14 diciembre 2007

Navidades de libro. Ensayo

Michel Onfray.
El cristianismo hedonista.
Traducción de Marco Aurelio Galmarini.
Anagrama. Barcelona, 2007.


Una catástrofe nunca llega sola. Apenas comienza el cristianismo a dominar la situación, nace el Islam. A las hogueras, los autos de fe y las salas de tortura de los sectarios de Jesús se añade ahora la violencia de Mahoma, guerrero despiadado, maltratador de mujeres, enemigo del cuerpo que desprecia este mundo en nombre de un más allá de cartón piedra, inventor de rituales cuya observancia pudre la vida cotidiana.
Contrahistoria de la filosofía, II es el subtítulo de un libro de tono nietzscheano, una apología de la tradición materialista y hedonista que estrangularon el cristianismo y el Islam. La pregunta presente a lo largo de todo el libro de Onfray es por qué el idealismo ha triunfado sobre el materialismo, por qué el goce se asocia a la culpa. Por qué , en definitiva, el placer es pecado. La respuesta está en el viento y en Nietzsche, que denunció que el cristianismo dio de beber veneno a Eros: éste ciertamente no murió, pero degeneró, convirtiéndose en vicio.


Massimo Gaggi.
Dios, patria, riqueza.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.

Massimo Gaggi, corresponsal del Corriere della Sera en Nueva York, escribe sobre las tres grandes obsesiones de los Estados Unidos: la religión, el patriotismo y la riqueza, tres ejes que se mezclan y se cruzan en los treinta capítulos, en treinta crónicas que nos desvelan historias, situaciones y personajes tan atrayentes como inquietantes.
Predicadores que hacen de la prosperidad virtud, en un país de obesos con gran parte de la población sin seguro médico y un
10% de sus habitantes indigentes y expuestos a la caridad pública y vergonzante.
Un conjunto de reportajes breves y precisos que dan una visión completa de una realidad tan compleja como la de los Estados Unidos.


Al Gore.
El ataque contra la razón.
Debate. Barcelona, 2007.

Un análisis muy crítico de la situación política de los Estados Unidos, escrito por el antiguo vicepresidente con Clinton y a quien derrotó George W. Bush en las elecciones presidenciales del año 2000.
Un análisis del enorme deterioro de la situación interna y de la política exterior de su país desde los atentados del 11-S. El miedo inducido, el patriotismo ciego, las prácticas gubernamentales al margen de la Constitución, las violaciones de las leyes internacionales serán algunas de las lamentables señas de identidad de las dos legislaturas de Bush.




Leszek Kolakowski.
Por qué tengo razón en todo.
Traducción de Anna Rubió Rodon
y Jerzy Slawomirski.

Melusina. Barcelona, 2007.


Una recopilación de artículos filosóficos que Kolakowski publicó entre 1974 y 1997. Casi veinticinco años de respuestas y propuestas a los problemas del mundo contemporáneo. Solidez intelectual, rigor analítico e ironía constituyen las bases sobre las que se cimentan los juicios de este pensador polaco, un crítico de los totalitarismos y la utopía cristiana y del pensamiento ilustrado. Utopía y apocalipsis, el cristianismo y la civilización en el banquillo de los acusados, como tituló otra antología de sus textos.




Paul Valéry.
Cuadernos (1894-1945).
Edición de Andrés Sánchez Robayna.
Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores. Barcelona, 2007.


Primera edición en español de una amplia selección de los Cuadernos de Paul Valéry. Entresacados de los 261 cuadernos que dejó el autor de El cementerio marino, son un conjunto de apuntes y notas, aforismos y poemas en prosa, reflexiones sobre Arte o Filosofía. En ellos se concretan los pensamientos del alba, que Valéry escribió como un diario intelectual durante más de cincuenta años.





Antonio Lafuente.
El carnaval de la tecnociencia.
Gadir. Madrid, 2007.


Como el diario de una navegación entre las nuevas tecnologías y los nuevos patrimonios ha subtitulado Antonio Lafuente, Doctor en Físicas e Investigador del CSIC, El carnaval de la tecnociencia, un libro que reúne una selección de los mejores post publicados en su blog Tecnocidanos.
Con propósito divulgativo, sin banalizaciones y con rigor en sus análisis, este es un libro dirigido a cualquier ciudadano de a pie, a los muchos tecnocidanos que han frecuentado su blog y a aquellos otros que, interesados en cuestiones de ciencia, tecnología y sociedad, lo conozcan ahora en este libro editado por Gadir.




Fernando Vallejo.
La puta de Babilonia.
Seix Barral. Barcelona, 2007.


Será piedra de escándalo para algunos, pero su rigor intelectual, su pulso narrativo y su fuerza persuasiva harán que la aprecien muchos lectores. La historia de la Iglesia es la historia de la persecución inmisericorde del discrepante y el testimonio de la eliminación, a sangre y fuego, del heterodoxo: la autocrática, la despótica, la tiránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las meretrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar.
Con una sabia y efectiva combinación de fuentes documentales y desahogos personales, de rigor histórico y subjetividad, Fernando Vallejo ha escrito en La puta de Babilonia una de esas obras que hace no mucho hubieran acabado en la hoguera, purificadas por el fuego, seguramente en compañía de su autor.


John Stape
Las vidas de Joseph Conrad.
Traducción de Ramón Vilà.
Lumen. Barcelona, 2007.


Lumen se suma a la conmemoración de los 150 años del nacimiento de Joseph Conrad con la publicación de su biografía más reciente. Escrita por John Stape, que está considerado como el experto más solvente en Conrad, es el más completo de los estudios biográficos sobre el autor de La línea de sombra.
Una reconstrucción minuciosa llevada a cabo con extraordinario rigor documental que incorpora abundante material fotográfico inédito, ocho mapas, varios árboles genealógicos y un quién es quién de las personas que formaron parte del círculo literario de Conrad y de su entorno familiar.




Douglas R. Hofstadter.
Gödel, Escher, Bach.
Un eterno y grácil bucle.
Traducción de
Mario Ansaldo Usabiaga y Alejandro López.
Fábula. Tusquets. Barcelona, 2007.


Cualquier proceso mental, cualquier actividad artística, un programa de ordenador acaban siendo autorreferenciales y desarrollando un bucle.
Ese es el punto de partida - y el de llegada, claro, aquí también hay un bucle- de un magnífico ensayo que se publicó en su versión original en 1979 y obtuvo el Pulitzer al año siguiente. Debe de ser uno de esos raros casos en los que un ensayo se convierte en un éxito de ventas y en un fenómeno de masas.
Un libro que explora el paralelismo oculto entre los grabados de Escher y la música de Bach, su relación con las paradojas clásicas de los sofistas y el teorema de Gödel, que conmovió los pilares de la lógica matemática y el pensamiento científico del siglo XX.
Aparte de otros elementos de mucho interés, incorpora las inquietantes y vertiginosas imágenes de Escher y un prólogo especialmente escrito para la versión española en el que Hofstadter cuenta la larga y azarosa historia de la traducción de esta obra de arte escrita por un sabio.




Heleno Saña.
Historia de la Filosofía española.
Almuzara. Córdoba, 2007.


Destacar la influencia de la Filosofía española en el pensamiento universal es el propósito declarado de Heleno Saña en la Historia de la Filosofía española que publica Almuzara. Sin caer en el exceso apologético, el autor ofrece un análisis objetivo de las aportaciones que han hecho los filósofos españoles desde Séneca y hasta María Zambrano o Ferrater Mora. Entre místicos e ilustrados, humanistas y teólogos, heterodoxos y conservadores, un repaso que asume con lucidez y explica con precisión y buen estilo tanto las limitaciones como las virtudes de nuestra Filosofía.



Carlos Rubio.
Claves y textos de la literatura japonesa.
Una introducción.
Cátedra. Madrid, 2007.

No es una historia de la literatura japonesa hecha de nombres y fechas, sino una revelación de las claves necesarias para adentrarse en la insularidad de un territorio tan desconocido como interesante. Es, pues, una guía -la primera que se publica en español sobre esta literatura- en la que geografía e historia, sociedad y religión, estética y teorías literarias desbrozan el camino para entrar en una antología de textos —algunos inéditos en español— de doce obras capitales de la literatura japonesa, desde el primer documento literario, el Kojiki (s. VIII) al último Premio Nobel japonés, Kenzaburo Oe.


Gregorio Morán
Asombro y búsqueda de Rafael Barrett.
Anagrama. Barcelona, 2007.

En la Biblioteca de la memoria Anagrama publica la semblanza biográfica y la reivindicación apasionada que Gregorio Morán hace de Rafael Barrett (1876-1910), un escritor
malogrado, un radical subversivo en el Madrid bohemio de fines del XIX.
La fotografía de la portada, la última que se le hizo -en Montevideo, un 6 de septiembre de 1910-, resume su existencia “en pendiente hacia el abismo”, su conciencia del fracaso y le muestra ya casi como un póstumo de sí mismo.
Un autor de breve y brillante producción literaria, que se concretó en artículos y aforismos y en un libro que se publicó muy poco antes de su muerte. Luces tristes de bohemia para iluminar la vida y la obra de un maldito olvidado y recuperado ahora en la prosa de Gregorio Morán.

Santos Domínguez


13 diciembre 2007

Clásicos para Navidades


Anthony Trollope.
Las torres de Barchester.
Edición y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.
Cátedra Letras Universales. Madrid, 2007.


Anthony Trollope es –como recuerda Miguel Ángel Pérez en el prólogo a su edición de Las torres de Barchester- el más prolífico de los escritores victorianos. También el más desconocido en España. Su elusiva ambigüedad, su resistencia al compromiso y su cultivo de la paradoja lo convierten en un narrador sutil y en un escritor de sensibilidad casi contemporánea.
Ambientada en la Inglaterra rural de mediados del XIX, es la primera vez que se traduce al español esta novela que ahora cumple 150 años.




Benito Pérez Galdós.
Episodios Nacionales. Quinta serie.
Edición de Francisco Caudet.
Cátedra. Letras Hispánicas. Madrid, 2007.


Cátedra Letras Hispánicas comienza la publicación de los Episodios Nacionales de Galdós con un voluminoso tomo que reúne las seis novelas de la quinta serie con la que el canario culminaba su fresco narrativo del XIX español. De la España sin rey que precedió a la Primera República a la Restauración canovista, pasando por Cartago y Sagunto.
Lo que para el lector actual tiene apariencia de novela histórica era en aquel tiempo próximo un género testimonial, vecino del reportaje o de la crónica de un testigo. De ahí procede gran parte de la fuerza y la vitalidad de los episodios que integran esta quinta serie, que Galdós inició en 1907, hace ahora justo un siglo.




Stendhal.
La Cartuja de Parma.
Traducción de José Bianco.
Grandes Clásicos Mondadori.
Barcelona, 2007.


To the happy few. Con ese colofón, en el que resuena la memorable arenga shakespeareana del día de san Crispín, cierra Stendhal una de las mejores novelas que ha realizado el talento humano, La Cartuja de Parma.
En su colección Grandes Clásicos Mondadori recupera la traducción de José Bianco de una novela que va más allá del mero ámbito literario. Una de esas obras que acompañan para siempre al que las lee, que tendrá un recuerdo verosímil de Waterloo y de la torre Farnese y no recordará nada de la Cartuja. Esta es una buena ocasión para volver a ver a Fabrizio del Dongo y a la Sanseverina, para agradecerles tantas horas de emociones y aventuras, de amor y de guerra y de buena literatura.




Marcel Proust.
Albertine desaparecida.
Traducción de Carlos Manzano.
Lumen. Barcelona, 2007.


Albertine desaparecida es la penúltima novela de En busca del tiempo perdido. Su versión definitiva estuvo desaparecida, como su protagonista, hasta 1986 y ahora la edita Lumen en la nueva traducción de Carlos Manzano, que vuelve a proponer la mejor versión española de la serie proustiana.
Amor, tiempo y deseo. Y al fondo, al otro lado de la habitación forrada de corcho, Stendhal.



Oscar Wilde.
El arte de conversar.
Traducción y edición de Roberto Frías.
Atalanta. Gerona, 2007.

Con edición de Roberto Frías, Atalanta publica El arte de conversar, de Oscar Wilde. Un conjunto de 28 relatos inéditos y de aforismos dispersos en su obra o recogidos por sus interlocutores, que muestran en toda su frescura al Wilde más brillante, el Wilde conversacional, agudo y ocurrente.
Los cazadores de perlas tienen aquí el botín asegurado. Entre la literatura y la vida, la política y el genio, la sociedad y sus dos juicios, todo un repertorio de citas sobre los más variados asuntos. Y, sobre todos ellos, al final, el que es el tema vertebral de la obra de Oscar Wilde: Oscar Wilde.



Aulo Gelio.
Noches áticas. Antología.
Edición de Francisco García Jurado.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


Fueron muchas las noches invernales que Aulo Gelio dedicó a leer y escribir los textos de sus Noches áticas , una miscelánea escrita en el siglo II.
Lo que ofrece esta edición, preparada y traducida por Francisco García Jurado, es una selección breve y enjundiosa de unos escritos nocturnos y áticos que anticipan, catorce siglos antes, algunas claves del género ensayístico de Montaigne y reúnen los saberes escritos y orales de su época en un libro de libros.




Nathaniel Hawthorne.
Cuentos contados dos veces.
Traducción de Marcelo Cohen.
Acantilado. Barcelona, 2007

Junto con Poe, Melville o Twain, Nathaniel Hawthorne (1804-1864) es uno de los grandes prosistas norteamericanos del XIX. Los treinta y seis relatos que agrupó en estos Cuentos contados dos veces cimentaron una fama que crecería con La letra escarlata y La casa de los siete tejados.
Lo sobrenatural, lo mágico y el horror recorren muchos de estos cuentos inquietantes, en los que se decanta definitivamente lo mejor de la tradición romántica.
Se publicaron en 1837, amparados en un título shakespeareano (La vida es tan tediosa como un cuento contado dos veces, El rey Juan). Cuando los reseñó, Poe firmaba la partida de nacimiento de una de las direcciones fundamentales del cuento contemporáneo.


Luis Vaz de Camões
.
Los Lusíadas. Poesías. Prosas.
Biblioteca de Literatura Universal.
Almuzara. Córdoba, 2007.

Una edición tan monumental como necesaria del primer clásico de la literatura portuguesa. La Biblioteca de Literatura Universal recoge una selección de la obra de Camões en edición bilingüe. Se incluyen en este tomo la mejor versión en español de su poema épico Los Lusíadas; una antología de su poesía lírica; una selección de su teatro y tres de sus cinco cartas literarias conocidas.
Con una excelente introducción de Helder Macedo, y el aparato crítico acostumbrado en los libros de la BLU (prólogos, anotaciones, bibliografía, cronología, etc.) esta edición, la más rigurosa realizada en español, la ha coordinado la profesora Elena Losada.



Gustave Flaubert.
Noviembre.
Traducción de Olalla García.
Introducción de Lluís Mª Todó.
Impedimenta. Madrid, 2007.

En una cuidada edición, Impedimenta publica este retrato del artista adolescente. Un episodio amoroso autobiográfico es la base de Noviembre, la narración con la que Flaubert da por terminada su juventud. Marie, la mujer que lo protagoniza, reaparecerá parcialmente en Emma Bovary o en la Mme. Arnoux de La educación sentimental.
Con esta novela, la más acabada de sus obras de juventud, el Flaubert romántico empieza a explorar otros caminos narrativos que vayan más allá de las expansiones narcisistas del yo. Cierre de una etapa y punto de partida de sus grandes novelas, Noviembre es un libro imprescindible para entender la trayectoria posterior de Flaubert, de La educación sentimental a Bouvard y Pécuchet.



C. M. Wieland.
Juno y Ganimedes.
Traducción de Ibon Zubiaur.
Bartleby. Madrid, 2007.


Un clásico alemán del siglo XVIII, casi desconocido en España. Sorprendente por su modernidad estilística, su inteligente sentido del humor y su mente abierta en el enfoque de la sexualidad, la traducción de Ibon Zubiaur del Juno y Ganimedes de Wieland es la primera que acerca al lector español una obra audaz y jovial, un clásico que lo es de verdad por su inmunidad al tiempo.




Fiodor M. Dostoievski.
Cuentos.
Edición y traducción de Bela Martinova.
Siruela. Libros del Tiempo. Madrid, 2007.


Una nueva traducción del ruso de los cuentos más importantes de Dostoievski, en la que se recoge su evolución como escritor, desde sus comienzos en 1845 hasta 1877, año en que comienza a escribir Los hermanos Karamazov.
En ellos se perfilan los temas fundamentales de toda su obra, alusivos a la relación problemática del individuo con su entorno y con su conciencia del bien y de la culpa. Cuentos cortos o narraciones cercanas a la novela corta, incoados o comprimidos en su desarrollo, contienen la fuerza irrepetible de uno de los grandes narradores de la historia de la humanidad en un espléndida traducción de Bela Martinova.


Santos Domínguez

12 diciembre 2007

Navidades de libro. Narrativa española

Ramiro Pinilla,
Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera.
Tusquets. Barcelona, 2007.

La recuperación imprescindible de una novela que llevaba tiempo agotada. Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera es una narración escrita en primera persona con la fuerza perturbadora y testimonial de quien fue a la vez una víctima y un resistente. La vida de ese hombre entre los años treinta y el comienzo de la transición posfranquista es uno de los mejores relatos sobre la durísima España de la posguerra. Elaborada sobre la base de personajes reales y con información de primera mano, es una demostración sobrecogedora de cómo la realidad supera en dureza y humillaciones la capacidad imaginativa de cualquier lector. El prólogo, escrito por Pinilla en 2007 para esta reedición, da cumplida noticia de la génesis de esta espléndida novela-biografía contada por su propio protagonista.




Luis Mateo Díez.
La gloria de los niños.
Alfaguara. Madrid, 2007.


Desde su portada, La gloria de los niños, la última novela de Luis Mateo Díez reivindica la estética del neorrealismo y la picaresca. Ambientada en la posguerra, su tono es el de los cuentos infantiles de búsqueda y maduración. Su protagonista, Pulgar, remite a esos relatos orales y, con Dickens al fondo, es el eje de una fábula con pruebas y laberintos en una ciudad de sombras y ruinas y callejones expresionistas. Una exploración del sentido del mundo y la existencia.



Pablo Andrés Escapa.
Voces de humo.
Páginas de Espuma. Madrid, 2007.

Si su primer libro, Las elipsis del cronista, fue la revelación de una de las voces de más calidad de la narrativa española actual, Voces de humo es no sólo una confirmación de la importancia de Escapa, sino un escalón más en un camino de perfección que maravilla al lector de estos textos memorables. El autor convoca en sus catorce relatos a unas voces tan huidizas como el humo del ferrocarril que recorre la vía entre Ponferrada y Villablino por un territorio mítico, la Badabia/Babia, en el Noroeste de León, más allá del Bierzo. De ese espacio, que es tanto un territorio como una divagación melancólica sobre el paraíso perdido y la edad de oro, surge esta reunión de voces conjuradas por la prosa espléndida de Escapa.



Paco Piquer Vento.
El caso del cadáver sonriente.
Rey Lear. Madrid, 2007.

Una novela con una sabia combinación de intriga policiaca y humor, que arranca con un cadáver de amplia sonrisa congelada en la cámara frigorífica de un restaurante japonés. A partir de ahí, un ex policía, Prudencio Lavandeira, reconvertido en detective privado, investiga el caso en Barcelona, con la ayuda de Niruhito Maremoto, cocinero catalán. Con esta novela, contada con agilidad, oficio y dominio del diálogo, Paco Piquer Vento obtuvo el X Premio Francisco García Pavón de Narrativa.



Antonio Orejudo.
Fabulosas narraciones por historias.
Tusquets. Barcelona, 2007.


Quienes la leyeron en su primera edición en 1997, cuando fue Premio Tigre Juan, no la habrán olvidado y ahora volverán a ella con renovado gusto. Quienes no tuvieron entonces esa suerte, tienen ahora el regalo envidiable de poder descubrir una de las mejores novelas españolas de las últimas décadas. Quizá la más divertida.
Ambientada en el Madrid de los años veinte en la Residencia de Estudiantes, sus protagonistas ponen en peligro, a base de novatadas y sabotajes de conferencias, el proyecto mafioso de ingeniería cultural que era la incipiente generación del 27 . Provocadora y paródica, irreverente e irónica, sus tres protagonistas están a punto de cometer un atentado contra la historia de la literatura.
Por sus páginas pasean Juan Ramón Jiménez, Lorca, Unamuno, Ortega o Primo de Rivera en una fiesta continua y sorprendente, en un Madrid que era entonces todavía una fiesta.




Agustín Gómez Arcos.
El cordero carnívoro.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Traducción de Adoración Elvira Rodríguez.
Cabaret Voltaire. Barcelona, 2007.


Cuando van a cumplirse diez años de la muerte de Agustín Gómez Arcos (1933-1998), Cabaret Voltaire sigue en su empeño de recuperar la memoria histórica publicando la obra del más exiliado de los exiliados españoles de la posguerra, traducido a catorce idiomas y poco o nada editado en castellano.
Gómez Arcos, del que ya apareció en esta misma editorial el estremecedor El niño pan, obtuvo en 1975, con El cordero carnívoro, el premio Hermès a la mejor novela francesa. Esta es la primera traducción al español de una obra que reflexiona sobre la muerte, la homosexualidad, la libertad y la religión desde la incorrección política y la provocación. Los 25 primeros años de vida de un muchacho en la Andalucía de los años 50 y 60, narrados con la fuerza de la primera persona y el estilo directo y potente de Gómez Arcos.


Mutantes.
Narrativa española de última generación.
Berenice. Córdoba, 2007.

Con selección y prólogos de Julio Ortega y Juan Francisco Ferré, Berenice publica esta antología de la narrativa española reciente. Una muestra amplia, heterogénea y ecléctica de veinte narradores de los que, pese a su desigualdad o tal vez por eso, saldrá el canon de los próximos años, con nombres como Germán Sierra, Eloy Fernández Porta o Isaac Rosa.
La narrativa más nueva, innovadora o avanzada a través de la novela o el relato corto, el género mutante por excelencia.





Antonio Pérez-Ramos.
Gógol en el Palacio de El Pardo.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2007.


La sátira y la reflexión, lo testimonial y el esperpento se conjugan en esta novela sorprendente, con tanta desmesura como calidad literaria. Carmen Polo, la primera dama del franquismo, despierta un día y descubre que ha perdido el chiflito de hacer pipí. No será la última ni la menor de las sorpresas de esta novela en la que la búsqueda del vellocino de oro encuentra una de sus variantes más divertidas. Imaginativa y sarcástica visión de una España no demasiado lejana, por la que desfila la alucinante corte de los milagros de las postrimerías franquistas.




Arturo Pérez Reverte.
Un día de cólera.
Alfaguara. Madrid, 2007.

Como un día de cólera, no como un movimiento patriótico, presenta Pérez Reverte la explosión popular del 2 de mayo de 1808 que fue el inicio de la Guerra de la Independencia. Galdós lo contó de manera inolvidable y esta novela vuelve a narrar con tono documental aquellos hechos desde dentro, desde el punto de vista de quienes agitaron la calles de Madrid aquel día.
No fueron muchos, no se levantó la nación en armas: fue un motín callejero, un estallido de ira española que duró un día y luego se manipuló como símbolo patriótico. Lo llamativo es que aquella algarada tuviera consecuencias tan duraderas en la historia de España y secuelas dolorosas para aquellos ilustrados que tuvieron que elegir entre el progreso que significaban las ideas francesas y la vuelta al oscurantismo reaccionario y clerical que se agazapaba detrás de la chusma de menestrales alzados en armas. Las consecuencias aún hoy, doscientos años después de aquel desgraciado día de cólera, siguen siendo visibles. Las dos Españas, la de la cólera y la de la idea, también.


Pepe Monteserín.
La lavandera.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.


Un suicidio, el de Manuel Acuña, y lo contrario de un suicidio, mi supervivencia: eso voy a contar. Una vida breve, que me llevará muchas páginas, y otra larga, sumida en el agua, terca como un manatí.
Así comienza La lavandera, la última novela de Pepe Monteserín. Una narración escrita con excelente pulso que empieza siendo una biografía del poeta suicida y mexicano Manuel Acuña contada por su lavandera y va mucho más allá, para dar las claves intrahistóricas del México revolucionario. Con ella obtuvo el premio Lengua de Trapo de Novela.


Santos Domínguez

11 diciembre 2007

Navidades de libro. Narrativa extranjera


Vasili Grossman.
Vida y destino.
Traducción de Marta Rebón.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2007.


Esta es la primera edición íntegra en España de Vida y destino, de Vasili Grossman. Sin duda alguna uno de los mejores libros publicados este año y probablemente una de las grandes novelas del siglo XX, comparable a Guerra y paz. Con el Holocausto nazi y la batalla de Stalingrado al fondo, con los ejércitos alemán y soviético librando una fase decisiva de la Segunda Guerra Mundial, Grossman construye sobre la base de la bondad y la piedad el relato coral e inolvidable del sufrimiento de quienes fueron víctimas del estalinismo y del nazismo, dos variantes de la utilización criminal del Estado. Una de esas pocas novelas que dejan una huella indeleble en el lector.




Carson McCullers.
El aliento del cielo.
Traducción de
José Luis López Muñoz y María Campuzano.
Seix Barral. Barcelona, 2007.

Todo lo que sucede en mis relatos me ha sucedido o me sucederá. En esa declaración, tan confesional como inquietante, se resume el mundo narrativo de Carson McCullers. El aliento del cielo, con prólogo y comentarios de Rodrigo Fresán, es una recopilación de los cuentos de la estadounidense. Además de sus relatos breves, el volumen incluye Reflejos en un ojo dorado, La balada del café triste y Frankie y la boda, sus tres novelas cortas. De los diecinueve textos restantes sólo seis se habían publicado en español. Algunos de ellos son la prehistoria de su excelente primera novela, El corazón es un cazador solitario. El prólogo, la cronología y los apuntes de Rodrigo Fresán al frente de cada relato son un valor añadido de esta edición imprescindible traducida por José Luis López Muñoz y María Campuzano.




Mark Haddon.
Un pequeño inconveniente.
Traducción de Patricia Antón.
Alfaguara. Madrid, 2007.


El autor de El curioso incidente del perro a medianoche, una de las novelas más originales y de más éxito de los últimos años, vuelve con la historia de un pensionista al borde de la locura y del suicidio a causa de los secretos familiares. El protagonista, un inglés reservado que empieza a perder la cabeza y confía en recuperar el juicio con sentido común. La incomunicación se irá revelando como la clave de un mundo presentado con una mezcla de elementos cómicos y trágicos que no dejarán indiferente al lector.




Varlam Shalámov.
Relatos de Kolimá. Volumen I.
Traducción de Ricardo San Vicente.
Minúscula. Barcelona, 2007.

El infierno blanco de Kolimá, en Siberia. El paisaje de la taiga, los sufrimientos en los campos de trabajo, la injusticia y el dolor. Para huir del grito silencioso, Shalámov, de cuyo nacimiento se cumple ahora un siglo, utiliza la intensidad del relato breve como un etnólogo en tierra de salvajes que, aunque sabe que es imposible expresar el horror, acomete el intento de narrarlo en los treinta y tres relatos siberianos de este volumen, el primero de los seis que constituyen el ciclo que Minúscula va a publicar completo en español por primera vez con una excelente traducción de Ricardo San Vicente.


Sam Savage.
Firmin.
Traducción de Ramón Buenaventura.
Seix Barral. Barcelona, 2007.

Un libro escrito para gente que siente pasión por los libros. (Donna Leon)
Sam Savage es uno de esos contados escritores que parecen surgir de la nada y Firmin es uno de esos contados libros que parecen haber caído del cielo (o, mejor dicho, ascendido desde el sótano) para sorprendernos y deslumbrarnos. (Rodrigo Fresán)
Una estupenda fábula sobre los poderes transformadores, prodigiosos, de la literatura. ( Justo Navarro)
Un breve y mordaz tratado de crítica literaria. (Pere Gimferrer)

Todo eso, y más, es Firmin, la novela de Sam Savage que edita Seix Barral con traducción de Ramón Buenaventura. Protagonizada por una rata bostoniana que vive royendo páginas (Bueno para leer, bueno para comer) entre montañas de libros, será uno de los libros más regalados y leídos en estas Navidades.




Davide Longo.
El comedor de piedras.
Traducción de Patricia Orts.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.


Una excelente narración de Davide Longo (Carmagnola, 1971), planteada con el envoltorio de la novela negra y que va más allá de la investigación de una muerte para convertirse en una reflexión sobre las vidas de quienes se sitúan al margen de la sociedad y del mundo. Con una dureza que renuncia a cualquier tipo de concesiones, Davide Longo, uno de los más interesantes novelistas italianos, realiza en El comedor de piedras un análisis radical e irónico de los comportamientos humanos de unos personajes complejos. Marginales o integrados, siempre problemáticos.



Irène Némirovsky.
El ardor de la sangre.
Traducción de José Antonio Soriano Marco.
Salamandra. Barcelona, 2007.


Pocos meses después de convertirse en otro éxito de ventas en Francia, Salamandra publica El ardor de la sangre, una nueva novela de Irène Némirovsky. La empezó a escribir hace setenta años y ha permanecido inédita hasta su reciente descubrimiento.
Relato de un crimen rural en los años treinta, la crueldad, las pasiones subterráneas y primitivas como la tierra, el agua y la sangre ardiente en un fuego sordo y oculto. La piedad y la búsqueda de la felicidad vuelven a convertirse en los ejes de una historia oscura en un universo narrativo inconfundible, narrado con intensidad y soltura y felizmente recuperado.



Norman Mailer.
El castillo en el bosque.
Traducción de Jaime Zulaika.
Anagrama. Barcelona, 2007.


A los pocos días de su muerte se publica en España El castillo en el bosque, la última y turbadora novela de Norman Mailer. Tan directamente provocadora y polémica como todo lo que escribió, Mailer cuenta la infancia de Adolf Hitler utilizando como narrador a D. T., un antiguo oficial de las SS que tiene que comprobar la limpieza de sangre de aquel monstruo:

Pueden llamarme D. T. Es la abreviatura de Dieter, un nombre alemán, y D. T. servirá, ahora que estoy en Estados Unidos, un país curioso. Si recurro a mis reservas de paciencia es porque el tiempo aquí transcurre sin sentido para mí, un estado que a uno le incita a rebelarse. ¿Será porque estoy escribiendo un libro? Entre mis colegas de antaño, tuvimos que jurar que nunca tomaríamos una iniciativa semejante. Al fin y al cabo, yo era miembro de un grupo de inteligencia incomparable. Clasificado como las SS, Sección Especial IV-2a, estaba bajo la supervisión directa de Heinrich Himmler.


Alexandr Nikoláievich Afanásiev.
Leyendas populares rusas de santos, diablos, milagros y maravillas.
Traducción de Eugenia Bulátova, Elisa de Beaumont Alcalde
y Liudmila Rabdanó.
Edición y estudio preliminar de José Manuel Pedrosa.
Páginas de Espuma. Madrid, 2007.


Prohibidas en la Rusia de los zares, relegadas al olvido en la URSS, desconocidas en el resto del mundo, las Leyendas populares rusas (1859) de Alexandr Nikoláievich Afanásiev contienen el alma de la vieja Rusia campesina, supersticiosa y fascinante, triste y mágica. De los mitos sobre la creación del mundo a las leyendas orales e inquietantes, unos relatos para contar al amor de la lumbre mientras fuera sopla inclemente el viento de la estepa y cae la nieve sobre la tierra negra y las almas de los labradores y los viajeros pobres.



Jim Dodge.
Introitus lapidis: una epopeya alquímica.
Prólogo de Thomas Pynchon.
Traducción de Mónica Sumoy Gete-Alonso.
Alpha Decay. Barcelona, 2007.


Precedida de un prólogo memorable de Thomas Pynchon, Alpha Decay publica Introitus lapidis, la tercera novela de Jim Dodge, un escritor tan secreto y poderoso como el prologuista, que le dedica al libro adjetivos como irreverente y sensible, mágico y americano.
El gobierno de los EE.UU. custodia un enorme diamante esférico extraterrestre de tres kilos: la Piedra Filosofal. En torno a ella se organiza esta novela iniciática, una odisea moderna sobre la búsqueda del conocimiento y de uno mismo. Entre la demanda del grial y la conjura de los necios, una novela sorprendente, descabellada y divertida.



Herbert Rosendorfer.
El constructor de ruinas.
Traducción de Roberto Bravo de la Varga.
Acantilado. Barcelona, 2007.

Herbert Rosendorfer (Bolzano, 1934) hizo con El constructor de ruinas (1969), que publica en España Acantilado, el relato de un viaje en tren en el que van surgiendo una serie de historias fantásticas:
Quien sube a un tren en el que seiscientas monjas emprenden una peregrinación a Lourdes se alegra de encontrar un compartimiento para él solo, aunque al entrar le llame la atención un leve silbido de un tono extraño y, más todavía, el frío del ambiente en el que flota un olor acre.

Entre el humor y el absurdo, en estos relatos convocan en su tono y sus enfoques a Buster Keaton y a Kafka, a Ionesco y a Cortázar para ir siempre un poco más allá de lo grotesco o lo irónico. Lo disfrutarán los muchos lectores que buscan fabulación en estado puro. Rosendorfer será una sorprendente revelación para ese lector ávido de que le cuenten historias.



Carlo Levi.
El reloj.
Traducción de Carlos Manzano.
Gadir Ficción. Madrid, 2007.


Con traducción de Carlos Manzano, Gadir publica El reloj, una novela de Carlo Levi ambientada en la posguerra italiana. Con técnica documental, casi cinematográfica, y una admirable combinación de capacidad narrativa y voluntad analítica, El reloj es un excelente fresco de los ambientes romanos y napolitanos a través de una galería viva de personajes en movimiento y una reflexión sobre las circunstancias políticas que provocaron el fracaso de un proyecto político, el modelo bipartidista y la larga hegemonía de la Democracia cristiana italiana.

Santos Domínguez

10 diciembre 2007

Cuentos contados dos veces


Nathaniel Hawthorne.
Cuentos contados dos veces.
Traducción de Marcelo Cohen.
Acantilado. Barcelona, 2007


Nathaniel Hawthorne (1804-1864) es, junto con Poe, Melville o Twain, uno de los grandes prosistas norteamericanos del XIX.

Los treinta y seis relatos que agrupó en estos Cuentos contados dos veces que publica Acantilado cimentaron una fama que crecería con La letra escarlata y La casa de los siete tejados.

Se publicaron en 1837, amparados en un título shakespeareano (La vida es tan tediosa como un cuento contado dos veces, El rey Juan), con tratamientos alegóricos y centrados en temas como la culpa y el castigo, los laberintos de la conducta y la conciencia moral o el orgullo.

Lo sobrenatural, lo mágico y el horror recorren muchos de estos cuentos inquietantes, en los que se decanta definitivamente lo mejor de la tradición romántica. Pero su intención declarada de reflejar la vida real, su actitud meditativa y no pasional le sitúan ya en el camino del realismo. Lo explica en el Prefacio que escribió en 1851 para la reedición de estos cuentos.

Y añade estas líneas, que lo muestran como un maestro en el arte de crear atmósferas para la lectura de estos textos crepusculares sobre un mundo de sombras y brillos dorados:

El libro, si quieren ustedes ver algo en él, demanda ser leído en la clara, rojiza atmósfera del crepúsculo en que fue escrito; abierto a pleno sol, tenderá a parecer un conjunto de páginas en blanco.

Cuando Poe reseñó estos cuentos de Hawthorne en el Graham’s Magazine (Los relatos de Hawthorne pertenecen a la región más elevada del arte, un arte sometido al genio de un orden sublime) quizá ni uno ni otro sabían que con aquel artículo fijaba la naturaleza del relato en la unidad de efecto y firmaba la partida de nacimiento de una de las direcciones fundamentales del cuento contemporáneo.

Relatos como Wakefield, El experimento del doctor Heidegger o Los siete vagabundos forman, desde entonces, parte esencial del canon imprescindible del relato.

Santos Domínguez

09 diciembre 2007

Humanismo y Renacimiento


Humanismo y Renacimiento.
Antología de textos.

Selección de Pedro R. Santidrián.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


En su colección El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial publica una espléndida antología de textos de humanistas italianos de los siglos XV y XVI.

La ha prologado, traducido y anotado Pedro R. Santidrián, que propone en ella una selección de los textos más representativos de aquel movimiento cultural que estuvo en la raíz del Renacimiento y sentó las bases de la modernidad desde ciudades italianas como Florencia, a la que aquí se presta especial atención.

Lorenzo Valla, Marsilio Ficino, Angelo Poliziano, Pico della Mirandola, Pietro Pomponazzi, Baldassare Castiglione y Francesco Guicciardini son los siete autores seleccionados. Su influencia benéfica extendió por Europa una nueva imagen del hombre en torno a dos claves: la modernidad y la universalidad en un movimiento proteico y camaleónico, como definía Pico della Mirandola al hombre.

El elogio de la elegancia de la lengua latina y la defensa del libre albedrío en Lorenzo Valla, un comentario de Marsilio Ficino sobre El Banquete de Platón, el brillante Discurso sobre la dignidad del hombre, de Pico della Mirandola, o una selección de varios pasajes de El Cortesano de Castiglione son algunos de los textos que cimentaron una nueva imagen del hombre y le propusieron un nuevo papel en el mundo.

La verdad, la libertad, la recuperación de los valores del mundo clásico perfilaron aquel movimiento humanista, definido como “un ideal, un quehacer, un método y unos principios” por Pedro R. Santidrián, que ha colocado al frente de cada uno de los textos un estudio introductorio y una útil aproximación al mundo ideológico de sus autores.

Santos Domínguez

05 diciembre 2007

De banquetes y batallas


Javier Murcia Ortuño
De banquetes y batallas.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


La antigua Grecia a través de su historia y sus anécdotas se subtitula este amplísimo compendio de información sobre el mundo griego clásico que ha preparado Javier Murcia Ortuño para el libro de bolsillo de Alianza Editorial.

La virtud de la obediencia en aquella Esparta domadora de hombres, un recorrido por los reyes, los nobles y los sabios de la antigüedad, la ambición de ser el primero que llevó a las tiranías, la necesidad de abatir a los soberbios, la búsqueda de la belleza, la sabiduría y el verdadero conocimiento, la figura de Alejandro, el más extraordinario de los hombres, o los juegos fúnebres son los apartados que trata el libro antes de un brillante epílogo sobre la fama y la gloria.

A través de una generosa recopilación de textos sobre personajes, acontecimientos y costumbres de la antigua Grecia, Javier Murcia da cuenta de un mundo complejo, evocado y descrito mediante el rastreo minucioso de los testimonios de autores antiguos griegos y romanos.

Ese es el mérito del autor, que no se ha limitado a hacer de este libro una mera yuxtaposición recopilatoria de las historias y las anécdotas, sino que las ha situado en un contexto que las explica y que nos transmite una imagen completa de aquella cultura y aquella mentalidad clásica con una amenidad que no renuncia al rigor y a la profundidad de enfoque.

Fuentes literarias, mapas y un minucioso índice onomástico que permite la consulta rápida de episodios y situaciones, completan este volumen de lectura agradable y fácil.

Santos Domínguez

04 diciembre 2007

La puta de Babilonia


Fernando Vallejo.
La puta de Babilonia.
Seix Barral. Barcelona, 2007.


El colombiano Fernando Vallejo ha escrito en La puta de Babilonia, con el rigor y la excelente prosa a que tiene acostumbrados a sus lectores, un valiente alegato que renuncia al eufemismo y desenmascara las prácticas de una institución eclesiástica demasiado apegada a los intereses terrenales y al poder político y económico.

Lo publica Seix Barral y es un ajuste de cuentas con la Iglesia de Roma, la puta de Babilonia del Apocalipsis, a través del sumario de crímenes perpetrados en nombre de la fe y de Cristo desde su acceso a los poderes terrenales con el emperador Constantino. Mil setecientos años de sangre derramada y de carne de hereje quemada en las hogueras del Santo Oficio.

Su tono está claro desde el primer párrafo, que no engaña a nadie acerca de lo que se va a encontrar después:

LA PUTA, LA GRAN PUTA, la grandísima puta, la santurrona, la simoníaca, la inquisidora, la torturadora, la falsificadora, la asesina, la fea, la loca, la mala; la del Santo Oficio y el índice de Libros Prohibidos; la de las Cruzadas y la noche de San Bartolomé; la que saqueó a Constantinopla y bañó de sangre a Jerusalén; la que exterminó a los albigenses y a los veinte mil habitantes de Beziers; la que arrasó con las culturas indígenas de América; la que quemó a Segarelli en Parma, a Juan Hus en Constanza y a Giordano Bruno en Roma; la detractora de la ciencia, la enemiga de la verdad, la adulteradora de la Historia; la perseguidora de judíos, la encendedora de hogueras, la quemadora de herejes y brujas; la estafadora de viudas, la cazadora de herencias, la vendedora de indulgencias; la que inventó a Cristoloco el rabioso y a Pedropiedra el estulto; la que promete el reino soso de los cielos y amenaza con el fuego eterno del infierno; la que amordaza la palabra y aherroja la libertad del alma; la que reprime a las demás religiones donde manda y exige libertad de culto donde no manda; la que nunca ha querido a los animales ni les ha tenido compasión; la oscurantista, la impostora, la embaucadora, la difamadora, la calumniadora, la reprimida, la represora, la mirona, la fisgona, la contumaz, la relapsa, la corrupta, la hipócrita, la parásita, la zángana; la antisemita, la esclavista, la homofóbica, la misógina; la carnívora, la carnicera, la limosnera, la tartufa, la mentirosa, la insidiosa, la traidora, la despojadora, la ladrona, la manipuladora, la depredadora, la opresora; la pérfida, la falaz, la rapaz, la felona; la aberrante, la inconsecuente, la incoherente, la absurda; la cretina, la estulta, la imbécil, la estúpida; la travestida, la mamarracha, la maricona; la autocrática, la despótica, la tiránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las meretrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar.

Con prosa torrencial, como se ve, apasionada y sin concesiones a la correccción política ni tendencia a andarse por las ramas, Fernando Vallejo hace en esta obra un exorcismo con sus demonios personales, que resultarán familiares también para muchos de sus lectores.

Más de trescientas páginas de buena prosa continua, sin capítulos y en un monólogo narrativo de inusual fuerza persuasiva y con un enfoque que sitúa este libro en la mejor tradición del ensayo: la que desde Montaigne conecta con el pensamiento ilustrado y las propuestas críticas provocadoras.

Será piedra de escándalo para algunos, pero su rigor intelectual, su pulso narrativo y su fuerza persuasiva harán que la aprecien y la agradezcan muchos lectores.

Y que nadie se confunda: las críticas afectan a Lutero y al protestantismo y a Mahoma, el Corán y el islamismo, porque no hay razón para que estos fanatismos monstruosos (…) perduren un día más. Ha llegado la hora de decirles basta.

La historia de la Iglesia es la historia de la persecución inmisericorde del discrepante, a sangre y fuego, del heterodoxo. Con una sabia y efectiva combinación de fuentes documentales y desahogos personales, de rigor histórico y subjetividad, Fernando Vallejo ha escrito una obra que hace no mucho hubiera acabado en la hoguera, purificada por el fuego, seguramente en compañía de su autor.

Y no por falta de ganas, sino porque ya Ratzinger nada tiene. Ni siquiera dientes. Es un inquisidor desdentado que ya no puede torturar ni quemar por más que le nazca del alma. Mentir sí, y extender la mano y expoliar viudas.

Santos Domínguez

03 diciembre 2007

Las vidas de Joseph Conrad


John Stape
Las vidas de Joseph Conrad.
Traducción de Ramón Vilà.
Lumen. Barcelona, 2007.



Lumen se suma a la conmemoración de los 150 años del nacimiento de Joseph Conrad, que se cumplen justamente hoy, 3 de diciembre, con la publicación de su biografía más reciente. Escrita por John Stape, que está considerado como el experto más solvente en Conrad, es el más completo de los estudios biográficos sobre el autor de La línea de sombra.

La personalidad compleja y elusiva de Conrad ha dificultado los intentos de aproximación a una vida en cuyas peripecias se confunden realidad y leyenda, biografía y ficción.

Más que de una vida se trata de varias vidas, como señala Stape en el título (The Severals Lives...), porque su compleja personalidad fue el resultado de múltiples experiencias marinas y de un cruce de diversas identidades culturales.

Conrad dejó escrito que había vivido tres existencias –la de polaco, la de marino y la de escritor. Se quedaba corto en esa declaración, como demuestra el biógrafo, que ha explorado la vida doméstica de Conrad en su intimidad cotidiana, sobre todo a través de los nueve tomos de su epistolario, que Stape, coeditor de esa correspondencia, ha manejado para recrear esa dimensión intrahistórica oculta.

Una reconstrucción minuciosa llevada a cabo con extraordinario rigor documental que incorpora abundante material fotográfico inédito, ocho mapas, varios árboles genealógicos y un quién es quién de las personas que formaron parte del círculo literario de Conrad y de su entorno familiar.

Desde su nacimiento, aquel 3 de diciembre de 1857, en Berdichev, un sitio perdido donde se casó Balzac, hasta la noche del 2 al 3 de agosto de 1924, la última de su vida, que pasó intranquilo y levantándose a cada momento, se narran aquí los sesenta y siete años de quien antes de ser uno de los grandes novelistas del siglo XX cruzó los mares del mundo como aprendiz, oficial y capitán; sus crisis de salud, la búsqueda de estabilidad y el desarrollo de una carrera literaria en inglés, una lengua que nunca habló bien y en la que sin embargo escribió como pocos.


Santos Domínguez

01 diciembre 2007

El poeta y su invención



Ángel Crespo.
El poeta y su invención. Escritos sobre poesía y arte.
Edición y prólogo de Pilar Gómez Bedate.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2007.


Los escritos sobre poesía y arte de Ángel Crespo han sido recopilados en El poeta y su invención, en la colección Ensayo de Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, que publicó en 2005 una amplia antología de su obra poética en La realidad entera.

Dispersos en publicaciones especializadas o minoritarias, o inéditos hasta ahora, los ha reunido en las cinco partes de este volumen Pilar Gómez Bedate.

Poesía y vida, traducción, filosofía y arte son los ejes de este libro que traza un perfil completo de la personalidad intelectual, las lecturas y los intereses poéticos y artísticos de un Ángel Crespo polifacético y coherente: poeta, traductor y crítico de arte y literatura.

Habla aquí su autor (muchos de estos textos tienen un origen oral) de su relación con la poesía y de su propia obra, pero también de la poesía de aquellos a quienes tradujo, como Dante o Pessoa, o a los que editó, como el Juan Ramón de Guerra en España.

Otros textos aclaran sus afinidades electivas en el terreno del pensamiento y la literatura: de Schopenhauer y Nietzsche a William Carlos Williams o Miguel Labordeta, pasando por otros nombres como Yeats, Vallejo, Ungaretti o Carlos Edmundo de Ory.

La escritura poética, la vocación literaria, el hermetismo, el culturalismo o el realismo social son algunos de los temas sobre los que reflexiona Ángel Crespo. Quien habla allí, o quien escribe, es el fundador de revistas como Deucalión, el poeta que rememora su trayectoria en el postismo, el que conoció el abismo del exilio o el que medita sobre el grupo poético del 50, de cuya formación se declara testigo privilegiado.

Y está aquí representado también el poeta que se lee y se comenta a sí mismo en unos textos que iluminan su concepción de la poesía como voluntad de conocimiento, el traductor que reflexiona sobre el ideal de la traducción poética y sobre sus limitaciones, y el que descubrió a Pessoa a mediados de siglo y a partir de entonces lo tradujo y lo difundió en España.

La colección de escritos de Ángel Crespo se cierra con los dedicados a la crítica de arte, una tarea que realizó en Madrid en los años 50 y 60 y en los 80 y 90 en Barcelona, y con sus colaboraciones en distintos catálogos de pintores como Guinovart o Ràfols-Casamada y de fotógrafos como Toni Vidal.


Santos Domínguez