29/5/14

Especial Feria del Libro de Madrid. Ensayo



Lama Anagarika Govinda.
La senda de las nubes blancas.
Traducción de Marcelo Cohen.
Atalanta Memoria mundi. Gerona, 2014.

Un viaje hacia la luz por la senda de la nubes blancas en las cimas tibetanas de la mano de Lama Anagarika Govinda, que desde Ceilán hizo en los años treinta y cuarenta un recorrido que tras las alturas del Himalaya tenía como meta un monasterio budista. 

La senda de las nubes blancas es el relato de una peregrinación, de un viaje espiritual en cinco etapas que culminan en la montaña sagrada y en el valle feliz. En ese proceso hacia la iluminación se suceden la visión del poeta y la del gurú, la música sacra y el simbolismo ritual, los montes sagrados y la ruta de las caravanas, el lenguaje vivo de la luz en los colores y el despojamiento ascético, los sueños reminiscentes y la reencarnación, la meditación y las intuiciones. Por eso este no es un mero libro de viajes, sino un tratado de espiritualidad en el que el impulso interior conduce a una meta que pertenece menos a la topografía que a los tratados de armonía. 

Porque en este camino de perfección, como señala su autor, el peregrino se abandona al aliento de una vida mejor que brota de lo profundo de su ser y lo conduce, allende los horizontes más lejanos, a una meta que ya está presente dentro de él, aunque oculta a sus ojos.

El original inglés de este libro se publicó en 1966 y ahora, casi medio siglo después, lo publica Atalanta con traducción de Marcelo Cohen y abundantes fotografías de la época.


Javier Goñi.
Milhojas de sentido.
La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.

En su colección Álogos, La Isla de Siltolá publica una selección de 33 entradas del blog de Javier Goñi El pizarrín. 

Desde los jurados literarios y los egos líricos y narrativos hasta la celebración de la  vida, desde los poetas suicidas hasta Mauricio Wiesenthal, pasando por Gil de Biedma o Torrente Ballester, estas páginas son el homenaje a la literatura de un lector agudo y compulsivo. 

Porque quien escribe estos textos no es el crítico literario que se ocupa de la narrativa en El País desde hace un par de décadas. Es un lector más íntimo y más cercano el que entrevera constantemente autobiografía y literatura, en un ir y venir de lo cotidiano a la letra, de la lectura a la memoria personal para hablar de su pasión por la vida y por los libros, esas Milhojas de sentido de la greguería ramoniana que se ha elegido para titular este estupendo conjunto.




Rosa Sala Rose.
Plácid García-Planas.
El marqués y la esvástica.
César González-Ruano 
y los judíos en el París ocupado.
Anagrama. Barcelona, 2014.

En una entrevista en ABC, su casa de toda la vida, el 14 de octubre de 1965, le preguntaba el reportero devoto a César González-Ruano: ¿Puede el escritor ayudar al hombre? ¿Cómo? A lo que contestaba el maestro de periodistas: -Con su sinceridad. Sirviendo de ejemplo bueno o malo, pero de ejemplo, de punto de comparación y de comprobación.

Quien desconoció la sinceridad estaba dando sin saberlo la clave de lectura de El marqués y la esvástica, un excelente ensayo que publica Anagrama y que es el resultado de una ardua labor de investigación de Rosa Sala Rose y Plácid García-Planas.

Sablista profesional y desahogado, Yago en versión ibérica, González-Ruano vivió como un marqués sin serlo, instalado en la impostura de un título –marqués de Cagigal- que no tenía y de una lejana relación bastarda con Alfonso XIII – cuñado por la parte izquierda-, puso su pluma mercenaria al servicio de la propaganda nazi, redujo su literatura a calderilla, como ha explicado hace poco Eduardo Moga, y escribía artículos venales que cobraba dos veces. Su vida y su obra son un ejemplo de cómo el talento puede llegar a ser una cuestión menor si cae en manos de un personaje sin escrúpulos.

De su biografía vergonzosa ya se conocían muchos de los datos en los que ahora profundiza este libro. La novedad fundamental de El marqués y la esvástica es el descubrimiento en los archivos franceses de la Gestapo del proceso contra González-Ruano y la condena a veinte años de trabajos forzados en 1948, ya en la Francia liberada, por colaboracionista.



Seamus Heaney.
La reparación de la poesía.
Conferencias de Oxford.
Traducción de Jaime Blasco.
Vaso Roto Fisuras. Madrid, 2014.

Con una más que meritoria traducción de Jaime Blasco, Vaso Roto publica en su colección Fisuras diez de las conferencias que el poeta irlandés Seamus Heaney (Derry, Irlanda del Norte, 1939-Dublín, 2013) impartió en Oxford entre 1989 y 1994, en los años en que desempeñó en aquella universidad la cátedra de Poesía.

Enmarcadas entre dos ensayos que abordan desde una perspectiva general el sentido de la poesía en el mundo contemporáneo, el título de la primera es el que Heaney eligió para reunir estas conferencias que afrontan la función reparadora de la poesía en una serie de autores y textos representativos de la poesía inglesa, irlandesa o estadounidense, de Marlowe a Elizabeth Bishop pasando por Wilde, Dylan Thomas, Yeats o Larkin.

Unas conferencias que vuelven a mostrarnos a un Heaney que además de poeta imprescindible fue un lector equilibrado, sin prejuicios y sin complejos y un crítico de una lucidez admirable que nunca mira de reojo porque desconoce la envidia.


Carmen Pardo.
La escucha oblicua. 
Una invitación a John Cage.
Ensayo Sexto Piso. Madrid, 2014.

En las antípodas del enfoque convencional resumido en la definición académica que considera que escuchar es oír voluntaria y reflexivamente, la idea que sustenta la teoría y la práctica musical de John Cage es la de un oído no intelectivo, porque para él –como explica pormenorizadamente Carmen Pardo en este espléndido ensayo que publica Sexto Piso- escuchar es incompatible con el pensamiento.

Desde la aspiración a la desnudez cognitiva que la música requiere para ser auténticamente apreciada, como señala Gloria Moure en su prefacio, la idea de John Cage es la creación de obras dotadas solo de significante y carentes de significado, como ocurre también con parte de la literatura y el arte contemporáneos, en Duchamp o en el Joyce de Finnegans Wake.

Se trata en último extremo de conseguir una nueva manera de escuchar, libre de cualquier prejuicio intelectual, de cualquier rémora sentimental, y de lograr la destrucción del acorde que crea el pentagrama de lo sensible y de lo intelectual.



Francisco Rivas.
Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez 
a través de sus úlceras, sables y sonetos.
Edición de Juan Bonilla.
Zut Ediciones. Málaga, 2014.

Zut Ediciones publica Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez a través de sus úlceras, sables y sonetos, un póstumo de Francisco Rivas (Cuenca, 1953- Ronda, 2008), con edición de Juan Bonilla, que se ha encargado de recuperar el mecanoscrito de esta obra que dio primero por publicada y luego por perdida definitivamente antes de su muerte.

Ni una cosa ni otra eran ciertas. Y afortunadamente ahora esta editorial malagueña puede publicar este amplio y ambicioso volumen que reivindica la figura de quien protagonizó Las máscaras del héroe, que tantas páginas deben a las memorias de Baroja, a Cansinos –que lo llamó "ulcerado y bueno"- y a algún texto de Gómez de la Serna. De este último se recuerda al comienzo del libro esta frase: “Las almas de los sablistas muertos flotan en la Puerta del Sol.” 

No poco de autobiografía especular de Francisco Rivas hay en esta biografía de aquel artista del sablazo y del hambre, de aquel hampón ilustrado, ultraísta y arcaizante a la vez, poeta trasnochado y sonetista eficiente, fecundo en desdichas con el telón de fondo de una bohemia patética con más sombras que luces.


Walter Benjamin.
Sobre Kafka.
Textos, discusiones, apuntes.
Traducción, prólogo y notas 
de Mariana Dimópulos.
Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2014.

Seguramente lo más inabarcable para Kafka es el gesto. Cada uno de ellos es un suceso, incluso podría decirse un drama, en sí, escribe Walter Benjamin en uno de los textos que Eterna Cadencia reúne en Sobre Kafka.

Textos, discusiones y apuntes son los tres apartados en los que se organiza este espléndido volumen que recoge diversas aproximaciones de Walter Benjamin a la obra de Kafka: tres textos que publicó en vida, extractos de su correspondencia y de las notas de su diario personal.

Páginas todas ellas con un hilo conductor: la literatura de Kafka analizada como metáfora del sentido de la existencia del hombre en el mundo contemporáneo desde la óptica de una de las mentes más lúcidas y poderosas del siglo XX.

Inéditos la mayoría de ellos en español, entre ellos están los apuntes preparatorios de un trabajo frustrado sobre El proceso, una de las cumbres de un autor que escribe -explica Benjamin- en el lugar nuboso de las parábolas. De allí surge la escritura de Kafka.



José María Merino. 
Ficción perpetua. 
Menoscuarto. Palencia, 2014.

Diez años después de su Ficción continua, José María reflexiona en Ficción perpetua sobre los métodos de la narrativa, sus límites y sus variantes.

Organizada en dos partes, En el país de todos los libros reúne las charlas y los ensayos de Merino entre 1992 y 2013: la literatura fantástica, la ciencia-ficción, los límites de la ficción o la lectura son algunos de los ejes de los once textos que se integran en la primera sección del libro y explora las claves de géneros y subgéneros narrativos desde una posición privilegiada: la de quien conoce por dentro el funcionamiento de la novela y el relato breve, un terreno en el que su nombre es ya una referencia teórica y práctica insustituible.

La segunda parte, De autores y obras, reúne diecinueve artículos publicados en Revista de Libros entre 2004 y 2012. Una reunión de textos en los que el maestro del relato habla de otros maestros de la narración como Chejov, Maupassant, Dickens o Cunqueiro y examina sus textos con una admirable capacidad de análisis.

Lo publica Menoscuarto en Cristal de cuarzo, su imprescindible colección de ensayos sobre narrativa.



Santos Domínguez