20/12/08

Navidades de libro. Ensayo


Edmund Wilson.
Obra selecta.
Edición y prólogo de Aurelio Major.
Lumen. Barcelona, 2008.

Escribo sólo para Wilson, reconocía Ernest Hemingway, que pertenecía -como el crítico- a la generación perdida. Y es que Edmund Wilson
(1895-1972) fijó el canon literario de su tiempo, además de enjuiciar en los ensayos que recoge este volumen la obra de Dickens, Henry James, Proust o Baudelaire. En Obra selecta, Lumen publica una espléndida colección de textos críticos de Wilson, seleccionados y prologados por Aurelio Major. Una generosa muestra de medio siglo de ejercicio crítico a través de casi mil páginas con ensayos y reseñas sobre la poesía de Eliot, Cummings, Auden o Pound y la narrativa de Joyce, Faulkner, Scott Fitzgerald o Hemingway, a lo que se añade parte del epistolario que Wilson cruzó con Nabokov o Dos Passos. Todo ello completa una antología significativa de uno de los críticos más lúcidos del siglo XX.





Mario Vargas Llosa.
El viaje a la ficción.
El mundo de Juan Carlos Onetti.
Alfaguara. Madrid, 2008.

Hace ahora dos años, en otoño de 2006, Mario Vargas Llosa, dio un curso monográfico en una universidad norteamericana sobre Juan Carlos Onetti. El resultado de aquel curso, del intercambio de ideas con los alumnos, de la reflexión y la relectura de la obra del narrador uruguayo por el narrador peruano es el ensayo El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, que publica Alfaguara. Un análisis certero y profundo de las claves vitales y narrativas de Onetti, con especial atención a esas dos cimas que se titulan La vida breve y El astillero, en las que la imaginación es una respuesta a la derrota cotidiana, la del viajero que huye. Y como en la obra de Onetti, también en el texto de Vargas Llosa la realidad y la ficción se cruzan en la bruma porteña.




Julián Ríos.
Quijote e hijos.
(Una genealogía literaria).
Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Una colección de ocho ensayos de Julián Ríos que tienen como eje la genealogía literaria que funda el Quijote. De ese árbol genealógico que Cervantes plantó en el antiguo y famoso Campo de Montiel surgen ramas y frutos que se llaman Joyce y el Ulises, Cortázar y Rayuela o Nabokov y Pálido fuego. No son meros análisis críticos, sino algo más: literatura sobre la literatura, un palimpsesto de lecturas tramado con el peculiar estilo de Julián Ríos, que sitúa el comienzo del libro en otro lugar de La Mancha, el puerto de Boulogne-sur-Mer, donde se embarcó Thomas Mann para su travesía atlántica hasta Nueva York. A aquel viaje por mar se sumó el mar de historias del Quijote, el particular libro de navegación que releyó Thomas Mann a bordo del Volendam.



Jordi Gracia.
La vida rescatada de Dionisio Ridruejo.
Anagrama. Barcelona, 2008.

A recuperar la memoria amputada e intermitente de Dionisio Ridruejo, a rescatar su figura en los años oscuros dedica Jordi Gracia este ensayo biográfico escrito con una combinación de pasión, rigor y pulso narrativo. La historia empieza en 1942, cuando Ridruejo vuelve de la campaña de Rusia con la División Azul, dimite de sus cargos en la Falange y en Escorial y sufre el destierro en Ronda, y es una completa semblanza del ideólogo lúcido, del intelectual honrado que hizo su particular travesía del desierto desde la radicalidad fascista a la socialdemocracia. Gracia ha renunciado a escribir un libro académico y ha hecho un relato vivo, guiado por la intuición, un libro para divertirse. Para divertirse escribiéndolo -lo denota el tono- y para divertirse leyéndolo.



Manfred Mai.
Historia de Europa.
Traducción de José Luis Gil Aristu.
Península. Barcelona, 2008.

Europa es una gran casa, escribió en 1932 Kurt Tucholsky—habitada por numerosas familias, podríamos añadir—. En el pasado, esas familias han reñido entre sí, a menudo con violencia. Hoy, tras muchas experiencias dolorosas, mantienen un trato más pacífico y comprensivo. Y quizá, en algún momento, lleguen a vivir realmente como una familia en la casa común europea. Manfred Mai ha hecho en este ensayo una síntesis de la historia política y cultural de Europa con el hilo conductor de los esfuerzos por construir una realidad única plurinacional. Una historia de escisiones y guerras, de ideales de libertad, igualdad y fraternidad, de balcanizaciones y proyectos comunes. Con un lenguaje ágil y asequible, una excelente guía para estudiantes y aficionados a la historia.



Tzvetan Todorov.
El miedo a los bárbaros.
Traducción de Noemí Sobregués.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Barcelona, 2008.


Con la enseñanza de la historia como premisa, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad, Tzvetan Todorov avisa en El miedo a los bárbaros de que cuando en la lucha contra el terror todo está permitido, el contraterrorista se confunde con el terrorista. El miedo a los bárbaros es un análisis complejo de la realidad conflictiva del mundo actual, entre el miedo y el resentimiento, entre la barbarie y la civilización, con una propuesta de fondo: la necesidad del diálogo entre culturas y la reivindicación del papel que debe desempeñar la Unión Europea más allá de los maniqueísmos y las manipulaciones verbales, más allá de ese miedo a la diferencia que distingue la barbarie del integrismo y la tolerancia civilizada.

Santos Domínguez