31/7/14

Casandsakis. Informe al Greco


Nicos Casandsakis.
Informe al Greco.
Edición de Carmen Vilela Gallego.
Letras Universales Cátedra. Madrid, 2014.

En su monumental Informe al Greco, Nicos Casandsakis (Creta, 1883-Friburgo, 1957) trazó su autobiografía intelectual con una trama rememorativa que hace del pintor el destinatario de este informe que es en realidad el testamento espiritual que el autor de Zorba el griego y La última tentación de Cristo escribió con intensidad en su último año de vida.

Autobiografía, historia, ficción, libro de viajes, filosofía y arte recorren las casi setecientas páginas de una obra que refleja la potencia literaria y la complejidad del mundo intelectual de Casandsakis. La publica Cátedra en su colección Letras Universales con traducción de Carmen Vilela Gallego, responsable de la edición y de un completo estudio introductorio.

Santos Domínguez

30/7/14

Ricardo Piglia. Crítica y ficción


Ricardo Piglia.
Crítica y ficción.
Debolsillo. Barcelona, 2014.

Es ya un clásico consolidado del ensayismo hispánico sobre literatura y narrativa. En Crítica y ficción Ricardo Piglia completa una reflexión sobre las poéticas de la narración a partir de una serie de conversaciones que hacen de estas entrevistas literarias una teoría de la escritura construida sobre el diálogo.

Seleccionadas y reconstruidas por el propio autor, estas reflexiones provocadas por la pregunta del interlocutor y organizadas con un ritmo vivo, con un tono directo y una cercanía conversacional plantean la relación entre biografía y escritura, entre literatura, mercado y sociedad, la vinculación entre la imaginación literaria y la imaginación cinematográfica con el relato como nexo de unión entre cine y literatura.

Un análisis privilegiado, hecho desde dentro, desde la práctica de la creación, por el lector lúcido y atento y el escritor consciente y sólido que es Ricardo Piglia cuando aborda las claves del género policial, la importancia de Faulkner –uno de los grandes acontecimientos de mi vida- y su influencia decisiva en la narrativa latinoamericana, el mundo narrativo de Cortázar o la doble vertiente de Borges como narrador y como crítico.

Una doble dimensión siempre presente también en Piglia, que hace suyas las palabras que Faulkner dejó en su memorable introducción de El ruido y la furia:“Escribí este libro y aprendí a leer.”

Santos Domínguez

29/7/14

Octavio Paz. Libertad bajo palabra



Octavio Paz.
Libertad bajo palabra.
Edición de Enrico Mario Santí.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2014.

Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día, escribía Octavio Paz en el pórtico de Libertad bajo palabra. En el centenario de su nacimiento, Cátedra Letras Hispánicas publica una edición revisada y actualizada de este clásico contemporáneo de la poesía en español.

Un libro-río en el que Paz fue recogiendo, en torno a cinco ejes temáticos y cronológicos entre 1935 y 1957, la zona esencial de su poesía. Una biografía implícita y múltiple trazada por este libro, cuya característica fundamental es la búsqueda de la propia identidad a través de la simuultaneidad de voces poéticas presentes en sus versos.

Esta edición crítica de Enrico Mario Santí es, desde su primera aparición en 1988, una referencia imprescindible en la bibliografía de y sobre Octavio Paz.

Santos Domínguez

28/7/14

John Ruskin. El sueño imperativo



John Ruskin.
El sueño imperativo.
Sobre arte, naturaleza y sociedad.
Traducción de Jordi Doce.
Vaso Roto Cardinales. Madrid, 2014.

En Días de lectura, Marcel Proust hizo un inolvidable elogio de la obra de John Ruskin, autor plural y precursor de la modernidad ecologista, casi profeta del irresponsable desastre posmoderno y adelantado de la estética contemporánea.

Cardinales, la nueva colección de bolsillo de Vaso Roto, reúne en un cuidado volumen con traducción de Jordi Doce 111 fragmentos que resumen el complejo y luminoso mundo de John Ruskin: del arte a la naturaleza, de la economía y la sociedad al autorretrato, un libro que pese a su pequeño tamaño puede dar idea de la amplitud de temas que interesaron a Ruskin, de su sensibilidad y su lucidez en la crítica de la sociedad victoriana.

Y en estos fragmentos seleccionados y traducidos por Jordi Doce, casi siempre la intensidad de una prosa cuya potencia ha sabido transmitir el traductor de estos textos que dan idea de la importancia de un autor que, como señala el editor, ocupa un lugar excepcional en la literatura inglesa.

Santos Domínguez

27/7/14

Mi Taishan



Patrizia de Rachewiltz. 
Mi Taishan.
Traducción de 
Viorica Patea y Antonio Colinas.
Introducción de Viorica Patea.
Linteo Poesía. Orense, 2014.

En  2007 Patrizia de Rachewiltz  publicaba en Rimini Mi Taishan,  que ahora edita Linteo en  español con traducción de Antonio Colinas y Viorica Patea.

La poesía de Patrizia de Rachewiltz (Merano, 1950), nieta de Ezra Pound, que es una presencia persistente en el libro,  se sitúa  - como señala Viorica Patea en su introducción- a caballo entre  la estética imagista de principios de siglo y la corriente confesional de la poesía norteamericana de posguerra. Por eso, además de Pound, Robert Lowell y Silvia Plath son los referentes de esta poesía de línea clara que no renuncia a la imagen visionaria.

Mi Taishan combina lo autobiográfico con lo meditativo, habla de lo inmediato y lo cotidiano con un lenguaje directo, refleja las impresiones y las sensaciones en frases simples que transforman lo real en revelación, el objeto en símbolo, la naturaleza en imagen de un interior conflictivo.

El amor como experiencia traumática y el recuerdo elegíaco del álbum familiar recorren este libro que toma su título de una de las cinco montañas sagradas de China, un  ascenso  que es el símbolo de la vida, de la muerte y del renacer: retornas a ser de nuevo más serena, el valle/ por la mañana a tus pies / y el primer pájaro cruza tu rostro.

Santos Domínguez

26/7/14

La hija del capitán Nemo




Cecilia Quílez.
La hija del capitán Nemo.
Calambur. Madrid , 2014.

Padre,
Estoy temblando de agua y frío. Me has arrojado a la casa de la tempestad, en el páramo más alto donde la miseria está preñada de sudor y miedo.
Oh, mi hermosa infancia entre las letras cenicientas de Alejandría. Éste, padre, es el mayor naufragio de la tierra prometida.

Con la fuerza expresiva que otorga la desobediencia, con la energía de quien ha decidido levantar una barrera de resistencias frente al océano, Cecilia Quílez, que a pesar de todo, como escribe Julio Mas, “cree en el mundo como quien cuida de un fuego o despierta a un amante”, ha escrito La hija del capitán Nemo que publica Calambur.

Poesía visceral, poesía que respira en el verso genitalmente, habitada por una ausencia que hace que siempre sea octubre en estos textos desgarrados que vienen de la pregunta y de la ceja del asombro.

Una poesía de signo visionario que no mira hacia atrás aunque escuece como la sal en las heridas de quien sabe que el miedo es la melodía del mundo y declara:Al fin esta es mi victoria /amanecer y no pensarte.

Santos Domínguez

25/7/14

Edith Wharton. El diagnóstico



Edith Wharton.
El diagnóstico.
Traducción de Susana Carral.
Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2014.

Con traducción de Susana Carral, Breviarios de Rey Lear publica un espléndido relato, El diagnóstico, que contiene en esencia el inconfundible mundo literario de Edith Wharton.

Como en El día del entierro, la denuncia de la hipocresía social y del machismo vertebra un texto publicado en 1930 y destinado a un público lector fundamentalmente femenino. Con El camaleón de Chejov al fondo, a la crítica del egoísmo cínico del protagonista, que va más allá del personaje y se convierte en síntoma social, se añade aquí un elemento de intriga que emerge en el giro inesperado de la acción ya cerca de su desenlace, que tiene mucho de catarsis y de venganza.

Una nueva ocasión de comprobar la maestría de Edith Wharton en las formas breves y su potencia narrativa en la distancia corta, la precisión de su estilo y su mirada penetrante sobre las relaciones humanas.


Santos Domínguez

24/7/14

Don DeLillo. Submundo


Don DeLillo.
Submundo. 
Traducción de Gian Castelli Gair.
Austral. Barcelona, 2014.

Submundo es una de las grandes novelas estadounidenses de los últimos años, quizá la mejor de Don DeLillo, que la publicó en 1997.

Enmarcadas entre un espléndido prólogo –El triunfo de la muerte- y un epílogo rotundo –Das Kapital-, sus seis partes se remontan desde 1992 hasta los años cincuenta para completar un recorrido panorámico por la historia contemporánea de los Estados Unidos de la mano de su narrador-protagonista, Nick Shay, un personaje que en su desorientación existencial se convierte en metáfora del papel de los Estados Unidos a finales del siglo pasado.

Ambiciosa y polifónica por su voluntad de representación totalizadora, el punto de partida de sus múltiples líneas argumentales es la portada del New York Times del 4 de octubre de 1951, en la que se hablaba de un excepcional partido de béisbol de los Giants.

Una bola de ese partido se desliza por las páginas de Submundo, en la que se entremezclan constantemente la historia y la ficción en una representación intrahistórica que le debe mucho en su mirada y en su construcción –hasta sus fundidos en negro- a la técnica cinematográfica.

La guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam, la psicosis de la población ante un posible ataque nuclear de la Unión Soviética se suceden como telón de fondo de una novela exigente con el lector, al que le muestra la civilización americana desde el submundo de sus desechos.

Traducida por Gian Castelli Gair, aparece ahora en bolsillo editada por Austral esta novela que ya es un clásico contemporáneo.

Santos Domínguez

23/7/14

Hergé, hijo de Tintín



Benoît Peeters.
Hergé, hijo de Tintín.
Traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.
Confluencias Editorial. Almería, 2013.

He envejecido con Tintín, escribe Benoît Peeters en Hergé, hijo de Tintín, un volumen que publica Confluencias Editorial con una eficiente traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.

Discípulo de Barthes y autor de Tintín y el mundo de Hergé, Benoît Peeters hace en este amplio estudio un espléndido acercamiento a la vida y la obra del creador de uno de los iconos fundamentales de la cultura popular del siglo XX.

Todos, menos Tintín, hemos envejecido con él, con una obra de la que quedan dieciocho álbumes excepcionales, desde Los cigarros del faraón a Las joyas de la Castafiore, que podrían justificar por sí solos el cómic como un arte de pleno derecho.

En este completísimo análisis de la vida y la obra de Hergé, un individuo más complejo de lo que se podría imaginar, se establece la relación de las distintas entregas de la serie de Tintín no solo con las circunstancias biográficas de su creador, sino con la situación política de Bélgica.

Santos Domínguez

22/7/14

Basilisa la Bella y otros cuentos populares rusos



A. N. Afanásiev.
Basilisa la Bella
y otros cuentos populares rusos.
Ilustraciones de Iván Bilibin.
Edición de Luis Alberto de Cuenca.
Reino de Cordelia. Madrid, 2014.

El gusto romántico por las leyendas tradicionales y los cuentos folclóricos obedeció en toda Europa a un propósito político y cultural: la reivindicación de la esencia nacional que veía reflejada en esas tradiciones orales. 

En ese contexto, los hermanos Grimm en Alemania o Fernán Caballero en España recopilaron los relatos orales de la misma manera que A. N. Afanásiev (1826-1871) publicó una amplia colección de cuentos populares rusos a mediados del siglo XIX, y los adaptó a su prosa directa. Eran cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos de costumbres que mantienen hoy toda su viveza y su fuerza expresiva y muestran en sus argumentos cargados de fantasía y humor el alma tradicional de la vieja Rusia de los zares. 

Ahora, con las espectaculares ilustraciones que Iván Bilibin (1876-1942) publicó en 1899,  los recupera Reino de Cordelia en una espléndida edición cuidada por Luis Alberto de Cuenca, que reproduce la que la editorial Insel Verlag, de Fráncfort, lanzó en 1974.

Santos Domínguez

21/7/14

El gran espejo del amor entre hombres



Ihara Saikaku.
El gran espejo del amor entre hombres.
Historias de actores.
Traducción de Carlos Rubio y Akiko Imoto.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Satori. Gijón, 2014.

Satori publica en su colección Maestros de la literatura japonesa la segunda entrega de El gran espejo del amor entre hombres, una obra que Ihara Saikaku escribió a finales del siglo XVII.

Tras las Historias de samuráis del primer libro, este volumen -Historias de actores- recoge en los veinte relatos de sus cuatro partes una serie de relatos de amor homosexual con actores jóvenes del teatro kabuki que, como en la Europa del XVII, representaban papeles femeninos. Se completa así el panorama de las armas y las letras en la literatura homoerótica japonesa, en un entorno cultural y social que veía este tipo de relaciones sin sordidez y con la naturalidad que recorre estos textos ilustrados con grabados de la época, traducidos por Carlos Rubio y Akiko Imoto  y prologados por Luis Antonio de Villena.

Santos Domínguez

20/7/14

Carlos Martínez Aguirre. El peregrino





Carlos Martínez Aguirre.
El peregrino.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.

Yo busco el sentimiento de un presente olvidado: / los días y las horas que no quieren volver, escribe Carlos Martínez Aguirre en El peregrino, que publica La Isla de Siltolá en su colección Tierra.

En sus páginas, que recogen poemas escritos durante estos quince años, se superpone a la vocación elegiaca un cierto tono de epístola moral a sí mismo. Cuartetos, serventesios y sonetos, endecasílabos y alejandrinos con resonancias modernistas sustentan un doble argumento clásico: el tiempo y el amor, porque como enseñó Machado se canta lo que se pierde.

Entre la contención métrica de la forma clásica y el despliegue verbal y la ambición visionaria de la poesía posromántica: porque aquí los crepúsculos son de arco voltaico y Bernal Díaz del Castillo convive con Papageno y San Agustín con el doctor Spock, pero hay también un breve sueño de amor del genovés que iba sin saberlo a un nuevo mundo, la mente positrónica de los robots y el numen virginal del que se enamoran un Pan infantil o un Arlequín adolescente y los sueños perdidos se atisban en la niebla de las islas del sueño.

Santos Domínguez

19/7/14

Los devoradores de caballos



Thomas Boberg.
Los devoradores de caballos.
Traducción de Daniel Sancosmed.
Prólogo de Raúl Campoy.
Libros del Aire. Madrid, 2014.

Los comerciantes de caballos de clase media / están en la cárcel /por encubrimiento, contrabando, robo / y la arrogante rutina de rechazar / trabajos. / Sólo los nihilistas y los patriotas cristianos más ricos / y sus enemigos oficiales, / los cínicos / follahijas, / tienen oportunidades en esta época. / Trafican con parientes y rocines flacos / en la frontera. / Organizan orgías secretas en el sótano /del edificio / donde vivo”, escribe el danés Thomas Boberg en Los devoradores de caballos, que Libros del Aire publica en su colección Jardín Cerrado.

En ese tono discurre este alucinado y potente apocalipsis posmoderno, un libro hipnótico, como señala en su prólogo Raúl Campoy, que define su propuesta visionaria como “un misticismo sucio.” Una perturbadora escritura en libertad, de una enorme fuerza expresiva que combina el verso con la prosa y fusiona lo lírico con lo narrativo, la visión con la denuncia, el autodestructivo desgarro emocional con una pesadilla sin despertar.

Un libro inagotable y poliédrico del que el lector sale con la misma turbación con que Dante abandonó el infierno: Metí la mano en el bolsillo y saqué el diente de lobo y me lo tragué; / me di la vuelta y salí del bosque de mi infancia.

Santos Domínguez

18/7/14

Miguel Navia. Chueca


Miguel Navia.
Chueca.
Prólogo de Óscar Esquivias.
Reino de Cordelia. Madrid, 2014.

Presentado por un prólogo de Óscar Esquivias, Reino de Cordelia publica Chueca, un espléndido álbum gráfico en el que las ilustraciones de Miguel Navia recorren un barrio lleno de contrastes.

Por eso, ninguna forma de expresión más adecuada que los dibujos con tinta china, que con su juego de blancos y negros reflejan el universo plural de este barrio céntrico de Madrid, un cruce de caminos en el que confluyen lo antiguo y lo moderno, lo castizo y la posmodernidad, el cocido madrileño y la cocina de diseño.

Centro de un laberinto urbano, social y cultural donde se cruzan la diversidad de las razas y las costumbres, el pasado y el presente, el centro y el margen, en el paisaje urbano de Chueca, entre las fachadas exteriores, las calles y los espacios interiores, conviven los solitarios y los grupos. Porque ese barrio madrileño que tiene como límites las calles Fuencarral y Barquillo y su eje en Hortaleza es un lugar donde late la vida en toda esa complejidad heterogénea que ha dibujado Miguel Navia en este libro que refleja -escribe Óscar Esquivias para cerrar su prólogo- “a todos los figurantes de esta gran película atolondrada, castiza y moderna que se titula Chueca”.

Santos Domínguez

16/7/14

Oscariana



Oscar Wilde.
Oscariana.
Traducción de Carmen Francí.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Hermida Editores. Madrid, 2014.

En 1895 se editaba un pequeño volumen que con el título Oscariana reunía una colección de 362 aforismos de Oscar Wilde que su mujer había ido entresacando de su obra teatral, narrativa y ensayística publicada hasta entonces. De aquel tomo se hizo una edición no venal y de circulación muy restringida, limitada a cincuenta ejemplares.

Con traducción de Carmen Francí y prólogo de Luis Antonio de Villena -Oscar Wilde: elegancia y paradoja-, Hermida Editores reúne ahora ese material con otras dos colecciones de aforismos: Frases y filosofías para uso de los jóvenes y Algunas máximas para la enseñanza de los individuos educados en exceso, para ofrecer una imagen completa del Wilde más brillante y transgresor, del escritor ocurrente y lúcido que fue dejando sus chispazos paradójicos y provocadores a lo largo de toda su obra y al que no le importaba su fama de cínico porque el cinismo es solo el arte de ver las cosas como son en lugar de verlas como deberían ser.

No se trata de meros fogonazos. Tras su apariencia burbujeante hay con frecuencia una mirada honda y desengañada y una capacidad de seducción de la que escribía Borges: “Los largos siglos de la literatura nos ofrecen autores harto más complejos e imaginativos que Wilde; ninguno más encantador. Lo fue en el diálogo casual, lo fue en la amistad, lo fue en los años de la dicha y en los años adversos. Sigue siéndolo en cada línea que ha trazado su pluma.”

Santos Domínguez

15/7/14

Chantal Maillard. India


Chantal Maillard.
India.
Pre-Textos. Valencia, 2014.

¿Qué fuiste a buscar a India y qué encontraste?, se pregunta Chantal Maillard en el texto preliminar de India, el amplio volumen que acaba de publicar Pre-Textos, una obra reunida en torno a la India con materiales inéditos o revisados de sus diarios, poemas, ensayos y textos críticos elaborados durante un cuarto de siglo, entre 1987 y 2012. La hondura de los centenares de páginas que Chantal Maillard ha dedicado a la India es la mejor contestación a esa pregunta inicial. Una contestación abierta, porque hay en estos textos más búsquedas y aproximaciones que respuestas.

Búsquedas y aproximaciones que con esas cuatro formas complementarias de escritura –autobiográfica, poética, ensayística, crítica- y con el espléndido cuaderno de imágenes que cierra el volumen exploran más que otro espacio y otra cultura otra forma de estar en el mundo, de tomar conciencia de la identidad y del sentido de la vida y de la muerte.

Porque este no es un libro de crónicas de viaje o de impresiones de un turista, sino una reunión de esas cuatro perspectivas que describen un viaje hacia el conocimiento. Cuatro perspectivas que se complementan porque, como explica la autora, cada una de ellas responde a una manera de dialogar con la realidad, de provocarla, recibirla y expresarla, por lo que reunirlas permite ofrecer ángulos y derivas que podrán ayudar a imaginar la complejidad del mundo que describen.

Santos Domínguez

14/7/14

El corazón de las tinieblas


Joseph Conrad.
El corazón de las tinieblas.
Ilustraciones de Abraham Cruzvillegas.
Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.
Sexto Piso Ilustrado. Madrid, 2014.

Las últimas palabras de Kurtz en El corazón de las tinieblas (¡El horror! ¡El horror!), tan misteriosas y ambiguas como quien las pronuncia antes de morir, son el testamento moral de aquella sombra que Marlow sólo recuerda como una voz que sube de la pesadilla y de la niebla de su propia conciencia.

La tarea que intento llevar a cabo, gracias al poder de la palabra escrita, es haceros oír, haceros sentir..., es, antes que nada, haceros ver.

Esas palabras, que Conrad escribió en el prólogo que redactó para El Negro del Narcyssus, adquieren un nuevo sentido a la vista de esta edición ilustrada de El corazón de las tinieblas, en la que Conrad denuncia las consecuencias del colonialismo salvaje de Leopoldo II de Bélgica en el Congo, una cárcel gigantesca que le dejó herido el cuerpo de malaria y el espíritu dañado con secuelas psíquicas que no superó nunca.

Hay en estas ilustraciones de Abraham Cruzvillegas no sólo el relato de un viaje fluvial, sino sobre todo un recorrido literario y moral a través de la novela y la realidad. Un periplo de enorme impacto visual que resume el itinerario moral, la bajada al fondo del corazón del hombre, que es El corazón de las tinieblas.

Esta bellísima edición de Sexto Piso es una invitación a releer esta bajada a los infiernos de la barbarie colonial mientras subimos por el río Congo acompañados por Marlow, un Virgilio moderno que nos guía hasta la figura ambigua de Kurtz, una sombra más oscura que la sombra de la noche que se proyecta sobre la zona más oscura del hombre y sobre la presencia perturbadora del blanco en el África Negra.

13/7/14

Dónde estabas el día del fin del mundo



Luis Ángel Lobato.
Dónde estabas el día del fin del mundo.
Ediciones Cálamo. Palencia, 2014 .

Ya desde su título, este libro de Luis Ángel Lobato que publica Cálamo convoca  el pasado y el presente, el calor del recuerdo, la desolación del presente y la incertidumbre del futuro en un tiempo de fechas que evoca la memoria que vuelve desde el amor a la ausencia con el dolor de las pérdidas en una poesía directa, visionaria y rememorativa.

Poesía como consuelo y como conocimiento en la que el autor combina lo inmediato y lo ausente, lo real y lo imaginado en el lugar del poema, allí donde la palabra se convierte, desde el confín del lenguaje, en antídoto del silencio y del olvido: “¿Qué quedará de nosotros / cuando el amor se haya ido? (...) ¿Qué será/ de nuestra muerte cuando el amor / se haya ido? / ¿Qué ensueños cultivaré/ sobre los tejados azules/ de la infancia?

Santos Domínguez

12/7/14

Rusiñol. Máximas y malos pensamientos



Santiago Rusiñol.
Máximas y malos pensamientos.
Traducción, edición y notas de Francisco Fuster.  
Vaso Roto Cardinales. Madrid, 2014.

Al primero que deberían condenar a muerte, por haber matado, es al verdugo, escribe Santiago Rusiñol en uno de los doscientos aforismos de Máximas y malos pensamientos, que publica Vaso Roto Cardinales con traducción, edición y notas de Francisco Fuster.  

Piensa mal y no errarás es el subtítulo que Rusiñol eligió como lema de este conjunto de textos breves y provocadores que buscan el escándalo o critican los males sociales con sarcasmo, escepticismo y buen humor y muestran la cara oculta e inesperada del pintor y escritor, del Rusiñol crepuscular y desengañado que publicó en 1927 estos aforismos que había ido reuniendo durante dos décadas. Entre ellos este: Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla.

Entre la reflexión y la frase ingeniosa, entre la ocurrencia, la denuncia y la greguería, trazan esta suerte de autobiografía indirecta que Rusiñol escribió –como señala Francisco Fuster en su introducción- para comentar su texto y recordar su vida; o, lo que es lo mismo, para comentar su vida y recordar su texto.

Santos Domínguez

11/7/14

Antonio López Ortega. La sombra inmóvil



Antonio López Ortega.
La sombra inmóvil.
Pre-Textos. Valencia, 2014.

Catorce relatos de Antonio López Ortega (Venezuela, 1957) uno de los narradores más interesantes del panorama latinoamericano actual.

Variados en temática y registros estilísticos, en tono y en enfoques narrativos, los catorce cuentos tienen sin embargo una serie de rasgos comunes que dan cohesión al conjunto: la tensión constante entre la vida y la muerte, entre la memoria y el olvido, la realidad y la imaginación, el orden y el caos en la prosa trabajada y eficaz de López Ortega.

Y entre ellos, dos especialmente brillantes: el espléndido Elizabeth: sus perros, un homenaje conmovido a la poeta venezolana Elizabeth Schön, y Letter from home, un relato en el que la música del guitarrista Pat Metheny genera un proceso mental y estético de una enorme intensidad emocional expresado con  una alta calidad de estilo.

Santos Domínguez

10/7/14

Georg Groddeck. El buscador de almas


Georg Groddeck.
El buscador de almas.
Traducción de José Aníbal Campos.
Sexto Piso. Madrid, 2014.

Mi amiga, la señora Agathe Willen, me encargó en su lecho de muerte que publicara la historia de su hermano, un tipo raro llamado Thomas Weltlein.

Así comienza El buscador de almas, de Georg Groddeck, en la versión de José Aníbal Campos que acaba de publicar Sexto Piso. Fue la única novela de uno de los fundadores del psicoanálisis y, tras varios rechazos de editores escandalizados, acabó publicándola Freud en el mismo sello editorial donde aparecieron los textos fundamentales de la teoría psicoanalítica.

Nada en ese comienzo algo insustancial en el que se repite el conocido método de inserción narrativa del manuscrito hallado hace esperar lo que se desencadena torrencialmente en sus páginas: una secuencia imparable de  asociaciones delirantes y divertidos disparates que son una provocación frente a las convenciones sociales, una desaforada manera de dar rienda suelta a los impulsos reprimidos.

Una de las novelas más divertidas de la temporada, sin ninguna duda.

Santos Domínguez

9/7/14

Alexander Grin. Cazador de ratas


Alexander Grin.
Cazador de ratas.
Traducción de Mercedes Noriega.
Pasos perdidos. Madrid, 2014.

El ruso Alexander Grin (1880-1932) tuvo una existencia marcada por la desgracia y el desarraigo y una peripecia vital errática y novelesca que reflejó parcialmente en su narrativa.

Ambientada en la primavera de 1920 en el San Petersburgo posterior a la guerra civil y heredera de la tradición del terror alucinado de Hoffmann y Poe, Cazador de ratas, el título que publica Pasos perdidos con traducción de Mercedes Noriega, es una novela corta en la que, como en su narrador perplejo, se borran las fronteras de la realidad y la pesadilla.

Como en la vida desorientada y marginal de Grin, en estas páginas una realidad miserable se convierte en el escenario de las visiones escalofriantes en medio de los caminos confusos del azar que se convierte en metáfora del mundo.

Santos Domínguez