13/12/07

Clásicos para Navidades


Anthony Trollope.
Las torres de Barchester.
Edición y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.
Cátedra Letras Universales. Madrid, 2007.


Anthony Trollope es –como recuerda Miguel Ángel Pérez en el prólogo a su edición de Las torres de Barchester- el más prolífico de los escritores victorianos. También el más desconocido en España. Su elusiva ambigüedad, su resistencia al compromiso y su cultivo de la paradoja lo convierten en un narrador sutil y en un escritor de sensibilidad casi contemporánea.
Ambientada en la Inglaterra rural de mediados del XIX, es la primera vez que se traduce al español esta novela que ahora cumple 150 años.




Benito Pérez Galdós.
Episodios Nacionales. Quinta serie.
Edición de Francisco Caudet.
Cátedra. Letras Hispánicas. Madrid, 2007.


Cátedra Letras Hispánicas comienza la publicación de los Episodios Nacionales de Galdós con un voluminoso tomo que reúne las seis novelas de la quinta serie con la que el canario culminaba su fresco narrativo del XIX español. De la España sin rey que precedió a la Primera República a la Restauración canovista, pasando por Cartago y Sagunto.
Lo que para el lector actual tiene apariencia de novela histórica era en aquel tiempo próximo un género testimonial, vecino del reportaje o de la crónica de un testigo. De ahí procede gran parte de la fuerza y la vitalidad de los episodios que integran esta quinta serie, que Galdós inició en 1907, hace ahora justo un siglo.




Stendhal.
La Cartuja de Parma.
Traducción de José Bianco.
Grandes Clásicos Mondadori.
Barcelona, 2007.


To the happy few. Con ese colofón, en el que resuena la memorable arenga shakespeareana del día de san Crispín, cierra Stendhal una de las mejores novelas que ha realizado el talento humano, La Cartuja de Parma.
En su colección Grandes Clásicos Mondadori recupera la traducción de José Bianco de una novela que va más allá del mero ámbito literario. Una de esas obras que acompañan para siempre al que las lee, que tendrá un recuerdo verosímil de Waterloo y de la torre Farnese y no recordará nada de la Cartuja. Esta es una buena ocasión para volver a ver a Fabrizio del Dongo y a la Sanseverina, para agradecerles tantas horas de emociones y aventuras, de amor y de guerra y de buena literatura.




Marcel Proust.
Albertine desaparecida.
Traducción de Carlos Manzano.
Lumen. Barcelona, 2007.


Albertine desaparecida es la penúltima novela de En busca del tiempo perdido. Su versión definitiva estuvo desaparecida, como su protagonista, hasta 1986 y ahora la edita Lumen en la nueva traducción de Carlos Manzano, que vuelve a proponer la mejor versión española de la serie proustiana.
Amor, tiempo y deseo. Y al fondo, al otro lado de la habitación forrada de corcho, Stendhal.



Oscar Wilde.
El arte de conversar.
Traducción y edición de Roberto Frías.
Atalanta. Gerona, 2007.

Con edición de Roberto Frías, Atalanta publica El arte de conversar, de Oscar Wilde. Un conjunto de 28 relatos inéditos y de aforismos dispersos en su obra o recogidos por sus interlocutores, que muestran en toda su frescura al Wilde más brillante, el Wilde conversacional, agudo y ocurrente.
Los cazadores de perlas tienen aquí el botín asegurado. Entre la literatura y la vida, la política y el genio, la sociedad y sus dos juicios, todo un repertorio de citas sobre los más variados asuntos. Y, sobre todos ellos, al final, el que es el tema vertebral de la obra de Oscar Wilde: Oscar Wilde.



Aulo Gelio.
Noches áticas. Antología.
Edición de Francisco García Jurado.
Alianza Editorial. Madrid, 2007.


Fueron muchas las noches invernales que Aulo Gelio dedicó a leer y escribir los textos de sus Noches áticas , una miscelánea escrita en el siglo II.
Lo que ofrece esta edición, preparada y traducida por Francisco García Jurado, es una selección breve y enjundiosa de unos escritos nocturnos y áticos que anticipan, catorce siglos antes, algunas claves del género ensayístico de Montaigne y reúnen los saberes escritos y orales de su época en un libro de libros.




Nathaniel Hawthorne.
Cuentos contados dos veces.
Traducción de Marcelo Cohen.
Acantilado. Barcelona, 2007

Junto con Poe, Melville o Twain, Nathaniel Hawthorne (1804-1864) es uno de los grandes prosistas norteamericanos del XIX. Los treinta y seis relatos que agrupó en estos Cuentos contados dos veces cimentaron una fama que crecería con La letra escarlata y La casa de los siete tejados.
Lo sobrenatural, lo mágico y el horror recorren muchos de estos cuentos inquietantes, en los que se decanta definitivamente lo mejor de la tradición romántica.
Se publicaron en 1837, amparados en un título shakespeareano (La vida es tan tediosa como un cuento contado dos veces, El rey Juan). Cuando los reseñó, Poe firmaba la partida de nacimiento de una de las direcciones fundamentales del cuento contemporáneo.


Luis Vaz de Camões
.
Los Lusíadas. Poesías. Prosas.
Biblioteca de Literatura Universal.
Almuzara. Córdoba, 2007.

Una edición tan monumental como necesaria del primer clásico de la literatura portuguesa. La Biblioteca de Literatura Universal recoge una selección de la obra de Camões en edición bilingüe. Se incluyen en este tomo la mejor versión en español de su poema épico Los Lusíadas; una antología de su poesía lírica; una selección de su teatro y tres de sus cinco cartas literarias conocidas.
Con una excelente introducción de Helder Macedo, y el aparato crítico acostumbrado en los libros de la BLU (prólogos, anotaciones, bibliografía, cronología, etc.) esta edición, la más rigurosa realizada en español, la ha coordinado la profesora Elena Losada.



Gustave Flaubert.
Noviembre.
Traducción de Olalla García.
Introducción de Lluís Mª Todó.
Impedimenta. Madrid, 2007.

En una cuidada edición, Impedimenta publica este retrato del artista adolescente. Un episodio amoroso autobiográfico es la base de Noviembre, la narración con la que Flaubert da por terminada su juventud. Marie, la mujer que lo protagoniza, reaparecerá parcialmente en Emma Bovary o en la Mme. Arnoux de La educación sentimental.
Con esta novela, la más acabada de sus obras de juventud, el Flaubert romántico empieza a explorar otros caminos narrativos que vayan más allá de las expansiones narcisistas del yo. Cierre de una etapa y punto de partida de sus grandes novelas, Noviembre es un libro imprescindible para entender la trayectoria posterior de Flaubert, de La educación sentimental a Bouvard y Pécuchet.



C. M. Wieland.
Juno y Ganimedes.
Traducción de Ibon Zubiaur.
Bartleby. Madrid, 2007.


Un clásico alemán del siglo XVIII, casi desconocido en España. Sorprendente por su modernidad estilística, su inteligente sentido del humor y su mente abierta en el enfoque de la sexualidad, la traducción de Ibon Zubiaur del Juno y Ganimedes de Wieland es la primera que acerca al lector español una obra audaz y jovial, un clásico que lo es de verdad por su inmunidad al tiempo.




Fiodor M. Dostoievski.
Cuentos.
Edición y traducción de Bela Martinova.
Siruela. Libros del Tiempo. Madrid, 2007.


Una nueva traducción del ruso de los cuentos más importantes de Dostoievski, en la que se recoge su evolución como escritor, desde sus comienzos en 1845 hasta 1877, año en que comienza a escribir Los hermanos Karamazov.
En ellos se perfilan los temas fundamentales de toda su obra, alusivos a la relación problemática del individuo con su entorno y con su conciencia del bien y de la culpa. Cuentos cortos o narraciones cercanas a la novela corta, incoados o comprimidos en su desarrollo, contienen la fuerza irrepetible de uno de los grandes narradores de la historia de la humanidad en un espléndida traducción de Bela Martinova.


Santos Domínguez