta 
clavelones oscuros de tu sangre.

Manuel Mantero afirmaba que desde Salinas a Miguel Hernández no ha habido un poeta más volcado en el tema amoroso que Julio Mariscal, que es muchas veces un poeta elegiaco, pero es también algo más radical: alguien que escribe casi como un poeta póstumo, como quien está ya fuera del mundo, al otro lado de todo. 

Así lo reflejan estos versos de Último día:

Aquí tenéis a un hombre 
ya tan horizontal, 
tan desoladamente horizontal, 
que cualquier niño puede 
mirarlo como un surco o al tomillo. 
Y este hombre se ha muerto bien calzado 
con un gesto de reto a las estrellas.
Y este hombre…
           ¿Qué importa su bien morir, 
qué importa, si ya está muerto para siempre?

En su introducción Blanca Flores Cueto destaca que “Julio Mariscal Montes cultivó una poesía de validez universal y su influencia entre coetáneos y epígonos fue de trascendental importancia para la poesía contemporánea.
Su legado es el valioso ejemplo de un testimonio inigualable de la época que le tocó vivir. Su capacidad lírica, sobria y equilibrada, le han permitido mantenerse en el imaginario colectivo de la poesía del 50. Un poeta y una obra que deben permanecer ya para siempre en un lugar privilegiado de los anaqueles de la Literatura Española con mayúsculas.”


Santos Domínguez